Estudio en ratones demuestra el poder anticancerígeno de las frutillas

Jueves 20 de Abril del 2017

En el grupo de ratones hembra que fue alimentado con extracto de fresa --rico en compuestos fenólicos--, no solo se logró detener la propagación de las células cancerígenas a los tejidos sanos, sino que también se observó una disminución del peso y el volumen tumoral.

Un nuevo estudio sobre los efectos de las frutillas para inhibir el crecimiento de células cancerosas, ofrece resultados optimistas para una potencial prevención o tratamiento del cáncer de mama.

El estudio, que fue publicado en la revista Scientific Reports, viene a complementar una serie de investigaciones que habían demostrado los beneficios de las frutillas para la salud, como las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias y la capacidad de reducir los niveles de colesterol en la sangre.

“Por primera vez ponemos de manifiesto que un extracto de fresa –rico en compuestos fenólicos– inhibe la proliferación celular en modelos in vitro e in vivo de cáncer de mama”, señaló a agencia Sinc Maurizio Battino, coautor y profesor en la Universidad Politécnica delle Marche, Italia, y la Universidad Europea del Atlántico, Santander, España.

Para el modelo in vitro se utilizaron células de la agresiva línea tumoral A17, a las que se trató con diferentes concentraciones de extracto de fresa Alba (entre 0,5 y 5 mg/mL) durante 24, 48 y 72 horas. Los resultados mostraron una disminución en la viabilidad celular y un bloqueo al ciclo que precede a la división de las células, al tiempo que se logró inhibir su migración.

También se comprobó que el extracto de frutilla puede disminuir la expresión de varios genes involucrados en los procesos de invasión y metástasis (como Csf1, Mcam, Nr4a3 y Set) y también estimular la expresión del gen Htatip2, que en pacientes con cáncer de mama se considera un supresor de metástasis al ganglio linfático.

En el modelo in vivo, los investigadores trabajaron con ratones hembra, divididas en dos grupos: unas fueron alimentadas con una dieta estándar y otras con una dieta enriquecida con 15% de extracto de fresa. Al segundo mes, todas las roedoras fueron inyectadas con células de cáncer de mama A17.

Dos veces por semana se monitoreó el desarrollo de las células cancerosas mediante palpación. Después de 5 semanas se extrajeron los tumores para examinarlos, evaluando su peso y volumen.

Aspecto del tumor sin y con el tratamiento de extracto de frutillas. Imagen: M. Battino et al., vía Sinc

En el grupo de ratones hembra que había sido alimentado con extracto de fresa, no solo se había logrado detener la propagación de las células cancerígenas a los tejidos sanos, sino que también se observó una disminución del peso y el volumen tumoral.

A pesar del optimismo que despierta este estudio, Battino recalca que los datos de este y otros trabajos con modelos animales, no se pueden extrapolar a los humanos.

“La mayoría de las enfermedades, incluyendo el cáncer, son complejas –explica el experto– e involucran complejas interacciones entre sistemas celulares y moleculares que determinan el desarrollo de la enfermedad. Sin duda estos resultados son válidos para entender los posibles efectos de la fresa en el cáncer de mama y los mecanismos moleculares involucrados, pero se deben complementar con estudios clínicos y epidemiológicos para comprobar si en las personas se producen los mismos efectos positivos observados en ratones”, detalla el científico.

Los autores también señalan que la concentración de los compuestos fenólicos puede variar entre las diferentes variedades de fresas, pero también destacan las ventajas de un estilo de vida saludable para prevenir el cáncer –que incluye una dieta equilibrada y rica en verduras y frutas, como las frutillas.

Fuente: http://ow.ly/GEiC30b0B3K

Este es el peligro que representa para tu salud trabajar más de 8 horas diarias

Jueves 20 de Abril del 2017

Recientes investigaciones han demostrado que trabajar más de 8 horas al día no solo es poco productivo, sino que también afecta significativamente la salud.

