Todos los secretos de las salsas que utilizan los restaurantes de comida basura

Miércoles 23 de Noviembre del 2016

Hemos hablado en varias ocasiones de las salsas más famosas para hamburguesas, perritos y otros platos rápidos de hacer y de consumir.

Además de por sus aspectos nutricionales y dietéticos, normalmente más protagonistas, son de interés por el aura de secreto que las rodea. ¿Imaginas furgones blindados y personal de seguridad armado descargando sobrecitos de salsa especial de Big Mac? ¿Documentos marcados como 'top secret' con recetas pasadas de generación en generación creadas por las abuelas de los fundadores de Kentucky Fried Chicken o Subway?

McDonalds se toma tan en serio el secreto de sus salsas que solo da a los trabajadores la información imprescindible

En 'Grunge' han recopilado datos sobre estos acompañamientos que asociamos instantáneamente a ocio y tentación. El pequeño recorrido te hará ver que, tras su halo enigmático, hay sobre todo una inteligente política de comunicación.

Confidencialidad

En ocasiones los empleados tienen que firmar documentos asegurando que no revelarán los secretos de las salsas que manejan. McDonalds, por ejemplo, se lo toma tan en serio que no da toda la información a los trabajadores, solo la necesaria para sacar adelante su cometido diario.

No se limitan a firmar que no contarán nada, sino, en ocasiones, que no dirán que lo saben. Ni en la CIA.

Seguridad en el transporte

Para que el secreto permanezca a salvo, estos preparados necesitan condiciones particulares de viaje que las compañías de comida rápida se encargan de hacer ver. La salsa especial, tan reconocible, del Big Mac, se traslada en contenedores sellados fabricados ex profeso por una compañía llamada Sealright ('Sellabien'), con la que la gran cadena de restauración lleva trabajando desde 1996.

(Stefano Rellandini/Reuters)

(Stefano Rellandini/Reuters)

El control de la cantidad de cada salsa, condimento y aliño de McDonalds también es importante. Los documentos internos de Sealright hablan de la maquinaria, perfectamente calibrada, que se asegura de acertar. Se inyectan en la hamburguesa con un sistema parecido a una pistola de sellador. Taco Bell también lo hace en sus aperitivos.

Conocemos los elementos, no la proporción

En realidad todo este tejemaneje por debajo de la mesa no sirve de mucho. Los ingredientes son bastante comunes y, en el caso del Big Mac, por ejemplo, puedes consultarlos en internet desde hace años.

Esta apertura al exterior se la debemos al jefe de cocina Dan Coudreaut. Eso sí, lo único que sabemos oficialmente son los elementos que contiene cada salsa, no las proporciones ni el proceso exacto, para preservar el aura de misterio.

Salsas especiales como la del Big Mac y la Wendy Melt de Wendy's son en realidad muy similares a la mil islas, una receta tradicional

Si te interesa replicar el sabor del Big Mac, puedes comprar todo lo necesario (mayonesa, mostaza, kétchup, pimentón, ajo, pepinillos... no te costará ver las aproximaciones en internet) e imitarla fácilmente ya que los ingredientes se pueden encontrar en cualquier tienda de alimentación. Pero si buscas en Google respuestas de la propia empresa te encuentras con promesas vanas de links que dejan la miel en los labios: "Parece que la página que buscas no existe". 

Las chicken fries

¿Te has fijado en esa especie de "patatas fritas de pollo" que tienen en Burger King? En Estados Unidos son más míticas que aquí, y el aderezo es muy característico, con especias y picante. La salsa es un añadido moderno, la cadena la introdujo en 2015, y es tan secreta que no aparece en la señalización de casi ninguna de las tiendas.

Los que la han probado dicen que es una combinación de mostaza dulce y salsa barbacoa.

Unas cuantas islas

En el Burger 'In-N-Out', una cadena poco conocida aquí, tienen también una salsa secreta de la que quieren que se hable. En 2015 revelaron el secreto, aunque cualquiera con paladar y conocimientos de cocina podría reconocer que es una versión de la salsa mil islas, que también se parece mucho a la del Big Mac y a la Wendy Melt de Wendy's. La mil islas también es la empleada en la base de casi la mitad de las pizzas de menú de Pizza Hut.

Cambiar el nombre a las cosas es una de las mejores formas de venderlas. Si quieres comprar ilusión, en las cadenas de comida rápida tienes toda la que quieras.

Fuente: http://ow.ly/zljq306sXLu

La culpa de que te guste lo salado la tiene tus genes

Miércoles 23 de Noviembre del 2016

La culpa de que te guste lo salado la tiene tus genes

Los especialistas recomiendan reducir la ingesta de sal (Daniel Grill / Getty)

Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Si eres de esas personas que siempre le añade un extra de sal a la comida o te gusta cocinar platos con bastante sal tienes un problema. Una de las recomendaciones que hace la OMS para una buena salud cardiovascular es el consumo moderado de sal. Sin embargo, los españoles tomamos el doble de sal –unos 10 gramos diarios- de lo que recomienda la OMS -5g/día-. Pero como muestra un estudio dirigido por investigadores de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Kentucky (EE.UU.) la culpa de que te guste tanto la sal no es tuya, es de tus genes. Una evidencia que te hace inocente delante de esta mala costumbre pero que te anuncia que dejar de tomar sal te será mucho más difícil porqué eres una persona genéticamente predispuesta a la voracidad por este condimento.

sal

sal (GCShutter / Getty)

Una investigación anterior, según los autores, demostró que las personas que tienen una de las dos variantes más comunes de un gen (TAS2R38) que realza la percepción por el gusto amargo es probable que eviten los alimentos cardiosaludables con características amargas, como el brócoli y los vegetales de hojas verde oscuro.

En este trabajo, los autores buscaron determinar si esas variaciones genéticas sobre el gusto amargo también influirían en otras opciones de alimentos. Para ello, analizaron los hábitos alimenticios de 407 personas (con una edad media de 51 años y el 73 por ciento mujeres) con dos o más factores de riesgo de enfermedad cardiaca y que estaban participando en un estudio de reducción de riesgo cardiovascular en la zona rural de Kentucky.

Comparando a estas personas con una o dos de las variantes de los genes TAS2R38 que mejoran la percepción del gusto amargo con individuos que no tienen esta variante, los científicos hallaron que las personas que tienen más percepción del sabor amargo tendían casi el doble de sal. Concretamente 1,9 veces más que el límite diario mínimo recomendado de sal.

También es relevante que estos mismos participantes que heredaron un sentido aumentado del sabor amargo mostraron una probabilidad menor de exceder las recomendaciones sobre el consumo diario de azúcar, grasas saturadas y alcohol, que se sabe que también tienen un impacto negativo sobre la salud cardiovascular.

sal

sal (elena moiseeva / Getty)

Jennifer Smith, directora de esta investigación presentada en el marco de las Sesiones Científicas 2016 de la Asociación Americana del Corazón que se están celebrando en Nueva Orleans (EE.UU.), «los factores genéticos que influyen sobre nuestro sentido del gusto no son necesariamente evidentes para la población, pero pueden impactar sobre nuestra salud cardiovascular al influir sobre nuestra selección de los alimentos».

Smith también plantea que “hay algunas investigaciones que sugieren que las personas que perciben el sabor amargo más intensamente también pueden degustar la sal más intensamente y disfrutar más, lo que lleva a un aumento de la ingesta de sodio Otra teoría es que utilizan la sal para enmascarar el sabor amargo de los alimentos y consumen más sodio”

Los investigadores del estudio creen que la predisposición genética hacia algunos sabores podría, en un futuro, emplearse para seleccionar los alimentos más cardiosaludables para cada persona en función de sus preferencia genéticas.

Fuente: http://ow.ly/3vyf306sXo7

Síndrome de inmunodeficiencia social

Miércoles 23 de Noviembre del 2016

Las sociedades tienen sus propias patologías. El fanatismo y la violencia, por ejemplo. Hace años, describí una enfermedad social apenas atendida. La denominé síndrome de inmunodeficiencia social. La inmunodeficiencia está bien estudiada en individuos: un organismo pierde su capacidad para defenderse contra un agente patógeno. Su sistema inmunitario deja de funcionar. Una sociedad puede también perder esa capacidad y volverse incapaz de aislar, combatir, neutralizar o expulsar los elementos dañinos. Sospecho que España padece esta enfermedad. Es la razón por la que no somos capaces de combatir la corrupción. 

Hoy quiero tratar otra manifestación de esa enfermedad que ha adquirido una virulencia especial en muchos países: la tolerancia a la mentira. Oxford Dictionaries ha elegido el término 'post-truth', posverdad, como palabra del año. Aunque existe desde hace dos décadas, ha saltado a la fama en los últimos meses. En lo que a mí respecta, por sendos artículos en 'Harvard Gazette' (julio de 2016), 'The New York Times' (agosto) y 'The Economist' (septiembre). Luego vinieron muchos más. La posverdad se define como "situación en que las emociones y creencias personales influyen más en la formación de la opinión pública que los hechos objetivos”. Mala definición si pretende definir un fenómeno nuevo, porque ese ha sido un sempiterno mecanismo de manipulación política o publicitaria. Lo nuevo es que una falsedad continúa siendo aceptada a sabiendas de que es una falsedad, y se toman decisiones basándose en ella, porque no se considera importante que lo sea. Sucedió en el Brexit y ha vuelto a suceder con Trump. Según 'PolitiFact', alrededor del 70% de las afirmaciones sobre hechos de Donald Trump eran falsas. Da igual. Christopher Robichaud, de la Harvard Kennedy School, sostiene que es cierto que Trump miente, pero que en la era de la política posverdad tal cosa no parece criticable. "Sería como criticar a un actor por decir cosas falsas”.

Los expertos dicen, con un cinismo realista, que si uno tiene el suficiente dinero puede contratar a una agencia que le busque hechos que apoyen su idea

Se trata, pues, de una devaluación de la verdad y, paralelamente, de una devaluación de la falsedad y de la mentira. Como todos los fenómenos sociales, este tiene un larga historia, que contaré telegráficamente. El siglo XX mostró que todos los regímenes dictatoriales y todos los fanatismos defienden verdades absolutas. Se pensó que el antídoto era el pensamiento débil y un educado relativismo, menos belicoso que la pretensión de verdad. Todas las opiniones se volvieron igualmente respetables. Frente al monoteísmo de la verdad, el politeísmo de las opiniones. En los medios de comunicación se hizo cada vez más difícil distinguir entre 'hechos' y 'opinión sobre los hechos'. Incluso se piensa que los hechos no existen, solo existen las interpretaciones de los mismos. La palabra 'post-factual' es sinónima de 'post-truth'. Los expertos dicen, con un cinismo realista, que si uno tiene el suficiente dinero puede contratar a una agencia que le busque hechos que apoyen su idea, sea cual sea. Y, por supuesto, también puede contratar un filtro que solo le proporcione las noticias que corroboren sus prejuicios.

La posverdad ha sido facilitada por las nuevas técnicas de comunicación. Las patologías sociales se expanden como un virus. Me parece sintomático el uso que se hace de la palabra 'viralidad' en las redes. Por eso ha surgido la polémica, incluso dentro de Facebook. Según 'The New York Times', altos responsables de la compañía han discutido sobre la posible responsabilidad de Facebook en el triunfo de Trump, y la necesidad de trabajar para combatir la desinformación. Pero Zuckerberg ha recordado que esta red social no es una agencia de noticias ni un medio de información social, y que no pueden convertirse en guardianes de la verdad. Es una mera red social. Sin embargo, según el informe Pew, el 62% de los americanos recibe noticias a través de estas plataformas. Neerzan Zimmerman, que trabajó en 'Gawker' como especialista en “tráfico rápido de historias virales” (el nombre de su profesión ya es significativo), afirma: “Hoy día no es importante que la historia sea real. Lo único importante es que la gente haga clic sobre ella. Los hechos están superados. Es una reliquia de la edad de la prensa escrita, cuando los lectores no podían elegir. Ahora, si una persona no comparte una noticia, no hay noticia”. 

Zuckerberg ha recordado que Facebook no es una agencia de noticias ni un medio de información social. (Reuters)

Zuckerberg ha recordado que Facebook no es una agencia de noticias ni un medio de información social. (Reuters)

La tolerancia al engaño es una de las manifestaciones del síndrome de inmunodeficiencia social del que les estoy hablando. Se están intentando vacunas, como el 'fact checking', que comprueba los datos ofrecidos por los políticos. Han aparecido el FactCheck.org, PoliticFacts, The Fact Checker, en EEUU, Channel4Fact Check, Fact Check Central y FullFact en el reino Unido, 'El objetivo' de Ana Pastor en España, 'Les Decodeurs' en Francia, e iniciativas más limitadas, como el blog 'BILDblog' en Alemania, que verificaba los artículos del diario 'Bild'. Los grandes periódicos ya realizaban esta función con otro nombre. Por ejemplo, 'Der Spiegel' mantenía un equipo de 70 personas dedicado a verificar hechos, lo que supone un elevado coste económico. El 'Reporter’s Lab' de la Universidad de Duke recoge información sobre estas iniciativas. A pesar de su auge, por el momento, la vacuna no funciona porque el influjo de la posverdad es demasiado fuerte. Donald Trump ha calificado al 'fact-check' de “out-of-touch” y “elitist media-type thing” , es decir, algo desconectado de la realidad y elitista, y Michael Gove, uno de los políticos que más apoyaron el Brexit, afirmó que los expertos son un peligro, lo que suponía desacreditar el conocimiento.

La única solución que se me ocurre es defender una filosofía que crea en la verdad, lo que en este momento no es tan fácil de encontrar. Sin embargo, es posible. El síndrome de inmunodeficiencia social es un prueba más de que necesitamos reivindicar la filosofía —que trata del método para separar la verdad de la falsedad— como servicio público. 

Postdata. Cuando el artículo ya está escrito, leo un reciente discurso de Michael Higgins, presidente de Irlanda, diciendo que el mejor antídoto contra la posverdad es introducir la filosofía en las escuelas. ¡Bienvenido al club!

Fuente: http://ow.ly/W7pP306sWOl

5 Razones para pasarse a la cosmética natural

Miércoles 23 de Noviembre del 2016

La cosmética natural ha estado eclipsada durante muchos años debido al marketing y la fuerza que ha adquirido la cosmética tradicional. Por suerte los hábitos cosméticos están cambiando y estamos volviendo a recuperar la esencia de la “buena cosmética”. Te planteamos cinco razones que, si aún usas cosmética convencional, te harán cambiar de opinión.

Tiene más principios activos

Muchas marcas tradicionales usan ingredientes de relleno durante su fabricación, esto significa que no tienen ninguna función “beneficiosa” sobre la piel ya que no aporta nada especial, solo se usa para abaratar los costes. No es lo mismo usar Aceite mineral derivado del petróleo que no cuenta con ningún principio activo que Aceite de almendras que tiene un 100% de principios activos.

El efecto es superior

Cuando aplicamos sobre la piel un producto donde todo son principios activos, todo tiene una función, la piel reaccionará mucho mejor haciendo que todos y cada uno de ellos realicen la función específica por la cual se ha formulado en el INCI y por ello los resultados serán mucho más rápidos y eficaces.

El beneficio en la piel

El hecho de usar productos naturales hace que la piel lo tolere mejor y que absorba todo lo que le ponemos por lo que la piel no solo está más permeable y activa sino que usar productos que no obstruyen los poros hacen que la piel reciba absolutamente todo el producto haciendo que se vean los resultados y que su aplicación sea 100% beneficiosa.

Cruelty Free

La cosmética natural, saludable y 100% libre de tóxicos por filosofía no trabaja con ingredientes que hayan sido testados en animales, así como el producto final. Por lo que si compras este tipo de cosmética estás ayudando a parar la crueldad en miles de animales ala año en todo el mundo.

Cuidan el medio ambiente

La mayoría de marcas suelen cuidar el medio ambiente utilizando materiales reciclados, asegurándose de fomentar la economía local, etc. Están mucho más concienciadas de proteger el medio ambiente y todo lo que ello conlleva.

Si aún tienes dudas puedes consultara los expertos y descubre todas las posibilidades que tiene la cosmética sana y saludable.

Fuente: http://ow.ly/MjrU306sWty

Te estás quedando calvo por culpa de la dieta y el gimnasio

Miércoles 23 de Noviembre del 2016

¿Notas que cada día tienes menos pelo? ¿Que está apareciendo una calva donde antes había una frondosa cabellera? Mirarte en el espejo se está volviendo una tortura diaria que te quita el sueño, ¡y qué decir de las fotografías que inmortalizan los cuatro pelos que tienes! Llevas días preocupado, pero te niegas a aceptar que tu pérdida de cabello es por culpa de una mala genética o de la edad. "Es imposible, si mi hermano lleva hasta rastas. Además, no soy tan mayor", te dices.

