Sexo con DIU, lo que debes saber
¿Quién no ama un DIU? Una vez que el anticonceptivo en forma de T se implante en el útero, podrás dejar de preocuparte de si se te olvidó una pastilla o si el condón se rompió. Ahora que el DIU es uno de los métodos anticonceptivos más populares a nivel mundial, es obvio que una como mujer podría considerarlo, pero… ¿afectaría tu vida sexual de tenerlo?
En teoría, la mayoría de las mujeres ni siquiera recuerdan que tienen un DIU dentro. Como se coloca en la cavidad uterina, nadie puede verlo o sentirlo, así que técnicamente no debería afectar tu vida sexual. Pero con eso de que con cada regla, hay una excepción, deberías seguir leyendo.
- Lo más probable es que no afecte tu libido: Existen 2 tipos de DIUs, el hormonal y el no-hormonal. En teoría ninguno debería afectar tu libido o el sexo. De hecho se han llevado estudios al respecto, y hasta el momento no se ha comprobado lo contrario. El DIU hormonal disminuye el sangrado y los cólicos, esa es la única diferencia.
- ¡Al contrario! Puede mejorar tu vida sexual: Con eso de que ya no te vas a preocupar por un embarazo, tendrás más oportunidades de disfrutar tu sexualidad y placer. Cuando no tienes que pensar en tomar una pastilla o detenerse para poner el condón, el sexo puede ser más espontáneo.
- Tu pareja podría sentir los hilos: Los hilos podrían sentirse algo filosos dependiendo de cómo se hayan cortado. Si de pura casualidad te tocó un mal doctor o uno nuevo que no cortó bien los hilos, podrían sentirse como una aguja para tu pareja, especialmente si él es lo suficientemente “largo”. No te preocupes, las probabilidades de que esto suceda son casi nulas, pero si llega a suceder, tu doctor puede cortar un poco más los hilos.
- Puede haber sangrado post-sexo: Hay mujeres que sí experimentan un ligero sangrado durante el sexo, especialmente con el DIU hormonal. Aunque sí llega a pasar, en realidad no es muy común, y sucede porque el DIU adelgaza el tejido del endometrio. Si éste es MUY delgado, podría derramarse un poco durante el sexo, lo cual provocará el sangrado. Como con cualquier sangrado vaginal fuera del periodo menstrual, es importante que lo consultes con el médico para que puedan encontrar la raíz del problema.
- Ninguna posición está (necesariamente) fuera de límites: Todos somos diferentes, pero si el DIU está bien colocado, no se sentirá nunca durante el sexo. He leído por ahí que hay chicas con DIU que no se sienten cómodas con la posición de perrito, pero la mayoría dice que no hay ningún problema. Tal vez no sea cosa del DIU.
- El sexo rudo no lo hará cambiar de posición: El DIU puede salirse de la cavidad uterina (se le llama expulsión), pero es increíblemente raro. Durante el primer año de la colocación, las probabilidades de expulsión son del 5%, y tener sexo no incrementa, ni disminuye el riesgo. Hay úteros que simplemente lo expulsan naturalmente, y pueden pedir otro sin problema.
- Fuente: http://ow.ly/AfnJ30aYFhw
Detenido Ignacio González en la operación contra la corrupción vinculada al Canal de Isabel II
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil lleva a cabo este miércoles una operación contra la corrupción política vinculada a la empres pública de gestión del agua de Madrid, Canal Isabel II, por los supuestos delitos prevaricación, organización criminal, malversación, cohecho, blanqueo, fraude, falsificación documental y corrupción en los negocios, y que por ahora se salda con 12 detenidos, entre ellos el expresidente de la Comunidad de Madrid y de la empresa, Ignacio González. El exdirigente madrileño habría sido uno de los principales beneficiados por el desfalco de la sociedad, que se habría estado produciendo durante años, especialmente durante su etapa al frente de ella.
Según fuentes del caso, se trataría de un operación para investigar la supuesta trama corrupta que habría desviado fondos del la empresa utilizando cuentas y sociedades en el extranjero durante la época en que el organismo fue presidido por González, entre 2003 y 2012, años en los que fue vicepresidente del Ejecutivo madrileño. Al expresidente se le acusa de malversación, cohecho y blanqueo y ya ha sido suspendido de militancia por el PP. Además, Para hoy están citadas a declarar ante el juez cinco personas, entre ellas la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes.
De momentose está procediendo al registro de la empresa y de otros despachos y domicilios particulares y se prevén decenas de detenidos, entre ellos antiguos directivos de la empresa pública madrileña, en virtud de una operación (operación Lezo) dirigida por el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, el juez Eloy Velasco, responsable también de los casos Púnica y Acuamed.
La operación Lezo está dirigida por el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, el juez Eloy Velasco, responsable también de los casos Púnica y Acuamed
El caso tiene su origen en la denuncia de la actual presidenta de Madrid, Cristina Cifuentes, que llevó ante la Fiscalía una de las operaciones financieras más polémicas de la empresa pública, la compra por 21 millones de euros de una sociedad brasileña Emissao Engenharia e Construço es que tenía un valor sensiblemente inferior. Canal adquirió la sociedad a través de su filial en Sudamérica, que a su vez usó una empresa pantalla en Uruguay.
PSOE, Podemos y Ciudadanos en la Comunidad de Madrid presentaron un informe que recogía presuntas irregularidades en la compra por parte de Canal Isabel II de esta empresa con un “quebranto” que Podemos cifra en 35 millones. Según el informe, la empresa Emissao se compró por 21,4 millones de euros y un mes después su patrimonio neto era de 10,629 millones según las cuentas del Canal; un año después, el valor era de 5,380 millones.
El canal de Isabel II compró una empresa brasileña por 21,4 millones y un mes después su patrimonio neto era de 10,629 millones
Pero la investigación llevada a cabo por el juez sobrepasa la gestión de Canal de Isabel II y se ha ampliado al posible cobro de comisiones a cambio de la adjudicación de contratos. Además, las presuntas irregularidades en Canal de Isabel II no se limitarían a la compra de Emissao, según constata la denuncia que hace uso del trabajo de la comisión de estudio del endeudamiento de la Asamblea de Madrid, en la que están representados todos los partidos.
Como consecuencia de la operación, la Guardia Civil también registra la sede de Subastas Segre, la empresa que preside Lourdes Cavero, la mujer de Ignacio González. Según fuentes de la investigación, uno de los registros ordenados por el juez se realizará en esa casa de subastas, fundada por Cavero junto a Carmen Cafranga, expresidenta de la Fundación Caja Madrid y condenada por el uso de las tarjetas black.
La Guardia Civil también registra la sede de Subastas Segre, la empresa que preside Lourdes Cavero, la mujer de Ignacio González
El año pasado, Subastas Segre puso a la venta 110 lotes de relojes, joyas y plumas de David Marjaliza, uno de los principales encausados en la trama Púnica, causa que instruye el propio Eloy Velasco y en la que ya ha investigado posibles trabajos para mejorar la reputación de González pagados por el Canal de Isabel II.
Segre logró vender buena parte de las joyas de Marjaliza, incluida una pluma de una edición limitada de cuatro, de oro amarillo y esmalte rojo y 274 diamantes en talla brillante, adjudicada por 18.000 euros. El de la casa de subastas será uno de los múltiples registros que llevará a cabo la UCO, que esta mañana ha detenido al que fuera presidente de la Comunidad de Madrid desde finales de 2012 hasta mayo de 2015.
El juez cita a declarar como testigos a Cifuentes y Garrido
Las reacciones políticas ante la noticia no se han hecho esperar y ha sido sobre todo Podemos quien ha enfatizado las críticas y las ha vinculado de manera irónica al ‘tramabús’ que estos días ha tomado las calles de Madrid. Tampoco desde el PP han tardado mucho en reaccionar suspendiendo de militancia provisionalmente al exdirigente madrileño. En un comunicado, el PP informa de que ha tomado esta decisión esta mañana.
De hecho, el partido tenía abierto desde marzo de 2016 un expediente a González por la investigación abierta en un juzgado de Estepona (Málaga) por la compra de su ático en esta localidad, pero desde entonces el PP no había tomado ninguna decisión sobre el expresidente madrileño.
El PP suspende de militancia provisionalmente a Ignacio González
Junto a estas reacciones se ha conocido además que el juez Velasco ha citado a declarar para este mismo miércoles a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y al portavoz del Gobierno regional y presidente del Canal de Isabel II, Ángel Garrido, como testigos por el caso.