Continúa leyendo y descubre más sobre las razones por las cuales debes abogar para reducir tu jornada laboral.

Trabajar más de 8 horas diarias puede ser muy peligroso para tu salud

Diversas organizaciones e investigadores independientes han estudiado los efectos que puede tener en la salud de las personas trabajar 8 o más horas diarias. El estándar aceptable de trabajo es 40 horas semanales, repartidas entre 5 días a la semana. Muchos factores influyen en la extensión de este horario, por lo que gran parte de los trabajadores del mundo terminan realizando jornadas laborales de más de 8 horas diarias, pero ¿cuáles son las consecuencias?

– Los trabajadores que laboran en promedio 10 horas diarias tienen hasta un 60% más de probabilidades de sufrir problemas cardíacos que puedan devenir en infartos.

– Trabajar más de 40 horas semanales está asociado con un incremento en adicciones al alcohol y al tabaco. Así mismo, es más probable que las mujeres sufran de depresión.

– El exceso de trabajo no solo afecta la salud, sino también a las relaciones personales. En este sentido, se evidenció que aquellas personas que trabajan entre 50 y 60 horas semanales tienen problemas familiares. Estos problemas se incrementan hasta en un 30% cuando la persona dedica más de 60 horas semanales al trabajo.

– La productividad del trabajador también se ve afectada significativamente cuando trabajas más de 8 horas al día y las horas laborales superan las 50 semanales.

– En las empresas cuyos horarios laborales no superan las 40 horas semanales se registra un promedio de ausencias aproximadas al 9%. Esta cifra aumenta dramáticamente en las compañías que superan estas horas, pudiendo llegar hasta un 50% la falta de los trabajadores.

– Estrés, fatiga, insomnio, depresión, lesiones, problemas de tensión y muchos otros inconvenientes están asociados con el trabajo excesivo.

Todavía queda mucho por mejorar en el ámbito laboral. Sin embargo, cada día se suman más empresas que adoptan horarios de trabajo mucho más flexibles y cuya forma de trabajo está enfocada en proyectos con objetivos concretos que deben cumplirse en determinado plazo. Se trata de empresas que valoran mucho más la calidad del trabajo que el tiempo dedicado al mismo. El resultado suele ser un mayor incremento en la productividad y también en la salud del trabajador.

¿Imaginabas que trabajar tantas horas podían ser tan perjudicial? Sin duda, estos datos nos hacen reflexionar acerca de nuestros hábitos y nuestro trabajo. A veces, necesitamos un momento para detenernos y fijarnos en qué estamos invirtiendo nuestro tiempo. Si eres un trabajador o un empresario, revisa las horas que dedicas tú y tus colegas o trabajadores a desempeñar las tareas profesionales y piensa seriamente si vale la pena arriesgar relaciones personales, salud física y estabilidad mental por ello. Al fin y al cabo, un trabajo es algo accesorio (aunque necesario) que podría cambiar en cualquier momento, pero las personas que te rodean y quieren y tú mismo eres para toda la vida.

Fuente: http://ow.ly/afZc30b0AFa

El acoso escolar y los deberes, nuevos condicionantes para escoger colegio

Miércoles 19 de Abril del 2017

El acoso escolar y los deberes, nuevos condicionantes para escoger colegio

Aunque en algunas comunidades autónomas ya se han cerrado los plazos para solicitar un centro escolar, todavía son muchos los padres de Madrid (donde se finaliza hoy la posibilidad de entregar la solicitud), Valencia, Cataluña, Canarias, Asturias... que se encuentran en la encrucijada de elegir un colegio u otro para sus hijos.

