Científicos descubren por qué la respiración profunda ayuda a calmar la mente
En un estudio, investigadores lograron dar con los aspectos físicos y cerebrales que ayudan a entender --en términos científicos convencionales-- por qué la respiración resulta de gran ayuda en la búsqueda de un estado mental de relajación.
Inspirar y exhalar profunda y lentamente. Desde el yoga y pasando por cientos de técnicas de relajación y alivio del estrés, la respiración profunda ha sido, por largos siglos, uno de los principales métodos para aquietar el cuerpo y calmar la mente.
Sin importar si la ciencia lo confirmaba, el hecho es que siempre ha funcionado. Pero la científicos también han echado mano a este fenómeno, con un estudio reciente que ha logrado entender cómo y por qué respirar profundo ayuda tanto a la relajación.
En el cerebro existe una pequeña área de neuronas que vigila cómo respiramos y envía esta información a otra parte del cerebro; responsable del estado mental. En un experimento con ratones, investigadores de la Universidad Stanford (EEUU) encontraron que si estas neuronas morían, los animales alcanzaban un gran estado de relajación y reducían su sentido de alerta.
En los años 90 ya se había descubierto una región del cerebro –de alrededor de 3.000 neuronas– que parecía relacionar a la respiración con el estado mental, informa IFLScience. A esta zona se la llamó “marcapasos de la respiración” (breathing pacemaker), pero no se comprendía bien su funcionamiento.
Para intentar zanjar el asunto, el equipo de Stanford decidió ver qué genes parecían estar más activos en esta región. Para el estudio, se dirigieron a 174 neuronas en el marcapasos de la respiración de unos ratones y las desactivaron para ver cómo se comportaban.
Al principio no pasó nada y los investigadores pensaron que el experimento había fallado. Pero más tarde empezaron a notar que “había un cambio en estos animales”. El coautor del estudio, Mark Krasnow, dijo a NPR que se habían relajado ‘como una seda'”.
Los ratones modificaron su comportamiento habitual, y en vez de andar por ahí merodeando y olisqueando su jaula, se mostraban calmados y se acicalaban. Su respiración también se había vuelto lenta y controlada.
Los investigadores comenzaron a observar similitudes entre el comportamiento de los ratones y la gente que ha perdido funciones en el área cerebral encargada de inducir alerta y pánico. Esto les hizo preguntarse si las 175 neuronas actuaban como un nexo entre el ‘marcapasos de la respiración’ y la parte encargada del estado mental.
Los autores piensan que sin estas neuronas, el centro de la alerta y el pánico no recibe la información desde el marcapasos de la respiración, por lo tanto el cerebro deja de estar alerta. Esto significa que, en los ratones, la respiración había bajado su ritmo porque su marcapasos no estaba recibiendo señales de pánico. Los científicos del estudio llamaron a estas 175 neuronas, las “neuronas pranayama”, en honor a la práctica de regulación de la propia respiración, practicada en el yoga. El estudio fue publicado en a revista científica
Aunque harán falta más estudios, se puede deducir que la relación física entre la respiración y el estado mental es fundamental en el manejo de la emoción, el estrés y la ansiedad. Mientras el yoga se ha apoyado en estas nociones durante milenios, ahora los investigadores quieren comprobar si lo que es cierto para los ratones, también lo es para los humanos.
Fuente: http://ow.ly/g70M30aEGoI
¡Cuidado! Si guardas la leche en la puerta del refri tienes que saber esto
Lo estamos haciendo mal y aquí la explicación
Muchos solemos colocar la lata o caja de cartón de leche en la puerta del refrigerador pero un reciente informe señala que lo estamos haciendo mal, pues en realidad la leche debe ser colocada en la parrilla central, junto a los otros lácteos como el yogurt, queso y mantequilla.
¿Por qué hacemos mal? La respuesta es muy sencilla, ya que la puerta del refri es la zona más cálida -por decirlo así- por lo que en este lugar se deben de poner productos como los condimentos, las mermeladas y el jugo, ya que estos tienen conservadores naturales.
La puerta de este aparato está sujeta a cambios bruscos de temperatura al estar abriéndose y cerrándose. Por ello, la leche corre el riesgo de malograrse y echarse a perder antes del tiempo previsto.
En la parte superior del refrigerador se deben de colocar los alimentos que no necesitan cocinarse como los jamones, así como las sobras de comida.
En la parte baja se debe poner la carne y el pescado pues esta zona es la más fría. Además, en esta posición se evita el goteo de estos alimentos que, en otro lugar, podrían contaminar los demás alimentos.
En los cajones de abajo se ponen las verduras, hortalizas y frutas, menos los tomates y las cebollas, pues los primeros perderán sabor y los segundos dejarán un olor en el sabor de los demás alimentos.
La miel, el pan, el ajo, el melón y el café también se mantienen mejor afuera. La palta, para sorpresa de muchos, no debe ponerse en el refri sino que debe guardarse en una bolsa de papel abierta.
Fuente: http://ow.ly/YcSE30aEGdo
Esto es lo que te va a pasar si no lavas tu lengua
Lavas tus dientes mañana y noche.
Usas enjuague bucal e hilo dental. ¿Pero te tomas uno que otro minuto al día para limpiar tu lengua también? Hay más de 700 bacterias diferentes en la boca, y aunque la mayoría NO son peligrosas, hay otras que podrían causar más daño de lo que te imaginas, especialmente si no limpias tu lengua.
- Halitosis: El mal aliento es el primer problema asociado con una mala limpieza bucal. Las bacterias crean su propio hogar en tu lengua, donde empiezan a multiplicarse. El olor, causado por estas bacterias, se concentrará en la parte trasera de la lengua, es por eso que es SÚPER importante limpiarla completamente.
- Malas papilas gustativas: Cuando lo cepillas tu lengua, una capa de bacteria hecha por partículas de comida y células muertas, puede cubrir las papilas gustativas, afectando su sentido del gusto. Lo bueno de esto es que la solución es sencilla: elimina las bacterias.
- Lengua negra con pelo: No es broma; esta condición aparece cuando la papillae de la lengua se mancha con restos de comida o partículas de bebidas como el café difíciles de quitar. Esto hace que la lengua se oscurezca y tenga una apariencia con mayor volumen. En general no es dañina, y puede quitarse fácilmente.
- Infección de hongos: Sucede cuando los niveles de bacterias en la boca se salen de control y naturalmente empieza a crecer un hongo en la boca. ¿El resultado? Manchas blancas en la lengua. La buena noticia es que pueden desaparecer con el medicamento apropiado, así como con una mejor higiene bucal.
- Enfermedad periodontal: La acumulación de bacterias en la lengua puede expandirse hacia los dientes, causando gingitivis o encías inflamadas. Si nos e trata, la inflamación puede avanzar a una enfermedad periodontal, donde las en´cías se separan de los dientes y el espacio se infecta. Esto puede la caída de los dientes, peor aún, un ataque al corazón o aborto natural.
Después de leer esto tendrás ganas de cepillarte la lengua, pero ¿sabes cómo hacerlo correctamente? Empieza por la parte trasera y hazlo de arriba a abajo, luego de derecha a izquierda. No necesitas usar pasta de dientes, pero así será más cómodo y menos agresivo.
Fuente: http://ow.ly/ybI830aEwE2
Una «city» financiera sobre la estación de Chamartín
Vías del tren de la estación de Chamartín con las cuatro torres al fondo - MAYA BALANYA
La idea fue del Ayuntamiento de Madrid, pero tuvo buena acogida del resto. El Consistorio, Ministerio de Fomento y Distrito Castellana Norte (DCN) han pactado la construcción de una «city» financiera sobre la actual estación de Chamartín y alrededores. Fue en la última reunión entre las tres partes cuando los responsables del Gobierno municipal hicieron una observación al promotor del terreno que, enseguida, recogió la propuesta al vuelo: «¿Por qué no concentráis las oficinas en los alrededores de la estación de Chamartín y hacéis lo mismo con las viviendas en la periferia de la capital?», plantearon. Y dicho y hecho. Este próximo jueves está prevista una nueva reunión entre los tres para dar una nueva vuelta de tuerca al plan.
La idea fue el germen del nuevo giro que ha tomado el proyecto de prolongación del paseo de la Castellana y que parece —esta vez sí— puede ser el definitivo. El plan pasa ahora por construir una «ciudad financiera» junto a la estación de Chamartín similar (aunque más pequeña) a la Defense de París, Canary Warf de Londres, Zuidas en Amsterdam o Europaviertel en Frankfurt. El proyecto que ya ha comenzado a trazar DCN, según ha podido saber ABC, ocuparía una superficie de más de 1,5 millones de metros cuadrados construidos, similar a la del complejo londinense y poco más de la mitad que el parisino.
De esta forma, las cuatro torres (pronto serán cinco) que se levantan frente a la estación de Chamartín no serían los únicos rascacielos de la zona en un futuro. El Ayuntamiento y el resto de responsables del proyecto saben que la construcción de esta nueva «city» financiera conllevaría la construcción de «decenas» de colosos de hormigón que se convertirían en las nuevas sedes de bancos y las grandes multinacionales que decidan establecer su sede en Madrid. No hay que olvidar que el Brexit votado en Gran Bretaña ha supuesto una oportunidad para la capital de España, que lleva meses manteniendo reuniones con importantes compañías multinacionales para «venderles» los atractivos de la ciudad en caso de que decidan abandonar Londres.
Reconstruir la obra
El Ministerio de Fomento también ha tomado nota y, según han confirmado fuentes del proyecto, aprovechará este cambio para reconstruir la propia estación de Chamartín, que ha quedado completamente anticuada tras la irrupción de la Alta Velocidad. El departamento que dirige Íñigo de la Serna para empezar, ya ha accedido a soterrar las vías del tren de tal forma que esta nueva «city» financiera pueda comenzar a construirse sobre la estación misma.
La nueva estación de Chamartín, por su parte, estaría dividida en dos partes: por un lado se construiría una zona dedicada, exclusivamente, a la Alta Velocidad y, por otro, al resto de líneas férreas (Cercanías, líneas nacionales, etc...). Algo similar, aunque más ágil y dinámico, a lo que ocurre en la estación de Atocha, que cuenta con dos zonas para separar sus trenes según el modelo y recorrido.
Este pacto para rediseñar el proyecto de prolongación del paseo de la Castellana es el mejor ejemplo para ilustrar la sintonía, sobre todo, entre el Ayuntamiento de Madrid y los responsables de DCN. No siempre había sido así. La llegada al Gobierno municipal de Manuela Carmena abrió una profunda grieta entre las dos partes. En un principio el Ayuntamiento se negó a apoyar el proyecto original de DCN —que preveía la construcción de 17.000 viviendas sobre los 3,1 millones de metros cuadrados del desarrollo— y presentó un plan alternativo.
Con el paso del tiempo y, sobre todo, con la llegada del nuevo ministro de Fomento, los responsables municipales se dieron cuenta de que tampoco iban a ningún sitio con «su» proyecto y decidieron sentarse en la mesa con el Ministerio y DCN para intentar pactar un desarrollo común. Fue entonces cuando todas las partes comenzaron a ceder. La gestora del proyecto accedió a recortar en un 20% el número de viviendas, pasando de las 17.000 iniciales a las 13.600 de ahora. Además, cede 185.000 metros cuadrados al Ayuntamiento para usos públicos y se compromete a mantener el gasto de 1.400 millones de euros en infraestructuras para la zona. Todo ello manteniendo el compromiso de crear 120.000 nuevos empleos.
Toque interno a los ediles
Por primera vez en mucho tiempo todo parece indicar que hay buena sintonía entre todas las partes para que un proyecto que lleva congelado un par de décadas pueda, por fin, ver la luz. El propio coordinador general de la Alcaldía de Madrid, Luis Cueto, apuntó en una entrevista con El País que la rúbrica definitiva podría producirse en el mes de mayo o junio. Desde DCN prefieren ser más cautos. No interpretan estas palabras de la «mano derecha» de Carmena como una señal de que el acuerdo está próximo, sino como un toque de atención interno a sus propios concejales díscolos. «Lo que está haciendo con estas declaraciones es dejarle claro a sus propios ediles que el proyecto se va a aprobar si o si... Aunque aventurar que la firma será antes de verano nos parece un poco precipitado», apuntan fuentes de Distrito Castellana Norte.
Este próximo jueves volverán a encontrarse las tres partes en una nueva reunión de la mesa técnica que se creó con la llegada de De la Serna al Ministerio. Ayuntamiento, DCN y Fomento seguirán acercando posturas y limando detalles de un proyecto que ya tiene las bases asentadas: 13.600 viviendas, una «city» financiera junto a la estación de Chamartín y nuevas infraestructuras para acabar con los atascos de entrada y salida de la A-1.
Asociaciones vecinales y comerciales de la zona hace tiempo también que reclaman una solución inmediata. En varias ocasiones han mantenido encuentros con el presidente de Castellana Norte, Antonio Béjar, para solicitarle que llegara a un acuerdo con el Ministerio. «No queremos renunciar a tener todas las infraestructuras que se van a construir a coste cero para los madrileños», apuntaron. Desde DCN valoran «positivamente» esta reclamación y este apoyo, así como el de otros 42 alcaldes de pequeños municipios que se levantan junto a la carretera de Burgos y que creen que el plan puede beneficiar su localidad.
Fuente: http://ow.ly/ZGFP30avnhW
Los superalimentos llegan a la cosmética
Quinoa, kale, chía, té matcha, bayas de goji… Después de conquistar nuestra nevera, los superalimentos invaden nuestro neceser. Se han convertido en ingredientes imprescindibles en cremas, mascarillas, sérums y champús.
Mujer con una mascarilla facial de cacao, un superalimento que también forma parte de los ingredientes de tratamientos de belleza. Fotolia
Los superalimentos son tendencia en gastronomía desde hace un par de años. Se trata de alimentos con un alto poder nutricional que aportan beneficios a la salud gracias a su elevada concentración de antioxidantes, vitaminas y minerales.
Quinoa, kale, cacao, chía, té matcha, moringa, bayas de goji, aguacate, alga espirulina… son algunos de estos superalimentos que se han puesto de moda también gracias a las famosas, a las redes sociales, sobre todo, Instagram, y al espíritu detox que nos invade desde hace algún tiempo.
Además de encontrarlos prácticamente ya en cualquier supermercado, si lees la composición de tus cremas, champús y otros tratamientos habrás visto cómo algunos de ellos empiezan a formar parte de sus fórmulas. A los beneficios para la salud, los superalimentos añaden otros beneficios para tu piel e incluso también para tu cabello.
Quinoa
¿Aún no la has probado? La quinoa es uno de los superalimentos más de moda. La verás en todas las cartas de los restaurantes más cool, también en el supermercado y hasta en tus productos de belleza. Roberta Weiss, responsable de innovación de productos de Kiehl's explica que "durante el aclarado de las semillas de quinoa, nos dimos cuenta de que las cáscaras desechadas de la planta comenzaban a burbujear. Gracias a esta actividad, descubrimos que poseían beneficios exfoliantes".
David Thomas Brooks, director técnico de Leonor Greyl, nos cuenta que la firma usa proteína de quinoa en varios de sus productos, ya que "es rica en arginina y lisina, dos aminoácidos que facilitan la penetración de otros ingredientes a través de las capas de lípidos como las que se encuentran en la superficie capilar. La quinoa tiene también la capacidad de atrapar y unir los pigmentos colorantes dentro de la fibra capilar, prolongando la vida de la coloración".
D.R. Nightly Refining Micro-Peel Concetrate de Kiehl’s. Concentrado peeling nocturno formulado con extracto de cáscara de quínoa, extraído de forma sostenible en Bolivia, del cascarón de las semillas de quínoa, ayuda a acelerar el proceso natural de renovación celular, dejando la piel más lisa y luminosa. (53€)
D.R. Champú Sublime Mèches de Leonor Greyl. Entre sus activos destacan las proteínas de quinoa sin gluten que reestructura la cutícula del cabello. (37,50€)
Açaí
Este superalimento procede de Brasil, es el fruto de una palmera que crece en regiones húmedas de este país. Formó parte de la dieta de los indígenas del Amazonas que descubrieron sus propiedades saludables y nutricionales. Destaca por su alto contenido en antioxidantes, vitaminas A y C, ácidos grasos esenciales Omega 3, 6 y 9, además de gran cantidad de fibra y proteína orgánica vegetal.
