El autocuidado de la salud bucodental es clave para la calidad de vida de las personas con diabetes

Una buena salud bucodental es clave para una buena salud general - ARCHIVO2
Cada vez hay un mayor número de estudios que confirman la relación estrecha y bidireccional que existe entre la diabetes y la salud bucodental –y más específicamente, con la salud periodontal–. Y es que no solo las personas con diabetes son más susceptibles a sufrir periodontitis, esto es, la consabida ‘enfermedad de las encías’, comúnmente conocida como ‘piorrea’. También la periodontitis se asocia con un mayor riesgo, muy similar al observado con la obesidad, de aparición o incremento de la resistencia a la insulina y, por ende, de desarrollo de la diabetes. Tal es así que la presencia de problemas en las encías puede ayudar a diagnosticar precozmente esta enfermedad metabólica. Por ello, y con objeto de facilitar el cuidado de la salud bucodental de la población con diabetes por los profesionales, la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y la Sociedad Española de Diabetes (SED) han publicado la guía ‘Cuida tus encías, controla tu diabetes: información para el higienista dental’.
Como explica la SEPA, «‘Cuida tus encías, controla tu diabetes: información para el higienista dental’ se presenta como una guía rápida de consulta en la que se recogen los puntos clave que un higienista dental debe tener en cuenta en el tratamiento de personas diabéticas».
Cuida tus encías, controla tu diabetes
La diabetes provoca por sí sola que los pacientes aquejados por esta enfermedad metabólica tengan un riesgo hasta tres veces mayor de desarrollar periodontitis. Y por su parte, la ‘enfermedad de las encías’ dificulta el control de los niveles de azúcar en sangre por la población diabética, aumentando así el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad –entre otras, las patologías cardiovasculares, las alteraciones neurológicas y la retinopatía y nefropatía diabéticas.
Por todo ello, las personas con diabetes requieren un cuidado y atención ‘especiales’ por el higienista dental. Y en este sentido, como apunta la SEPA, «la guía destaca la importancia de establecer estrategias de educación para la salud entre las personas que sufren diabetes, porque de su implicación en el tratamiento y autocuidado se derivará una mejor calidad de vida».
Por sufrir diabetes, una persona tiene hasta 3 veces más riesgo de tener periodontitisSEPA
Así, y a través de una decena de recomendaciones prácticas, la guía muestra, entre otros aspectos, qué información se debe procurar a los pacientes con diabetes tipo 1 o tipo 2 para una correcta vigilancia periódica de su salud bucodental o en qué casos se deben administrar los tratamientos dentales, muy especialmente en caso de periodontitis.
Es más; la guía también resalta el papel de la consulta dental como un lugar idóneo para la detección de los pacientes en riesgo de desarrollar diabetes y defiende la puesta en práctica de un protocolo de actuación para realizar los tratamientos bucodentales en la población diabética.
La nueva guía ha sido elaborada por los expertos del Grupo de Trabajo SEPA-SED de ‘Diabetes y enfermedad periodontal’ en el marco de los compromisos adquiridos por la ‘Alianza por la Salud’, iniciativa de la SEPA, la SED y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) para potenciar la prevención, detección precoz y tratamiento de las enfermedades periodontales y, en consecuencia, evitar consecuencias más graves sobre la salud general. Una guía, asimismo, que cuenta con el apoyo científico de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y el patrocinio de la empresa Sunstar.
Fuente: http://ow.ly/DBOA306uLlG
10 lugares que debes conocer en Venezuela

Los problemas económicos, la mala fama y la incertidumbre política de Venezuela no están ayudado demasiado al desarrollo turístico del país caribeño. Es cierto que siendo uno de los mayores productores de crudo de todo el mundo, el gobierno ha centrado gran parte de sus esfuerzos a la explotación de sus yacimientos petrolíferos, dejando a veces a un lado otras actividades económicas.
Pero la realidad podría ser muy diferente. Venezuela es una autentica joya por descubrir, un territorio casi inexplorado que cuenta con lugares de incomparable belleza. Desde playas paradisíacas y selvas impenetrables, hasta rutas de vértigo por la sierra andina, las posibilidades para el visitante son casi infinitas.
Salto Ángel