Las familias más comprometidas con la educación de sus pequeños suelen acudir a las «jornadas de puertas abiertas» de las escuelas y es de esta forma cómo los responsables de los centros comprueban cuáles son sus principales inquietudes a la hora de decantarse por matricular a sus hijos. Según Antonio Adanéz, director del CEIP Julián Marías, «los padres ya no se preocupan solo por si el colegio es bilingüe o no, prefieren tener la tranquilidad de que sus hijos van a estar en un colegio que cuenta con un plan efectivo contra el acoso escolar. Suelen venir informados desde casa porque visitan las páginas web de los centros, pero se preocupan por preguntar detalles sobre el protocolo de actuación si se detecta un caso».

Óscar González, profesor de Primaria y director de la Escuela de Padres con Talento, añade que, «aunque todos los centros deben tener por ley este protocolo y cuentan con una figura que vela por prevenir los casos de acoso, los padres demandan más información sobre iniciativas reales que se llevan a la práctica y no de meras declaraciones de intenciones porque saben que hay centros que prefieren mirar hacia otro lado cuando hay problemas graves entre alumnos».

Adanéz también apunta que otra de las nuevas peticiones de los padres es conocer de primera mano cuál es la postura de los centros a la hora de mandar deberes para casa, ya que se trata de un tema que suscita gran diversidad de opiniones en función, sobre todo, de las posibilidades de conciliación de los padres.

Según el criterio de Óscar Gonzalez los centros deberían estar coordinados en este asunto porque la información que se ofrece a los padres puede estar sesgada «porque hay unos profesores que mandan muchos deberes y otros que no. Por eso, en este sentido también debería existir un protocolo que ayude a las familias a tener datos más ajustados al día a día que van a tener sus hijos durante el curso escolar».

Innovación educativa

En las semanas antes de realizar las solicitudes, las familias también se interesan por conocer si se imparte educación emocional en las aulas. «Quieren que sus hijos aprendan a identificar las distintas emociones, a ponerles nombre, que adquieran una educación que mejores sus relaciones sociales...», destaca el director del CEIP Julián Marías.

Óscar González añade que los padres hoy no son como los de antes y, por lo general, no se conforman con que sus hijos reciban clases magistrales. «Prefieren programas de innovación, como la educación por proyectos que implican fórmulas de aprendizaje distintas y dinámicas».

Fuente:  http://ow.ly/paVI30aYJlr

El Florida Retiro modifica la terraza sin permiso de Patrimonio

Miércoles 19 de Abril del 2017

El complejo, protegido y enmarcado en un área declarada Bien de Interés Cultural, instala dos pérgolas y acristala la fachada sin tener autorización

La fachada principal del Florida Retiro, construido por Isidro González Velázquez en el siglo XIX

La fachada principal del Florida Retiro, construido por Isidro González Velázquez en el siglo XIX - INMA FLORES

El Ayuntamiento de Madrid ha abierto un expediente al Florida Retiro, la renovada mítica sala de fiestas, por realizar unas obras en la terraza sin permiso de la Comisión Local de Patrimonio. En concreto, se trata de «la instalación de dos pérgolas adosadas a su cubierta» y de la colocación de un «acristalamiento en la fachada» que da al Paseo de la República de Panamá, en la zona porticada de la terraza interior del edificio. Así lo refleja un informe redactado por el Servicio Técnico, al que ha accedido ABC, tras la denuncia del PSOE en el último Pleno de la Junta del Distrito de Retiro.

El restaurante Florida Retiro tiene como núcleo original la conocida como «Casa del Contrabandista», que es uno de los pocos edificios diseñados por el gran arquitecto neoclásico Isidro González Velázquez para el Rey Fernando VII a principios del siglo XIX. El inmueble, de 1.852 metros cuadrados, cuenta con una cúpula que data de 1817. En sus inicios, fue utilizada como una noria de sangre, es decir, un molino de agua empujado por animales. Después, se convirtió en un balneario donde la alta burguesía acudía a tomar aguas vaporizadas, hasta que años más tarde se transformó en un salón de té.

Finalmente, cuando ya fue bautizada como Florida Park, logró que por allí se paseasen artistas de renombre como Juan Manuel Serrat, Lola Flores, Antonio Gala, