La mayoría opina que los coches autónomos son un peligro

El 53% de los conductores considera que los coches autónomos suponen un peligro, mientras que el 28% los considera una utopía.
Los datos responden a un reciente estudio realizado por Direct Seguros sobre la percepción en la sociedad de esta nueva tecnología.
Uno de los resultados más relevantes es que son los menores de 45 años, en contra de la creencia generalizada, los que más desconfían de estos vehículos: el 56% expresa reticencias.
Aún así, un 71% de los mayores de 45 años reconoce que su generación ya no conocerá el despliegue de esta tecnología en las carreteras, dada su lenta velocidad de implantación.
Por su parte, el 31% de los encuestados considera que la automatización de la conducción reducirá drásticamente la siniestralidad en las carreteras.
"El coche autónomo va a ser una revolución para el sector asegurador por la reducción de la siniestralidad", asegura por su parte el director de Siniestros de Direct Seguros, José Manuel Villar.
"Ahora todo depende de la pericia del conductor, pero una máquina bien desarrollada reducirá los accidentes y su gravedad", añade Villar, quien recuerda que "el 85% de los siniestros se producen actualmente por un error humano".
Fuente: http://ow.ly/iqJg306uWul
La mayoría opina que los coches autónomos son un peligro

El 53% de los conductores considera que los coches autónomos suponen un peligro, mientras que el 28% los considera una utopía.
Los datos responden a un reciente estudio realizado por Direct Seguros sobre la percepción en la sociedad de esta nueva tecnología.
Uno de los resultados más relevantes es que son los menores de 45 años, en contra de la creencia generalizada, los que más desconfían de estos vehículos: el 56% expresa reticencias.
Aún así, un 71% de los mayores de 45 años reconoce que su generación ya no conocerá el despliegue de esta tecnología en las carreteras, dada su lenta velocidad de implantación.
Por su parte, el 31% de los encuestados considera que la automatización de la conducción reducirá drásticamente la siniestralidad en las carreteras.
"El coche autónomo va a ser una revolución para el sector asegurador por la reducción de la siniestralidad", asegura por su parte el director de Siniestros de Direct Seguros, José Manuel Villar.
"Ahora todo depende de la pericia del conductor, pero una máquina bien desarrollada reducirá los accidentes y su gravedad", añade Villar, quien recuerda que "el 85% de los siniestros se producen actualmente por un error humano".
Fuente: http://ow.ly/3lTJ306uNZv
Pasar la ITV evita 170 muertes al año

La asociación empresarial de estaciones de inspección técnica AECA-ITV ha recordado que sus revisiones evitan anualmente 170 muertes en la carretera.
Además, el paso por esta inspección contribuye a que anualmente haya cerca de 11.000 heridos menos por siniestros viales y 11.000 accidentes menos.
Afirma que si el 20% de los vehículos que no acuden a las ITV lo hubieran hecho podrían haberse evitado al menos 7.100 accidentes, cerca de 7.000 heridos y 110 muertes adicionales.
Desde AECA-ITV recuerdan que casi el 40% de los fallecidos en accidentes de circulación se producen durante el crepúsculo y la noche. Al respecto, indica que, que según los últimos datos de defectología disponibles, se detectaron 1,5 millones de defectos graves en alumbrado y señalización. La cifra le convierte en el defecto grave más común detectado y representa un 25% del total de fallos técnicos graves.
Asimismo, la asociación advierte de que las averías en frenos (15% del total de defectos graves) son de los fallos técnicos que más inciden en accidentes.
Otro dato de los que quiere alertar AECA-ITV es de la antigüedad del parque nacional de vehículos, que ronda los 12 años, lo que hace más probable que un automóvil tenga una avería importante de la que el usuario no es consciente.
Citando datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), destaca que durante 2015 fallecieron en España en las carreteras 1.126 personas, un 1% menos que un año antes y un nuevo récord desde 1960.
La tendencia hacia el descenso de número de víctimas se mantiene por duodécimo año consecutivo y España, junto con Dinamarca y Reino Unido, es de los únicos países que terminaron 2015 con menos fallecidos en carretera que en 2014.
Fuente: http://ow.ly/fBuc306uNlT
Diez secretos de Florencia para redescubrir una de las ciudades más bellas de Europa

Una imagen de la inaguración en 2012 de la restaurada Puerta del Paraíso, creada por el escultor, orfebre y arquitecto Lorenzo Ghiberti hace cerca de seis siglos- EFE/MAURIZIO DEGL' INNOCENTI
Tom Hanks ha vuelto a encarnar al profesor Robert Langdon en su última película, «Inferno», que se ha rodado en gran parte en Florencia. Una buena excusa para visitar de otra manera la célebre «ciudad de los Médici».
La renovación de este museo en 2015 lo ha catapultado al «top-five» de las visitas en Florencia. Más de doscientas obras de arte y 750 estatuas y relieves en mármol, plata y bronce, muchas de ellas originales de la Catedral, el Baptisterio y el Campanile, se exponen en este nuevo recinto, mientras las copias son las que puedes ver en los monumentos a pie de calle. De todas ellas, la Piedad de Miguel Angel, que diseñó el artista para su propia sepultura y que acabó incompleta (Cristo aparece con solo una pierna y un brazo roto), impacta pues el autor quiso expresar su emoción interior y su estado de ánimo, depresivo, en los últimos días de su vida. Otras joyas importantes del museo son la anciana y demacrada María Magdalena, dramática y expresiva escultura de Donatello, la puerta norte del Paraíso, perteneciente al Baptisterio, y las 15 estatuas de la fachada original de la catedral (s. XIV), diseñadas por Arnolfo di Cambio y desmanteladas en 1587. Desde la terraza de la tercera planta hay una excelente vista de la cúpula del Duomo y del Palaccio Vecchio. Entrada: 15 euros.
Fuente: http://ow.ly/2rtY306uLZs
¿Sabías esto de Barcelona?

Que Barcelona es la ciudad con más turistas de España es un dato conocido desde hace tiempo, y que cuenta con numerosos edificios emblemáticos modernistas también. Parece que apenas queden cosas por saber de una de las localidades más visitadas del mundo, por eso, el portal de alquileres online Wimdu ha elaborado una lista con los diez datos más curiosos y desconocidos sobre la capital catalana.
1. El escudo del Barça está en una vidriera de Santa Maria del Mar
Podría parecer que es tan fuerte el entusiasmo que desprenden los seguidores del FC Barcelona que su escudo luce incluso dentro de una de las iglesias más emblemáticas de la ciudad, la basílica de Santa Maria del Mar.
Pero no se debe a una cuestión de fanatismo futbolero, sino que hay que remontarse al incendio que sufrió la catedral del Mar en 1936, durante la Guerra Civil. Tras este incidente quedaron destruidas todas las vidrieras de la catedral, y uno de los patrocinadores que se encargaron de reponerlas fue el Barça, que se gastó 100.000 pesetas en 1960.
2. Es la cuarta ciudad del mundo con más ‘selfies’
Barcelona es la cuarta urbe del mundo y la primera en España en la que más selfies se hacen y se comparten en las redes sociales. Encabezan la lista planetaria Londres, Nueva York y Amsterdam.
Y dentro de Barcelona, el Park Güell, el emblemático parque de Gaudí, es el lugar más fotografiado de España, con 168.068 fotos en Instagram en 20015. En este particular ranking, le siguen el Camp Nou, con 153.461, y la Sagrada Família, con 128.039 instantáneas publicadas en esta red social.

Una madre y su hija tomándose una foto en el ParkGüell de Barcelona (Central IT Alliance / Central IT Alliance-iStockphoto)
3. Sin contraseña, no entras al bar
Hay un restaurante clandestino en el que necesitas una contraseña para entrar. El Speakeasy fue abierto en el año 2002 por Javier de las Muelas, el propietario de Dry Martini, y se encuentra alojado en el almacén de esta famosa coctelería. Su estilo rinde homenaje a los locales clandestinos de la época de la Ley Seca de los años 20 en Estados Unidos.
4. La estatua de la Libertad también está aquí
Una de las tres estatuas de la Libertad originales reside en la ciudad. Concretamente, se encuentra en la Biblioteca Arús, cerca del Paseo de Sant Joan y el Arco de Triunfo. Las otras dos se hallan en París y, por supuesto, en Nueva York. Esta última, que acaba de cumplir 130 años, fue un regalo del país galo a los Estados Unidos con motivo del centenario de su independencia.
5. Colón no apunta a América
Antes que Madrid, Barcelona fue una de las primeras ciudades en homenajear a Cristóbal Colón, pero su estatua no señala a América, sino a Mallorca.
Este tema siempre es fuente de debate pero lo cierto es que el continente americano queda en sentido contrario, y el dedo de Colón apunta al mar. Según cálculos reales, a la isla de Mallorca.
Este monumento es uno de los más antiguos de Barcelona ya que lleva más de 150 años marcando el horizonte. Se construyó para la Exposición Universal que albergó la ciudad en 1888 y desde entonces se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad.

Estatua de Colón en Barcelona (THEPALMER / THEPALMER-iStockphoto)
6. Los Juegos Olímpicos empezaron con un montaje
La flecha olímpica lanzada por Antonio Rebollo en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de 1992 nunca entró en el pebetero. Se trataba de una espita automática que evitaba riesgos innecesarios y la televisión creó un montaje maravilloso.
7. Puedes subir a un metro sin conductor
Uno de cada cuatro trenes de la línea 9 del metro de Barcelona, es decir el 25% de ellos, funciona sin conductor gracias a un sistema de control automático centralizado. El nuevo tramo, bautizado como L9 Sud une la Zona Universitaria y el aeropuerto de El Prat.

Imagen del metro de Barcelona entrando en la parada (Anna Bryukhanova / Anna Bryukhanova-iStock Unreleased)
8. Hay un cuadrado mágico en la Sagrada Familia
En la Sagrada Familia hay un cuadro mágico cuyos números suman 33. Al entrar en la basílica, a la izquierda, se puede ver un cuadrado formado por 16 casillas en las que hay un número en cada una de ellas. Todas las combinaciones- vertical, horizontal y diagonal- suman 33, la edad a la que Jesucristo murió en la cruz.

Foto del 'Cuadrado mágico' en el interior de la Sagrada Família (Flickr-Jose Mesa)
9. El búnker soviético
La existencia de un búnker soviético en Barcelona es algo que sorprende a cualquiera. Se encuentra en perfecta conservación y formaba parte del antiguo consulado soviético de la ciudad.
Esta embajada de la URSS se convirtió en un refugio antiaéreo durante la Guerra Civil española ante los bombardeos que sufrió la capital catalana en 1937. Si algún curioso quiere conocerlo, se encuentra en el número 17 de la avenida Tibidabo.
10. Tienes más de cuatro mil calles para visitar
Barcelona tiene 4.027 calles de las que 450 empiezan por la letra “C” y sólo dos por la letra “Y”. Algunas de las más famosas se encuentran en el distrito del Eixample, que ocupa la parte central de la ciudad. El paseo de Gracia, la rambla Catalunya, la plaza de Catalunya o la calle Aragó son algunas de las calles de esta parte de la ciudad diseñada por el arquitecto Ildefons Cerdà.

Vista aérea de los edificios del distrito del Eixample, en Barcelona (JackF / JackF-iStockphoto)
Fuente: http://ow.ly/bI9E306uLCP