Fuente: http://ow.ly/KAF830aYF8T
Cómo cambiarán tus manos (y uñas) en tus 20s, 30s y 40s
Los primeros rastros de envejecimiento se presentan en las manos. Quizá te preocupe más tu rostro o tu cabello, pero no por eso debes menospreciar la apariencia de tus extremidades. Aunque tengas cuerpazo y un rostro bello, tus manos podrían delatar tu edad en segundos. No sólo tienen menos grasa subcutánea, sino que también se ven más expuestas al sol, ambiente y químicos. No parece la gran cosa, pero debes prestar MÁS atención.
En tus 20s
Durante tus veintitantos, construirás la base del futuro de tu piel, así que estás en el momento CLAVE para cuidarla. Con exfoliación e hidratación, tendrás unas manos y uñas espectaculares a esta edad. Por otra parte, también es importante usar bloqueador solar en TODO momento. Si siempre se te olvida, no dudes en comprar una crema corporal que tenga SPF. Así matas 2 pájaros de un tiro.
En tus 30s
La mayoría de las mujeres se esperan hasta los 30s para tener hijos, y el embarazo juega un rol MUY importante en la elasticidad de la piel, siendo que las hormonas fluctuarán horriblemente. La matriz de la uña podría debiilitarse por causas naturales, lo cual las volverá un poco quebradizas. Es súper importante que uses cremas muy hidratantes, así como una especial para cutículas. Un masaje para manos no hará mal de vez en cuando, así como el uso de aceites naturales, como el aceite de oliva.
En tus 40s
Cuando usas acrílicos en tus uñas a tus veintitantos, tus uñas lucirán radiantes como siempre, pero ahora tus uñas son un poco vulnerables. Y si no hiciste caso de todo lo que te dije y NUNCA usaste protector solar, empezarán a aparecer pecas y manchas en tu piel, así como empezarán a resaltar más las venas de tus manos. Ahora es el momento de comprar productos naturales y evitar los químicos. Corta las cutículas y usa retinoides tópicos para mejorar la apariencia de manchas.
Fuente: http://ow.ly/oax330aYEVz
Decálogo para elegir (bien) tus zapatillas de 'running'
Si quieres correr como una gacela, además de estar en buena forma, conviene que busques la horma de tu zapato. ¿Eres un principiante o ya estás entrenado pero en tus planes no entra competir? Pues entonces no es necesario que te dejes el sueldo en un diseño personalizado (esto ya cuando seas 'pro'), pero sí que compres las zapatillas según tus necesidades.
Para saber cómo adquirir esta 'herramienta de trabajo', Vanitatis se ha puesto en contacto con Natalia Bermúdez de Castro, entrenadora de ‘running’ y triatlón en Personal Running, y Víctor Alfaro Santafé, podólogo deportivo experto en biomecánica y director general de Podoactiva, y siéntete como la Cenicienta al final del cuento.
1. Conoce tu pisada. Haz el ejercicio de acercarte a un circuito y centrar tu vista en los pies de los corredores. ¿A que no todos tienen la misma técnica? Pues eso, antes de nada observa cómo pones tú los pies. “Este es el primer paso, realizarse un estudio de la pisada. Lo ofrecen en algunas tiendas, pero nosotros recomendamos que sean especialistas en podología deportiva los que realicen el análisis. A través de este estudio podremos determinar qué tipo de pisada tenemos, cómo realizamos el apoyo, la entrada y la salida del pie. Descubriremos si apoyamos más con la punta, con el talón o con alguno de los laterales del pie, además de comprobar si nuestra pisada es supinadora (terminamos el impulso del pie apoyando sobre el dedo meñique), pronadora (apoyando sobre el dedo gordo) o neutra (realizamos un apoyo central). En función de estas variables podremos buscar un tipo de zapatilla u otro”, explica la experta.
2. Chequea tu estado de forma. ¿Te sobra algún kilo? No pasa nada, el 'running' te ayudará a perderlo, siempre y cuando te calces adecuadamente. “Por lo general se recomiendan zapatillas bastante amortiguadas para personas con sobrepeso con debilidad articular (para disminuir el impacto lo máximo posible) y para personas que talonan realizando un apoyo de talón (para evitar lesiones en la columna)”, añade.
No te preocupes. Con el 'running' perderás esos kilos de más... si te calzas correctamente
3. Explora el terreno. Saber con qué se va a encontrar uno en el camino no es una cuestión baladí. Como apunta Bermúdez de Castro, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, “en función del pavimento por el que vayamos a rodar, escogeremos zapatillas con mayor amortiguación y suela más lisa para correr por terreno llano y duro (asfalto), o con una amortiguación menor, pero mayor rugosidad y agarre de la suela, cuando corramos por terreno montañoso, irregular y más blando”.