Salto Ángel (Venezuela) (Miguel Laborda)
El Salto Ángel, con sus 979 metros de altura, presume de ser la cascada más alta del mundo. Situada en la Gran Sabana venezolana, este lugar de carácter sagrado para los indígenas, es sin duda el mayor atractivo turístico del país.
La mejor forma de visitarlo es navegando por el río Carrao hasta llegar a la base del salto, en el corazón del Parque Canaima. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994, este parque cuenta con cientos de cascadas de igual belleza, ríos salvajes y lagunas de agua colorada.
El Monte Roraima

Vista del Monte Roraima (Venezuela) (Miguel Laborda)
Enorme y poderoso, situado en la frontera con Brasil y Guyana, el Monte Roraima es una apuesta para los más aventureros. La mejor forma de disfrutar del lugar es caminando durante cinco días hasta llegar a la cumbre de esta montaña de forma cuadrada.
Aunque las vistas desde lo alto no tienen precio, la naturaleza extravagante de la cima es lo que más llama la atención. Es fácil entender porque esta montaña sirvió de inspiración a Sir Arthur Conan Doyle para escribir su famosa novela El mundo perdido . Las extrañas rocas, plantas y animales endémicos de la montaña hacen pensar que uno forma parte de en una película de ciencia ficción.
El Delta del Orinoco

Un caimán en el delta del Orinoco (Miguel Laborda)
El hermoso río Orinoco, uno de los más importantes de América del Sur y el tercer río más caudaloso del mundo después del Amazonas y el Congo, ha sido objeto de estudio por decenas de exploradores desde que Cristóbal Colón documentara su existencia en el año 1498.
La región del Delta, formada en gran parte por la erosión de materiales arrastrados por el río y por erupciones de lodo de volcanes cercanos, es un paraíso que alberga gran variedad de flora y fauna. El delta continua siendo un importante punto de partida para expediciones por la selva, donde podemos avistar caimanes, anacondas o incluso algún jaguar si el destino así lo dispone.
Cayo Sombrero

Cayo Sombrero, un rincón idílico del Caribe venezolano (Miguel Laborda)
Siendo un país cuyas costas están bañadas en su totalidad por el mar Caribe, no es de extrañar que encontremos playas e islas sorprendentes. Si pensamos en un destino paradisíaco, muchos se imaginan tumbados sobre la arena blanca, a la sombra de una palmera, con un mar de agua turquesa y peces de colores, ¿verdad?
Esa es exactamente la descripción del Cayo Sombrero, situado en el parque nacional de Morrocoi, a tan sólo unos kilometros del pequeño pueblo de Chichiriviche. El Cayo no tiene absolutamente ninguna infraestructura, no hay restaurantes ni hoteles, apenas un grupo de gente local que se gana la vida vendiendo agua, sándwiches y artesanía a los escasos visitantes.
El Amazonas

Amazonas (Venezuela) (Miguel Laborda)
Mística y legendaria, así es la selva más extensa del mundo, un territorio denso y húmedo, donde el visitante podrá encontrar animales salvajes, plantas exuberantes y tribus que apenas han cambiado sus costumbres en 500 años.
Aunque la tala descontrolada y la construcción de algunas presas amenazan seriamente el futuro de este ecosistema, aún es posible visitar varias reservas protegidas y disfrutar de una de las siete maravillas naturales de este mundo.
Mérida

Un paisaje de los Andes venezolanos (Miguel Laborda)
La oferta de Venezuela va más allá de selvas tropicales y playas de ensueño. La cordillera de los Andes, esa extensa columna vertebral que afecta tan drásticamente a la climatología del continente, también dibuja los paisajes de la tierra de Simón Bolívar.
Mérida es la ciudad más importante de la región andina venezolana y un excelente punto de partida para visitar los cercanos pueblos coloniales. Conocida como la ciudad de aventuras del país, la oferta de actividades es realmente amplia. Muchos adictos a la adrenalina se acercan al lugar para practicar senderismo, rafting, parapente o escalada en roca.
Los llanos

Centenares de aves en los llanos de Venezuela (Miguel Laborda)
Esta enorme extensión de tierra y humedales es a Sudamérica lo que el Serengueti a África. Un autentico vergel donde los animales son dueños y señores del lugar. Uno puede realizar un Safari de varios días y avistar cientos de aves, caimanes, ciervos, capibaras, perezosos y muchos otros.
Aunque la actividad de la región se basa principalmente en la ganadería y en parte también a la extracción de petróleo, cada vez son más los turistas que deciden acercarse a esta inmensa sabana y retratar la fauna salvaje de la zona.
Puerto Colombia

Puerto Colombia (Venezuela) (Miguel Laborda)
Ubicado en la falda costera del precioso Parque nacional Henri Pittier, este pequeño pueblo se caracteriza por sus montañas abruptas, sus extensas playas y la simpatía de su gente.
Las playas de esta región no son, en ningún caso, como aquellas de arena blanca y agua turquesa. Es una región con fuerte oleaje, donde los acantilados dominan los paisajes mientras los lugareños se ganan la vida pescando en sus aguas bravas.
Los Médanos de Coro

Parque nacional Médanos de Coro (Venezuela) (Miguel Laborda)
La diversidad de paisajes y ecosistemas de Venezuela es tan variada que incluso es posible encontrar un desierto de grandes dunas en la región noroeste del país.
Ubicado en el estado Falcón, el Parque nacional Médanos de Coro nos ofrece un escenario seco de relieves cambiantes, producto de la erosión y el capricho de los incesantes vientos alisios.
Parque Mochima

Parque nacional de Mochima (Venezuela) (Miguel Laborda)
Cuando uno llega al parque nacional de Mochima siente inmediatamente la magia de un lugar donde parece que no haya pasado el tiempo.
Ubicado entre los estados de Sucre y Anzoátegui, en la parte oriental del país, este parque está formado por playas e islas de agua cristalina que pueden ser visitadas durante el día. Los preciosos atardeceres y la tranquilidad que se respira en sus pueblos, convierten a Mochima en uno de los destinos más atractivos de la costa caribeña.
Fuente: http://ow.ly/m3Xm306uKYf
El consumo de alcohol moderado parece proteger frente al ictus isquémico

El alcohol debe tomarse siempre con moderación - ARCHIVO
El alcohol fue responsable solo en 2012 de un total de 3,3 millones de decesos en todo el mundo, la tercera parte de las mismas causadas por las enfermedades cardiovasculares y la diabetes que provoca su consumo. Y es que abusar del alcohol aumenta, y mucho, el riesgo de desarrollo de numerosas enfermedades potencialmente mortales. Tal es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa el consumo de alcohol entre las cinco primeras causas globales de enfermedad, discapacidad y muerte. Por ejemplo, el abuso del alcohol incrementa en gran medida la probabilidad de sufrir un ictus. Pero, ¿qué pasa cuando se consume de forma moderada, caso de dos vasos diarios de vino tinto? ¿Tiene o no un efecto protector? Pues en el caso del ictus, y según un estudio dirigido por investigadores del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia), parece que no. Y es que el posible efecto protector frente al ictus isquémico quedaría contrarrestado por un probable mayor riesgo de ictus hemorrágico.
Como explica Susanna Larsson, directora de esta investigación publicada en la revista «BMC Medicine», «este es el primer trabajo que combina los resultados de todos los estudios prospectivos disponibles sobre el consumo de alcohol y el riesgo de sufrir un ictus hemorrágico. Y nuestros hallazgos muestran que el abuso del alcohol se asocia a un riesgo 1,6 veces mayor de sufrir una hemorragia intracerebral y hasta 1,8 veces superior de padecer una hemorragia subaracnoidea. Además, la asociación entre el consumo excesivo de alcohol y estos dos tipos de ictus fue mayor que la observada con el ictus isquémico».
Abuso fatal
El ictus isquémico es la consecuencia de una disminución u obstrucción del flujo sanguíneo en el cerebro. Tal es así que este tipo de accidente cerebrovascular se denominaba anteriormente ‘infarto cerebral’. Por su parte, el ictus hemorrágico, otrora conocido como ‘derrame cerebral’, se produce por una rotura de un vaso sanguíneo cerebral, habiendo dos subtipos distintos: intracerebral, esto es, cuando la hemorragia se produce dentro del cerebro; y subaracnoideo, mucho menos frecuente y en el que la hemorragia tiene lugar en el espacio entre las dos membranas –‘aracnoides’ y ‘piamadre’– que rodean el cerebro –el denominado ‘espacio subaracnoideo’, por el que circula el líquido cefalorraquídeo.
Para llevar a cabo su estudio o ‘metanálisis’, los autores analizaron los resultados obtenidos en 25 grandes ensayos clínicos prospectivos y los datos registrados en la Cohorte de Varones Suecos y la Cohorte de Mamografía de Suecia, sumando en total 18.289 casos de ictus isquémicos, 2.299 hemorragias intracerebrales y 1.164 hemorragias subaracnoideas. Y asimismo, establecieron el riesgo de desarrollo de los distintos tipos de ictus en función del consumo de alcohol de los participantes en los estudios y cohortes: ‘ligero’ –menos de una unidad de alcohol diaria, lo que equivaldría a menos de un vaso de vino tinto al día–, ‘moderado’ –uno o dos unidades por día–, ‘elevado’ –de dos a cuatro unidades diarias– y ‘abusivo’ –más de cuatro unidades al día.
El efecto adverso que induce el alcohol sobre la presión sanguínea podría aumentar la probabilidad de padecer un ictus hemorrágicoSusanna Larsson
Los resultados mostraron que el consumo excesivo de alcohol se asoció con un incremento del riesgo de todos los tipos de ictus, siendo el aumento más significativo en el caso de los ictus hemorrágicos. ¿Y por qué este mayor incremento en el caso de los hemorrágicos? Pues según sugieren los autores, por el efecto que tiene el alcohol sobre el organismo. Y es que dado que se trata de un estudio de tipo observacional, que no prospectivo, pueden ‘observarse’ las asociaciones pero no pueden extraerse conclusiones del tipo ‘causa y efecto’.
¿Efectos contrapuestos?
Es más; los resultados también mostraron que el consumo ligero-moderado de alcohol parece disminuir, si bien levemente, el riesgo de ictus isquémico. Un consumo ligero-moderado que, sin embargo, podría no tener ninguna influencia sobre la probabilidad de sufrir un ictus hemorrágico –ya sea intracraneal o subaracnoideo.
Como indica Susanna Larsson, «distintos estudios previos han mostrado una relación entre el consumo de alcohol y menores niveles de fibrinógeno, esto es, una proteína que se encuentra en el organismo y que colabora en la formación de los coágulos sanguíneos. Y si bien esta relación podría explicar la asociación entre el consumo ligero-moderado de alcohol y el menor riesgo de ictus isquémico, el efecto adverso que induce el alcohol sobre la presión sanguínea, que no olvidemos es un factor de riesgo principal para el ictus, podría aumentar la probabilidad de padecer un ictus hemorrágico, anulando así cualquier beneficio potencial».
En definitiva, el efecto positivo del consumo moderado de alcohol sobre el ictus isquémico podría ser contrarrestado por un mayor riesgo de ictus hemorrágico. Y en este contexto, como concluyen los autores, «no se puede descartar la posibilidad de que las asociaciones entre el consumo ligero-moderado de alcohol y los riesgos de accidente cerebrovascular hayan sido sobrestimadas debido al pequeño tamaño de la muestra de algunos de los estudios analizados».
Fuente: http://ow.ly/4ZZq306uKtC
6 trucos efectivos para que puedas tener una memoria excelente

Respecto a otras habilidades de nuestro cerebro, la memoria es la gran maltratada de nuestra era. Tener acceso a tanta información desde las nuevas tecnologías es la principal causa de su pérdida de valor. ¿Para qué vamos a estar continuamente recordando si con un click tenemos delante y sin esfuerzo ese dato que necesitamos?
En una célebre carta a su nieto, Umberto Eco, a contracorriente del pensamiento actual, hacía una defensa apasionada de esta capacidad cognitiva. Advertía el semiólogo y novelista de que el riesgo estaba en que "como tu ordenador te lo puede decir en cualquier momento, puedes perder el gusto por almacenar el recuerdo en la cabeza". Eco realizaba una interesante metáfora al afirmar que era como si pensáramos que no fuera necesario caminar de una calle a otra, tras haber aprendido que podemos desplazarnos sin esfuerzo utilizando el autobús o el metro.
Tendemos a recordar según la importancia que tenga un hecho para nosotros. Este es el principal motivo por el que olvidamos cosas en apariencia banales
Ejercitar la memoria puede ser una prevención contra enfermedades como el Alzheimer. Cuando la comenzamos a perder sentimos que con ella se va una parte de nuestra vida. Si te has dado cuenta de que quizás estás descuidando esta capacidad, puede ser que haya llegado el momento de dedicarle algo más de atención. Fuera de los ejercicios que los expertos recomiendan para mantenerla en forma, desde El Confidencial te queremos proponer seis útiles consejos que te pueden ayudar a estimularla y volverla a reactivar.
1. Da relevancia al recuerdo que quieres almacenar
Tendemos a recordar según la importancia que tenga un hecho para nosotros. Este es el principal motivo por el que olvidamos cosas en apariencia banales, como el lugar donde hemos puesto las llaves del coche. Si las dejamos en cualquier sitio de manera automática, no tenemos la oportunidad de procesar ese evento. Emplear algo de tiempo meditando sobre una determinada información nos ayudará a transferir esa imagen, o ese pensamiento, a la memoria a largo plazo.
Según Benedict Carey, autor de 'How We Learn: The Surprising Truth About When, Where, and Why It Happens' el recuerdo ocurre "cuando reflexionamos sobre algo que es importante para nuestra supervivencia. De este modo estás enseñando al cerebro que algo es fundamental, sirviéndote de una considerable energía mental".
2. Dibuja los recuerdos
Es frecuente utilizar la escritura como estrategia de recuerdo. Mejor aún es hacer un boceto sobre el papel que lo exprese de alguna manera. Quienes hayan jugado alguna vez al Pictionary se habrán dado cuenta de lo complicado que es a veces plasmar una palabra de manera gráfica. Cuando se trata de algo complicado, como dibujar una acción, se puede comprobar que el esfuerzo efectuado permite guardar mejor lo que quieres archivar en tu mente.
Dormir juega un papel esencial en la consolidación de nuestros recuerdos. Si quieres cuidar de tu memoria, olvídate de trasnochar
Es lo que afirma un estudio publicado por el 'Journal of Experimental Psychology' llevado a cabo por un equipo capitaneado por el psicólogo Jeffrey D. Wammes. El trabajo afirma que somos capaces de recordar más del doble de palabras de una lista cuando las dibujamos que cuando las expresamos por escrito. Señala Wammes que dibujar anima a integrar el recuerdo de manera semántica, visual y motriz lo que le otorga una fuerza mucho mayor.
3. Mantén tu cerebro activo

Los pasatiempos pueden ser más que un entretenimiento. (iStock)
Varias escuelas de pensamiento sugieren que el cerebro funciona de manera similar a un músculo y, como tal, necesita ser trabajado. Los populares autodefinidos, palabras cruzadas, sudokus, sopas de letras, etc. no serían tan banales como sugiere el término general que los engloba: "pasatiempos". La Clínica Mayo apunta en esa dirección, ensalzando la capacidad de esta simple actividad para mantenernos mentalmente activos.
Lo relevante, según esta clínica, es salir de lo común, pues eso hace que el cerebro no se acomode. Pequeños cambios en nuestras costumbres como utilizar una ruta diferente para llegar al trabajo, aprender un nuevo idioma, realizar una ocupación voluntaria... En definitiva, efectuar cualquier tarea que se salga de lo cotidiano todos los días incrementará, al mismo tiempo, nuestra memoria.
4. Duerme bien
Dormir juega un papel esencial en la consolidación de nuestros recuerdos. Si quieres cuidar de tu memoria, olvídate de trasnochar. La mayoría de los adultos necesitan entre siete y nueve horas al día de sueño. Lo importante, en todo caso, es descubir la cantidad adecuada de tiempo para dormir que nuestro cuerpo requiere.
La falta de sueño, o la perturbación del mismo, puede tener importantes consecuencias cognitivas. Según un estudio llevado a cabo por el departamento de Biopsicología de la Universidad de Zurich, El tiempo que pasamos en la cama, desconectados del mundo, permite asentar los eventos importantes que han sucedido a lo largo del día y hacerlos pasar a la memoria a largo plazo.
5. Haz ejercicio físico
Mens sana in corpore sano. La actividad física estimula el flujo de sangre al cerebro y con ello mejora también nuestra memoria, reduciéndose además los riesgos de padecer demencia. Según los investigadores de la Universidad British Columbia, practicar deportes aeróbicos (es decir caminar, correr, nadar o montar en bicicleta) aumenta el tamaño del hipocampo, el área del cerebro que se encarga de la memoria verbal y del aprendizaje. Los resultados no son los mismos por lo que respecta a otro tipo de ejercicios como los de musculación.
Según este trabajo, la cantidad de ejercicio recomendada es de 150 minutos a la semana de actividad física moderada. Considera que los trabajos domésticos entran también dentro de esta categoría. El ejercicio mejora nuestro estado de ánimo y nuestro sueño y reduce nuestro estrés y nuestra ansiedad, factores que actúan como un obstáculo para el funcionamiento de nuestra memoria.
6. No descuides tu vida social
Tendemos a pensar que entrenar la memoria tiene que ver con realizar trabajos serios y metódicos. Una ocupación tan normal como interactuar con nuestros amigos y familiares ayuda también a alejar posibles enfermedades como la depresión o el estrés, factores íntimamente ligados con la pérdida de memoria.

Dedícale un poco de tiempo a tus amigos, tu cerebro te lo agradecerá. (iStock)
Caer en una depresión dificulta mantener la concentración y ya hemos visto lo importante que es este factor para retener recuerdos. Los estados mentales relacionados con la tristeza impiden que la memoria a corto plazo funcione como debería, por lo que los recuerdos se ven impedidos también a desplazarse a la memoria a largo plazo. Las relaciones sociales estimulan nuestro cerebro. Si no puedes quedar con los demás utiliza por lo menos otros canales como el teléfono o las redes sociales. No descartes tampoco el valor que tiene una mascota en casa.
Fuente: http://ow.ly/QW1g306sYIV
8 frutas exóticas que (posiblemente) no conoces y tendrías que probar

Mientras en otoño en Europa nos aburren las manzanas y las peras, al otro lado del Océano la temporada estival permite el apogeo de frutas exóticas de nombres extraños y colores intensos que pueden alegrar tu cesta de la compra y sorprender tu paladar.
Hoy nadie se extraña de ver en las estanterías del frutero de abajo mangos, papayas y aguacates (que ojo, ahora están en su precio máximo histórico), que en otros tiempos resultaban completamente extrarrestres. Quizás le llega el turno ahora al achiote o la pitaya, entre otros.
1. Ackee o blighia sapida

