Recién divorciado? Descubre cómo decorar tu (nuevo) piso de soltero

Por más que nos juremos amor eterno, no siempre se cumple el contigo pan y cebolla. En 2015 se registraron 96.562 divorcios, 4.652 separaciones y 144 nulidades, según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado septiembre. Toca hacer borrón y cuenta nueva y, en ese delicado momento, la logística suele ser más difícil para ellos que para ellas. Y los complicados trámites para encontrar una nueva casa, así como adaptarla a las necesidades futuras, deviene en labor compleja.
“Muchos de nuestros clientes se encuentran solos y no saben, por ejemplo, ni cuánta vajilla deben comprar o cuántas toallas necesitan tener en casa”, asegura Ángel Verdú, fundador del estudio B&V Interiores y creador de Full Equip, una web encargada de asesorar a esos nuevos solteros –léase recién separados– en labores de decoración y logística de su (nuevo) hogar. “Muchos de ellos necesitan que sus pisos o casas tengan varias habitaciones para las jornadas que vayan a compartir con sus hijos”. De hecho, el 47,1% de los divorciados patrios tienen hijos menores de 18, según se extracta de la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios elaborada por el INE.
El gusto por la estética de la nueva vivienda en cuestión importa y mucho a este nuevo ‘soltero’ que aflora en nuestro país. Una razón que llevó a Verdú y a su equipo (formado por cuatro personas) a realizar proyectos personalizados y adaptados a las necesidades de cada uno. “Esta idea surgió hace un año y medio. Nuestra clientela es 100% masculina con un perfil profesional relacionado con el mundo de los negocios y el deporte. Un cliente ‘premium’ que busca dar con la estética perfecta de su nueva casa, “para evitar inseguridades tales como no estar lo suficientemente organizado para convocar una reunión con amigos y que esta sea una éxito”, asegura el creador de Full Equipe.

Algunos de los proyectos de decoración de Full Equip
Dar con el equilibrio estético es posible, ya que desde el estudio todo se hace a medida. “Nuestro cliente se implica poco en la ejecución de los proyectos, aunque sí les importa el mobiliario y la decoración”, apunta Verdú. Poner rumbo a una nueva vida también pasa por buscar la armonía de estos nuevos hogares. Y dar en la diana de una nueva vida ya no se convierte en una pesadilla.
Fuente: http://ow.ly/KmN2305qzRy
Recíclate: después del punto, el croché y el petit point, vuelve el macramé

Alberto Bravo, director creativo y fundador de We Are Knitters, esa empresa tan moderna que parece nórdica y es la versión contemporánea de 'Las Hilanderas' de Velázquez (el 99% de las tejedoras, según los datos de la casa, son mujeres), da en el centro de la diana cuando dice que “las manos sirven para mucho más que mandar 'emails' desde el ordenador”. Lo que pasa es que entre tanto wasap y tanta pantalla se nos está olvidando eso tan antiguo de las manualidades y ya hasta nos resulta tierno y adorable por 'vintage'. Pero aquí está We Are Knitters (WAK), comunidad entregada a las agujas y el ovillo, para recordárnoslo. Habiendo triunfado ya con el arte de tejer y habiéndose sacado de la manga otros ases del DIY (el glorioso 'háztelo tú mismo') como son el croché (o 'crochet' en francés) y el 'petit point', vienen ahora con el macramé para despertarnos de nuestro letargo en brazos de la tecnología. Te contamos cosas de él.
Bufandas, jerséis… y ahora colgadores de plantas

Cuelga tus plantas, te quedará así (Foto: WAK)
El macramé es tan sencillo (también se puede complicar) y rudimentario que resulta 'minimal', así que estaba llamado a triunfar en la última decoración, que peca de diáfana, espaciosa y 'verde' (por 'eco'), aunque luego esté dominada por el blanco. Así lo vieron en Estados Unidos Alberto Bravo y su socia, María José Marín (Pepita), que por cierto fueron auditores financieros antes que emprendedores del DIY, y decidieron sacarlo del baúl sin fondo de las abuelas y traerlo hasta aquí. Y ahora resulta que “es una tendencia que va a más”, comenta Bravo.
Para WAK, que lleva cinco años ya en escena, fue además “un paso natural”, algo distinto, después de apostar fuerte por el punto y también por el croché y el 'petit point': "Después de la moda y los complementos era el turno de la decoración". Con el macramé se hacen sobre todo colgadores de plantas para poner en casa; también cabeceros de cama y otros elementos decorativos. Ya no se trata de bufandas ni de mantas ni de jerséis.
Nudos y no precisamente marineros
Hay que echarle nostalgia a la cosa y acordarse del ayer, cuando hacíamos pulseras con nudos y eso, según nos recuerdan en WAK, “ya era macramé”. “Consiste en entrelazar con las manos hilos o cuerdas con nudos de diferente complejidad”. Sin ir más lejos de momento, el macramé básico se sirve hasta de 50 nudos diferentes, entre los que destacan el plano y el cote, “creando cenefas listas (listas sobrepuestas o tejidas) o trenzas para adornar bolsas o telas, maceteros, lámparas, tapices de pared, cortinas y todo aquello que se te ocurra”.
Macramé: anillas, nudos, bolas decorativas y plantas
Ampliando vocabulario
Si ya tejiendo te enteraste de lo que era dar uno del derecho y otro del revés o echar los puntos, ahora ampliarás vocabulario con el nombre de los nudos, como buen marinero en tierra. Está el mazorca, el 'chevron', el diagonal, el zigzag, el simple, el del cabo, el plano, la trenza, la doble trenza, el infinito, el cuatro o el espiral. ¿Lioso? Lo mejor, recomienda Alberto Bravo, es empezar por algo sencillo e ir subiendo el nivel de dificultad. Sin complicarse la vida. Será como hacer yoga.
Todo en un kit

El kit de la cuestión
Los kits de WAK contienen lo básico: el ovillo de algodón Pima del color que elijas, una anilla de madera para sujetar la labor, cuatro bolitas de madera para decorar y el patrón con las explicaciones. Solo verlos ya te seducirá. Y luego están los vídeos tutoriales en la web “para que no se te resista ningún nudo. “Queríamos arriesgar, pero no mucho. En la siguiente temporada, ya lo complicaremos. En principio tejer da mucho respeto, pero esto es sencillo”, apunta Bravo. ¿El precio del kit? 28 euros. No dejes de entrar en su blog ni de meterte entre bambalinas. Te picará la curiosidad.
Desde oriente a una hamaca
La palabra es francesa y a su vez viene del turco 'makrama', porque el arte en sí es originario de oriente. Ya los persas y los asirios hicieron macramé y más tarde los árabes, que lo trajeron a Europa, y los europeos, que lo llevaron a América, y así hasta que llegó a manos de los caribeños, que lo utilizaron para hacer sus hamacas muy en la línea del García Márquez de 'El amor en los tiempos del cólera". Los kits de WAK son de algodón (100% natural), pero también se hace lo propio con lino, yute y hasta seda. Todo es muy 'eco' y natural, y también, dicho sea de paso, muy chic.
Para todos los públicos
El macramé como todas estas labores manuales son aptas para todos los públicos, incluso para los niños. "Si nosotros aprendimos, cualquiera puede hacerlo", dice entre risas Alberto. Sin embargo, ojo al dato, son las mujeres las que lo practican, “hasta un 99% de nuestros clientes”. Más jóvenes, entre 25 y 35 años, en el caso del arte de los nudos. El personal laborioso es muy pero que muy animado: ahí están las fiestas, las proverbiales Knitting Parties; las merendolas y tertulias en torno a la lana o el algodón, y las fotos, creativas por demás, subidas a Instagram y otras redes sociales: “Tenemos una comunidad muy activa que siempre nos apoya. Como es algo que se hace con las manos, a la gente le encanta compartirlo, enseñarlo. Sobre todo, después de pasar tantas horas con el ordenador, la tablet, el móvil, que ya casi ni hablamos por teléfono”.

Ponte manos a la obra ya
Se hacen auténticas maravillas, de las que no se compran. O se venden a precio de oro. Gusta sobre todo en Madrid y Barcelona, y en el norte, ya que “es estacional y se practica más en invierno”, aunque WAK saca sus kits de verano con fibras más ligeras para elaborar artículos de temporada, y tiene muchas adeptas (en femenino) en Baleares, como curiosidad.
¿Una moda? No, un estilo de vida

WAK es toda una comunidad (Foto: Instagram de Ana Sloane Street)
Este es un movimiento de vuelta a las raíces. ”Utilizar las manos para algo más que teclear te hace sentirte útil”, dice el CEO de We Are Knitters, convencido de que el tejer (y lo que ha venido después y lo que vendrá) es un estilo de vida, no una moda: “Nosotros llevamos ya cinco años y seguimos creciendo, y en Estados Unidos el movimiento tiene una década y va en aumento”. Desde su web puedes incluso apadrinar una oveja y luego te mandan su lana a casa. Sí, realmente, esto es una forma de vida.
Fuente: http://ow.ly/YZKZ305qzMM
Una masía, un cortijo y otros alojamientos rurales para una escapada otoñal de lujo

En Barcelona nos espera una vieja masía, en Velez Málaga un cortijo, una finca exclusiva a los pies de Gredos, un hotel de diseño en ese paraíso natural vanguardista de las Bardenas, en Asturias un mirador (no podía ser de otra manera) y en Cantabria una casona tradicional. No podíamos pedir más. Este puente o al otro nos vamos a la naturaleza. A llenarnos los ojos de paisaje y vivir una experiencia de lujo que ya quisiera Epicuro. Con un poco de suerte observaremos el vuelo del águila y aprenderemos el nombre de los árboles, mientras las vacas tocan su cencerro. No faltan la vanguardia ni el diseño. Partimos.
Un hotel vanguardista en un paraíso lunar
El paraje semidesértico e increíble de las Bardenas Reales bien vale este viaje y todos los viajes. Y si no, que se lo pregunten a Terry Gilliam, de los Monty Python, que quiso rodar aquí su Quijote (sin poder deshacer sus entuertos). Y lo mismo le pasa al hotel Aires, que tiene todas las de ganar en cuestiones de destino. Lo componen, como en un juego futurista, cubos diseminados sobre la reserva de la biosfera que es este Parque Natural (con mayúsculas), obra de los arquitectos Mónica Rivera y Emiliano López. No podrás estar más alejado del mundanal ruido ni en un lugar más vanguardista. Su archipremiado diseño, de grandes ventanales, bañeras al aire libre en patios privados y piscina oasis, te embaucará.
Un plus: la cocina de su restaurante, porque el Aire tiene su propio huerto, muy a tono con el conjunto. Muy muy 'eco'.
Dónde: Carretera de Ejea, km 1,5. Tudela (Navarra).
Precio: desde 203 euros.

Dormir aquí dentro (casi fuera) es sencillamente espectacular
Un hotel boutique en una casona tradicional
No se podía llamar de otra manera que Infinita esta posada. Ni apellidarse sino Rural Boutique. Las mejores pistas para llegar hasta este refugio cántabro en el precioso núcleo rural de Carmona, en el municipio de Cabuérniga, que ha sido declarado conjunto histórico-artístico. Y no es para menos. El paisaje es tan bucólico que le habría vuelto loco incluso a Virgilio. O a Machado, que se habría olvidado del Duero aquí, a la orilla del Nansa, en medio de esta estampa de antes, tan típico que parece una postal: verde a rabiar, con sus vacas campando a sus anchas, su artesanía de madera y sus casonas. Como La Infinita, que data del siglo XVIII, pero por dentro es un hotel 'boutique' de cuatro habitaciones como la modernidad y el diseño mandan. Y encima está sembrada de obras de arte. Todo aquí se confabula para que estés como en casa. Cierra los ojos e imagina: así es.
Un plus:una visita al desfiladero de la Hermida, que está a un tiro de piedra. Te dolerán los ojos de mirar.
Dónde: Carmona (Cantabria).
Precio: consultar en el teléfono 696 44 90 92 o el correo electrónico info@lainfinita.com.