4. Mide la distancia. No es lo mismo hacerse todos los días 100 metros lisos que 5K. Tenlo en cuenta. “Para rodajes largos se recomiendan zapatillas más amortiguadas y ajustadas. Y para cortos o intensos y competición se emplean las llamadas 'ligeras', con un peso extremadamente bajo y poca amortiguación”, señala Bermúdez de Castro.
5. Ni grandes ni pequeñas. El podólogo Víctor Alfaro Santafé nos da la clave: “Lo ideal es que sobre un dedo entre el final de los dedos del pie y el final de la zapatilla. Cuando llevamos un rato corriendo, el pie se dilata y ese aumento de tamaño puede ocasionarnos problemas si no lo hemos tenido en cuenta. Y también conviene fijarse en el ancho. Mi consejo es probar diferentes modelos hasta encontrar nuestro ancho ideal”.
6. Aprende qué es la 'altura de pala'. Si quieres correr, no te puede sonar a chino: es la altura que tiene la zapatilla en la zona de los dedos. Según explica Alfaro, “hay corredores que pueden tener algunas deformidades, como juanetes o dedos en garra, y que precisen una altura de pala mayor para evitar lesiones por rozamiento y fricción en esas zonas. Además, tenemos que entender que nuestros dedos no se quedan paralelos al suelo cuando corremos, sino que se dorsiflexionan (se doblan hacia arriba). Esto es normal y se conoce como el mecanismo de Windlass, necesario entre otras cosas para facilitar el despegue”.
7… y la 'altura de drop'. Traducimos: el drop de la zapatilla es la diferencia de altura de la suela entre la zona del talón y la zona de los dedos. “No es aconsejable realizar un cambio brusco de la altura de drop, ya que si pasamos de llevar, por ejemplo, 10 mm de drop a 2 mm de forma abrupta es muy posible que comencemos a tener sobrecargas musculares, tanto en la planta del pie como en la polea muscular posterior de la pierna (tendón de Aquiles, gemelos, sóleo, etc). En caso de bajar de drop siempre debe hacerse de una forma progresiva y con una pauta correcta de estiramientos”, dice el director general de Podoactiva.
Es fundamental que aprendas qué es la altura de pala y la altura de drop (Nike)
8. Lo importante está en el interior. Alfaro recuerda que nuestros pies son únicos, pero las zapatillas se fabrican de forma genérica. Por eso, “en muchos casos es muy necesario que un podólogo deportivo 'personalice' nuestra pisada realizando un correcto estudio biomecánico y una plantilla a medida que compense o corrija posibles defectos”.
9. ¿Experto o aficionado? Como comenta este especialista, “no es lo mismo tener una técnica de carrera depurada que no tenerla. Un corredor con mejor técnica puede correr con zapatillas menos amortiguadas y drop más bajo”.
10. No caigas en la tentación… de comprar las últimas ‘sneakers’ de moda. Al menos no para hacer ‘running’. “Nunca hay que adquirir una zapatilla porque la lleve un deportista famoso. Nuestros pies y nuestra pisada posiblemente no tengan nada que ver con los suyos y es muy posible que tengamos más posibilidades de sufrir una lesión a causa de una mala elección. Tampoco debemos de usar una zapatilla que esté diseñada para un uso (por ejemplo para correr en asfalto) o para un uso distinto (por ejemplo, correr en montaña).Y, desde luego, no hay que correr con un modelo que no esté destinado para este propósito. Ahora es muy frecuente que marcas de moda disfracen de deportivos a determinados calzados, pero no hay que llevarse a engaño”, advierte Alfaro.
Fuente: http://ow.ly/OHsn30aYEda
Trail running o cómo iniciarte en la tendencia de correr campo a través
Te enfrentarás a terrenos irregulares que pondrán a prueba tu técnica y tu resistencia. Eso sí, gozarás del inmenso placer de entrenar inmerso en plena naturaleza
Correr por el campo o la montaña te reportará beneficios diferentes a hacerlo por la ciudad. (Foto: Roxy)
¿Cuántas veces has deseado salir a correr pero has acabado por no hacerlo porque no has encontrado una ruta tranquila, lejos del ruido urbano? ¿En cuántas ocasiones has vuelto a casa estresada por haber tenido que lidiar con la polución y el tráfico de la ciudad? La buena noticia es que no estás sola y lo que te ocurre es normal. Cualquier urbe nos ofrece grandes ventajas y facilidades, pero lo cierto es que también puede llegar a saturarnos e incluso deprimirnos. Así lo demuestra un estudio de la Universidad de Stanford que probó que correr en enclaves naturales como bosques o montañas supone una mayor liberación para el cerebro que hacerlo en ciudad. Además, el mismo estudio aportó evidencias de que un simple paseo entre los árboles puede reducir el riesgo de depresión.
Así que si crees que el asfalto ya te ha dado todo lo que te podía dar o sencillamente lo tuyo no es correr por la gran ciudad, no es necesario que tires la toalla y guardes las zapatillas en el armario del olvido. Existe una alternativa al running urbanita y se llama trail. ¿En qué consiste? La Wikipedia lo describe como "un deporte que consiste en correr fuera de pista, por senderos de montaña, caminos secundarios, a través de montañas, cruzando arroyos y ríos, con grandes trepadas y abruptas bajadas". En otras palabras, el trail es correr por la montaña con el reto de enfrentarse a terrenos irregulares y quizás hostiles, pero con la contrapartida de poder practicar deporte en plena naturaleza. ¿Te tienta la idea y más ahora que ya está aquí el buen tiempo y apetece salir de la cueva? Pues levántate del sofá y anda, que nosotros te contamos lo más importante para que des el salto al fuera pista.
1. Temperatura
Memoriza estas tres palabras: sol, frío y viento. Estos factores externos determinarán tu salida hasta tal punto que pueden hacer que un entrenamiento o carrera sea un éxito o un fracaso. Así que la primera lección es comprobar el pronóstico del tiempo. En función de la temperatura, si hace mucho sol o si hace mucho viento, prepárate un material u otro. Necesitarás crema solar y protegerte con un buff o una gorra, o una camiseta térmica si aprieta el frío. La montaña no perdona despistes, así que... ¡previsión!
2. Hidratación
Aunque en carrera encontrarás puntos de avituallamiento, ten en cuenta que durante tus entrenamientos puede que no pases por ninguna fuente de agua potable. Antes de nada, estúdiate el mapa y comprueba si la ruta que eliges tiene acceso a agua o si el sendero te lleva cerca de algún lugar donde comprarla. En el caso de que no sea así, debes cargar provisiones para todo el camino e incluso llevar de más, por lo que pueda suceder. Otro detalle importante respecto a la hidratación: hazte con un sistema que sea fácil de usar, ya sea una mochila con bolsa de agua o un chaleco con compartimentos para botellines (en uno puedes llevar agua, en el otro puedes llevar sales).
3. Calzado
Rigiéndonos por la ley del sentido común, como en casi todo, no hace falta que hagas la gran inversión hasta que no estés segura de que este deporte te gusta. Si lo que quieres es probar y empiezas por rutas poco exigentes, empieza a correr por montaña con tus zapatillas de running habituales. A la que estés convencida, puedes comprarte unas específicas de trail, cuya principal característica es que la suela es más rugosa y tiene tacos para agarrarse bien a la superficie, por muy irregular y resbaladiza que sea. Suelen disponer de un buen sistema de amortiguación y deben ajustarse bien al pie para que la pisada sea estable. Igual que con el resto de material, no se te ocurra estrenar calzado el día de la competición. Utiliza los entrenamientos como laboratorio de pruebas y evita sorpresas que pueden provocar lesiones y abandonos, en el peor de los casos.
4. Técnica
Correr por montaña no es lo mismo que correr por una calle asfaltada y llana, por lo que debes adaptar tu técnica a las exigencias del terreno. En las subidas, no intentes hacerlo a toda velocidad, porque vas a pinchar a la segunda zancada. Aunque te resulte difícil, trata de apoyar el talón en el suelo acortando los pasos, inclinando la espalda hacia delante y ayúdate con los brazos. Si la cuesta es muy empinada, aborta misión y anda apoyando las manos en los muslos.
En las bajadas también debes intentar pisar con toda la planta del pie, para que no se te vaya y evitar torceduras. Es importante que trabajes el core y el tren inferior para que estén fuertes en carrera y puedas enfrentarte a la dificultad técnica de una bajada.
Ahora solo queda lo más obvio, pero no menos importante: aprovecha la salida para desconectar y disfrutar de la montaña. La recompensa de unir deporte y naturaleza es más grande de lo que imaginas.
Fuente: http://ow.ly/PUc730aYDZl