Vanda Serrador, experta en cuidado facial y colaboradora de The Body Shop, explica que "las bayas de açaí de Brasil cuentan con muchas vitaminas y antioxidantes. Son perfectas para despertar la piel y protegerla de amenazas como la contaminación ambiental y el estrés".
Mascarilla Revitalizante Açaí del Amazonas de The Body Shop. Con extracto de baya de açaí, extracto de semilla de guaraná y aceite de babasú, consigue revitalizar la piel al instante. (20€)
Chía
Nativa del centro y el sur de México, Guatemala y Nicaragua, la chía es otro de los superalimentos que más suenan últimamente. Destaca por su alta concentración en el ácido graso alfa-linolénico omega 3. Además, esta semilla es rica en antioxidantes y oligoelementos como el magnesio, el cobre y el zinc. Y contiene mucha fibra.
En belleza se utiliza por su alto poder hidratante, además su alta concentración en omega 3 la convierte en un aliado antiedad.
Té matcha
Muchas famosas, como Gwyneth Paltrow, lo pusieron de moda en Instagram, pero además, el té matcha (una variedad de té verde) tiene probados beneficios para la salud: regula los niveles de colesterol, mejora la circulación, ayuda a eliminar toxinas, mejora el tránsito intestinal…
La moda del té matcha ha llegado también a la belleza por sus propiedades contra el envejecimiento de la piel, gracias a su alta concentración en antioxidantes.
Kale
La col rizada ahora se conoce como kale, un superalimento que destaca por su alto contenido en vitamina K, que promueve una mejor circulación de la sangre, lo cual ayuda a reducir las bolsas y las ojeras. Además tiene mucho hierro, calcio, magnesio, potasio y zinc. Otra de sus ventajas es su bajo valor calórico, que te vendrá bien si quieres perder algún kilo.
En belleza el kale se utiliza por sus propiedades antioxidantes que combaten el envejecimiento de la piel.
Base Kale Moisturizer de Nip + Fab. Una fuente inagotable de superalimentos como el kale, el berro y el aceite de almendras que ayudan a suavizar la piel seca y proporcionan una nutrición profunda. (25€)
Cacao
El cacao es uno de los superalimentos más conocidos y consumidos, por formar parte del chocolate. Entre sus beneficios: estimula el sistema nervioso, mejora el estado de ánimo, es rico en antioxidantes que ayudan a equilibrar el sistema cardiovascular…
El chocolate tiene múltiples beneficios para la piel y es utilizado en muchos tratamientos de cabinas. Relaja, ayuda a tonificar, mejora la circulación del cuerpo, tiene un efecto detox y hasta es útil para combatir la celulitis. En centros de belleza y spas es cada vez más habitual encontrar tratamientos con envolturas de cacao, una auténtica delicia.
Nivea Body Milk Capricho de Cacao. Gracias a su delicioso aroma a chocolate proporciona un cuidado placentero de la piel. Su fórmula con manteca de cacao y vitamina E aporta hidratación y 24 horas de suavidad. (2,99€)
Bayas de goji
Pasaron de ser uno de los primeros superalimentos en ponerse de moda, a estar rodeadas de polémica por su posible toxicidad. Su consumo no está recomendado en personas diabéticas o con hipertensión. Para el resto no hay contraindicaciones si se consumen en cantidades razonables. Su valor nutricional es muy alto, son ricas en Omega 3 y 6, vitaminas y antioxidantes. Además destacan por su alto aporte de calcio, potasio, hierro, zinc, fósforo y selenio.
En belleza encontramos bayas de goji en la línea para el cabello Resurrection de My.Organics que promete reestructurar la fibra capilar, regenerar y reforzar el pelo dañado y seco, aportándole mucho brillo y luminosidad
D.R. The Supreme Shampoo Goji de My.Organics. Champú regenerante y reestructurante de la fibra capilar. Restaura el cabello seco, quebradizo, seco, deshidratado y poroso devolviéndole la juventud perdida. los resultados Son visibles desde la primera aplicación, mejorando completamente la estructura del cabello. (29€)
Fuente: http://ow.ly/gE4J30av48M