La Infinita Rural Boutique, en medio del paisaje cántabro
Una finca exclusiva a pie de Gredos
Y con el valle del Tiétar a sus pies. Así es El Vergel de Chilla, una finca de dos hectáreas en mitad de un frondoso bosque a la espalda del pico Almanzor, la cumbre más alta de esta sierra, y ya lindando con lo que es el Parque Regional de Gredos, lo cual la ha hace aún más especial. En esta propiedad recién abierta, donde manda ese estilo rústico provenzal que tanto nos gusta, hay dos casas de alojamiento completo con capacidad para grupos de ocho personas o diez, si hay niños. Un sueño familiar hecho realidad. Un lugar idílico en la bella Candeleda y a solo hora y media en coche del ajetreado (y querido) Madrid.
Un plus: hacer una ruta a caballo, visitar las cuevas del águila o comer cabrito.
Dónde: cara sur del Almanzor, ladera de Chilla. En Candeleda (Ávila).
Precio: 65 euros por persona.

El Vergel de Chilla es de estilo rústico provenzal y muy chic
Una vieja masía catalana del XVI muy nueva
Hemos desembocado en el pintoresco pueblo de Vallromanes, que está entre montañas pero a un pasito de la mismísima ciudad condal y conserva un legado medieval de aquí te espero. Todo porque queremos pernoctar en lo que fue una masía del siglo XVI, construcción típica catalana que hoy aloja el soberbio hotel Can Galvany, del mismo nombre. Así que te aguardan muros centenarios de piedra vista que son las paredes de las más distinguidas suites y de un centro de Spa & Wellness con vinoterapia y piscina de hidromasaje con jacuzzi de los que ponen los dientes bien largos. Al margen está el modernísimo edificio nuevo con un restaurante temático diseñado por el interiorista Oliver Franz de El Equipo Creativo.
Un plus: te podrás dar un paseo otoñal por las playas de Port Masnou o jugar al golf, si es lo tuyo, en el campo de Vallromanes.
Precio: desde 79 euros. En Secretescapes, haciéndote socio, puedes encontrar descuentos hasta del 70%.
Dónde: Avenida de Can Galvany, 11. Vallromanes. Barcelona.

Lo viejo y lo nuevo se llevan de maravilla en el hotel Can Galvany
Un cortijo andaluz del XIX en la Costa del Sol
En la Costa del Sol que se empieza a hacer montaña se levanta este edificio de aires contemporáneos que presume de lo que fue, todo un señorito cortijo andaluz del siglo XIX donde la calma se encuentra sin buscarla. ¿Querías un alojamiento con encanto? A esta ilustre casa, rodeada de árboles subtropicales y con patio, le sobra por sus cuatro costados ese espíritu romántico de la Málaga decimonónica que aún no había visto nacer a Picasso. El hotel Cortijo Bravo es de estilo andaluz pero también colonial y muy refinado, con habitaciones (no hay dos iguales) con vistas a la esplendorosa naturaleza, los pueblos blancos de la Axarquía, la impresionante Maroma y el mar Mediterráneo.
Un plus: comer en la terraza del hotel la cocina mediterránea con toques modernos y creativos de su restaurante y disfrutar del ancho horizonte.
Dónde: Carretera de Velez Málaga a Benamocarra, km 1.5. Velez Málaga (Málaga).
Precio: desde 64 euros. En Secretescapes, haciéndote socio, puedes encontrar descuentos hasta del 70%.

Una de las habitaciones del maravilloso Cortijo Bravo
Un mirador en la verde que te quiero Asturias

Las vistas desde la habitación de este mirador de Ordiales
Siempre terminamos en Asturias para descansar en su regazo de todas nuestras prisas. Según un estudio que acaba de realizar Trivago, ella es la región más buscada con diferencia para disfrutar del turismo rural, seguida de Cantabria, Navarra y Huesca. En concreto, Cangas de Onís, Ribadesella y los pueblos marineros de Luarca, Cudillero y Llanes se llevan la palma como destinos más populares. El Mirador de Ordiales se encuentra en el pueblecito de Ordiales, entre el mar y la montaña, en el centro del principado, y domina todo el horizonte de este a oeste. Tiene tres habitaciones dobles con hidromasaje: unas con chimenea y jardín y la otra con terraza-mirador. Un lujo que se amplía con la huerta tradicional y de agricultura ecológica que llena la despensa de su restaurante. Prepárate para un desayuno de aúpa.
Un plus: verás salir el sol entre los macizos orientales de Picos de Europa y ponerse en las montañas de la sierra del Aramo.
Dónde: Avenida Príncipe de Asturias, 11. Ordiales, en Siero (Asturias).
Precio: desde 79 euros.
Fuente: http://ow.ly/YSHP305qzzm
Mismos tramos para el VII Rallye Comunidad de Madrid
Idéntico itinerario, el viernes por la sierra madrileña mientras que el sábado el rallye ira a Ávila, pero adelantando horario respecto al año pasado
El Rallye Comunidad de Madrid-RACE llega a su séptima edición, y tras el cambio innovador del año pasado cambiando los tramos, haciendo 4 tramos nuevos de los 6 en los que se componía el rallye (realizados en prueba nacional) y llevando el rallye a la parte de Ávila durante la jornada del sábado, el RACE para la edición de este año, ha mantenido la misma composición con el único cambio de que adelantan un poco el horario del sábado respecto al del año pasado, empezando este año 20 minutos antes para acabar con 1 hora de antelación con respecto el año pasado.
El rallye empezará el viernes, siendo las verificaciones por la mañana (los reconocimientos supuéstamente se harán el jueves como el año pasado) para que a las 15:30 se dé el pistoletazo de salida con la ceremonia de salida del rallye. La etapa del viernes se compondrá de 5 pasadas a 3 tramos distintos, empezando a las 17:28 con la primera pasada por La Puebla, seguidamente de Canencia a las 18:34 y el Circuito del Jarama a las 19:30. Las segundas pasadas por los tramos de la sierra serán a las 21:51 por La Puebla y a las 22:57 por Canencia, mientras que al Circuito del Jarama no se le hará otra pasada durante la jornada del viernes.
La jornada del sábado se compondrá de 8 especiales repartidas en 4 tramos, disputando a doble pasada Arrebatacapas y El Herradón, a triple pasada La Lancha y una pasada al Circuito del Jarama. La Etapa empezará pronto para los pilotos, al tener programada la salida del parque cerrada establecido en el Circuito del Jarama a las 7:00 (10 minutos respecto al año pasado) para disputar el primera tramo, La Lancha a las 8:53 (18 minutos antes que el año pasado), seguidamente de Arrebatacapas a las 9:31 y El Herradón a las 9:55. Los dos reagrupamientos y las dos zonas de asistencia para esta etapa serán en Ávila, la primera de ellas a las 10:18 (37 minutos antes). Las segundas pasadas por los tramos serán a las 12:02 por La Lancha, 12:40 por Arrebatacapas y a las 13:04 por El Herradón, mientras que la segunda zona de reagrupamiento y asistencia está programada a las 13:27. La última sección del rallye está compuesta por la tercera pasada por La Lancha, a las 15:08, mientras que el rallye lo cerrara el Circuito del Jarama, a las 17:00 (1 hora de antelación al año pasado). La ceremonia del pódium será a las 18:00 en el paddock del circuito madrileño como viene siendo habitual.
Desde este medio, también decir a los lectores que hemos tenido fuentes desde el inicio del verano diciéndonos que los responsables del Circuito del Jarama y el RACE, han estado mirando planos y recorriendo gran parte de la sierra central, tanto madrileña como segoviana para poder acercar el rallye a esas partes, pero les ha sido imposible por varios motivos.
Fuente: http://ow.ly/STi4305qBjC
Las conductas más peligrosas cuando conduces de forma rutinaria

Se suele pensar que los conductores más inexpertos, y los que solo cogen el coche de forma muy esporádica, son quienes más situaciones peligrosas generan en la carretera. Pero también los conductores más expertos tienen ciertas conductas que pueden provocar, cuando menos, un susto al volante.
Se trata de comportamientos provocados por la tutina, y que hacen que no se adopten las debidas precauciones antes de iniciar la marca. Los expertos de Catalana Occidente nos recuerdan que tenemos que prestar atención a todos estos aspectos:
Respetar la distancia de seguridad. Siempre hay que dejar entre el vehículo que conducimos y el de delante el suficiente espacio para poder reaccionar en caso de un imprevisto.
Atención al tiempo de conducción, y no superar 3 horas sin hacer un descanso. El agotamiento y la inmovilidad pueden afectar directamente tu capacidad de conducción. Evita los accidentes haciendo pequeñas paradas para tomarte un café o un refresco y estirar tus piernas.
El teléfono móvil mientras conduces no existe. Hablar o enviar mensajes a alguien es un elemento de distracción que puede resultar fatal en ruta.
A la hora de viajar con niños, hay que prestarles atención, pero no tanta como para que podamos tener un despiste. Estar demasiado pendiente de los niños también puede ser causa de accidente, porque no estaremos pendientes al 100% de lo que estamos haciendo, es decir: conducir. Si viajas con pequeños, procura que tengan suficientes elementos de distracción para el trayecto y, sobre todo, conciénciate de que no puedes dejar de prestar atención al volante. Están en juego vuestras vidas.
No nos olvidemos del cinturón de seguridad, incluso en trayectos cortos. Conducir sin haberse aprochado el cinturón es otra de las conductas a evitar. De hecho, ni tan solo deberías plantearte poner en marcha el motor sin que todos los viajeros llevasen el cinturón de seguridad correctamente colocado.
El exceso de velocidad es otro de los errores más habituales en la conducción, y uno de los más peligrosos. A mayor velocidad, será necesaria más distancia para frenar. Esto puede ser fundamental para evitar un accidente.
El cansancio y la conducción son incompatibles. Además, a ciertas horas del día – como después de comer – aumenta el estado de somnolencia. Conducir en este estado es una de las causas más habituales de accidente, por lo que es importante que eches una siesta antes de ponerte al volante, tomes bebidas con cafeína y procures mantener el interior del coche a una temperatura fresca.
Los intermitentes son en muchas ocasiones los grandes olvidados. El exceso de confianza al volante hace que no prestemos la debida atención a elementos tan básicos de la conducción como el uso de estas luces, cuyo uso puede resultar clave a la hora de evitar un accidente en carretera. Los intermitentes sirven para informar al resto de conductores de nuestras intenciones. Pero hay que recordar que poner el intermintente no nos da derecho a realizar una maniobra.
Otro de los olvidos más comunes es el de no revisar la posición de los espejos retrovisores al iniciar la conducción. Aunque muchas veces los olvidemos durante la conducción, su función es esencial tanto para garantizar maniobras laterales seguras como para controlar el estado general de la circulación. Si no los llevamos colocados adecuadamente antes de iniciar la marcha, puede que cuando nos demos cuenta ya sea demasiado tarde y no tengamos visibilidad por alguno de ellos. Esto impicaría hacer cammios de carril u otro tipo de maniobras «a ciegas», con el correspondiente peligro tanto para nosotros como para otros coches o peatones que estén en esos momentos en la vía y no estén a nuestra vista.
Fuente: http://ow.ly/RC2C305gefr