Pues, amigo, hemos de decirte que aunque los factores antes mencionados influyen, aunque sea un poco, no son determinantes para tu ya más que evidente calvicie. ¿El culpable? Tu dieta. Sí, has leído bien: lo que ingieres influye en la cantidad de pelo que tienes sobre la cabeza. El cabello abundante, de hecho, es signo de buena salud.

Las 'dietas yoyó' y el ejercicio intenso favorecen la pérdida de cabello porque el cuerpo utiliza la proteína destinada al pelo a construir tejido muscular

Los más damnificados son aquellos seguidores de 'dietas yoyó' o 'milagro'. Esos que hacen un régimen un mes y pierden cinco kilos, y luego a las dos semanas engordan siete, para volver a repetir el proceso con un plan similar. Esta forma de alimentarse no es solo mala para el cabello, pues, según un reciente estudio de la American Heart Association's Scientific Sessions, recogido por 'The Daily Mail', también es muy peligroso para el corazón (puede resultar dañado), para el tejido muscular (se pierde con las rápidas bajadas de peso) y para el metabolismo (se desajusta).

Este tema ha vuelto a la actualidad después de que la estrella de la televisión británica Chanelle Hayes confesara su experiencia en el tabloide 'The Sun'. Después de años de dieta extrema y ejercicio, consiguió bajar cinco tallas, pero por el camino se dejó muchos pelos: "Mi pelo ahora es delgado y horrendo por culpa de la falta de nutrientes, tengo como cinco cabellos reales en el lado izquierdo. Mis uñas también están mal, de hecho tengo que llevar postizas", cuenta. La joven detalla además que su metabolismo se ha visto tremendamente afectado.

Las 'dietas yoyó' y el ejercicio te dejan sin pelo

Un artículo de la web especializada en nutrición 'Duke Diet Center' sigue la línea del citado estudio americano. Los expertos señalan que una dieta pobre que promete una pérdida de peso en tiempo récord es uno de los causantes de la calvicie, así como el ejercicio intenso que se hace durante estos periodos. A la caída del cabello como resultado de un ejercicio intenso se la conoce con el término médico de efluvio telógeno, que se produce como resultado de la deficiencia nutricional causada por el ejercicio extremo. "La pérdida de cabello también es probable que ocurra cuando se realizan ejercicios con la intención de aumentar la masa muscular", detallan.

Si queremos mantener nuestro pelo, debemos consumir aguacates y pimientos, los cuales retardan los efectos de la hormona relacionada con la calvicie

Entre los entrenamientos que más calvicie causan, se encuentran aquellos destinados a aumentar la masa corporal del cuerpo. "Al realizar este tipo de ejercicios de fuerza, como el levantamiento de pesas, el cuerpo retira proteína de otras partes del cuerpo (como del cabello) y lo redirecciona para construir masa muscular". Y no sirve de nada consumir suplementos de proteínas. 

A más ejercicio, más sudoración y menos pelo. (iStock)

A la redirección de las proteínas se suma la sudoración, que aumenta la secreción de sebo del cuero cabelludo, promoviendo así la caída del pelo, que, por cierto, es mayor cuanto más graso sea el cabello.

Qué comer para no perder cabello

Seguir una dieta equilibrada es esencial para mantener una salud adecuada y perder peso de forma definitiva. Se debe proporcionar al cuerpo la nutrición correcta si no queremos que el cabello nos abandone. Los expertos en nutrición aseguran que los regímenes asociados con la pérdida rápida de peso casi siempre van unidos a una deficiencia nutricional, ya que es difícil mantener un equilibrio adecuado entre la dieta y la rápida pérdida de kilos.

Los aguacates y pimientos evitarán que te quedes (más) calvo. (iStock)

Lo mejor es elegir una dieta que incluya diferentes tipos de alimentos. Sobre todo, si queremos mantener nuestro pelo, debemos consumir aguacates y pimientos, los cuales retardan los efectos de la hormona relacionada con la calvicie. Beber café y té verde también nos puede ser de gran ayuda, siempre con moderación.

Así pues, ya sabes. Nada de aceites ni elixires milagrosos para recuperar tu cabello. Lo mejor es una dieta equilibrada y ejercicio moderado.

Fuente: http://ow.ly/YMW0306sW3h