Ackee (iStockphoto)
La fruta nacional de Jamaica es, en realidad, de origen africano. Se toma cocida como acompañamiento de carnes y pescados.
Ojo con esta delicia porque es una de las frutas más peligrosas del mundo, y aunque se puede comer cruda tiene que estar muy madura: es venenosa si se consume cuando está verde. ¿Cómo saberlo? Las vainas protectoras sólo se abren cuando se vuelven; entonces se deben tirar las semillas negras porque son tóxicas y conservar sólo su cobertura carnosa.
2. Carambola o fruta estrella

Carambola o fruta estrella (iStockphoto)
Se utiliza como elemento decorativo porque su corte forma una bonita estrella. También se come cruda, cocida y en salsa vinagreta. El sabor de esta baya amarilla de procedente de Malasia e Indonesia recuerda al melón. Si sus cantos están oscurecidos, mejor conservarla en la nevera porque significa que ya está madura.
Es rica en vitamina C y sus propiedades antioxidantes contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
3. Durían

Durian en un mercado en Malasia (iStockphoto)
Los oriundos de Indonesia ya están acostumbrados a la que posiblemente sea la fruta más apestosa. Sin ir más lejos, algunos hoteles, aeropuertos y taxis la tienen prohibida. Pesa entre dos y tres kilos y está cubierta de espinas.
Desde la base al ápice se distinguen cinco líneas por donde cortar. En su interior, una masa de pulpa firme de color crema, sorprendentemente dulce y de textura mantecosa. Se consume cruda o se utiliza en repostería.
4. Hala aka puhala

Hala aka puhala (Marco Beteta)
Uno de los primeros cultivos de la cultura polinesia, se aprovechan todas sus partes. Las hojas, por ejemplo, se utilizan en las islas del Pacífico para la construcción de canoas y techos y en la elaboración de cestas.
En Sri Lanka da sabor a una variedad del curry y en Samoa es material para collares. De forma ovoide y de hasta 20 centímetros de diámetro, se consume crudo o cocido.
5. Jabuticaba

Jabuticabas (iStockphoto)
El árbol de la uva es único en Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. Las uvas se consumen frescas o se utilizan para la elaboración de vinos, licores y mermeladas.
Lo curioso es que nacen directamente de la corteza del árbol. Hasta que no alcanzan su color púrpura característico, no está listas para comer.
6. Manos de buda

Manos de Buda (iStockphoto)
No se espanten al ver esta inusual variedad de limón. En Japón, China y la India se usa como planta aromática y ofrenda en templos budistas. De ahí se explica su nombre: su forma guarda parecido con la mano de un buda rezando.
A penas tiene pulpa, tampoco jugo ni semillas y su cáscara es más rugosa que la de otros cítricos. Si se ralla, sirve para dar sabor a postres o licores, pero esta fruta es más valorada en el campo de la perfumería. Además de en Asia, también se cultiva en Valencia.
7. Pitaya o fruta de Dragón

Pitaya (iStockphoto)
La fruta del dragón nace de un cactus que sólo florece por la noche en ambientes tropicales. La hay amarilla o roja. La primera es más cara porque es menos perecedera pero ambas aportan azúcar, minerales y agua, lo que las hace baja en grasas.
Sus pepitas tienen propiedades laxantes y de su pulpa, combinada con limón, se elabora un batido típico de Nicaragua.
8. Zapote negro

Zapote Negro (Med Scoop)
Verde por fuera y negro por dentro. Cuando está suave y blando al tacto, esta fruta de raíces mexicanas y colombianas está lista para comer. El aspecto de su pulpa gelatinosa puede echar para atrás a más de uno, pero su sabor a mousse de chocolate lo convierte en el dulce perfecto para los golosos.
Se usa en la elaboración de helados, batidos, pasteles y confituras. Para los que estén aburridos de la naranja, el zapote negro contiene cuatro veces más vitamina C.
Fuente: http://ow.ly/6JvC306sYem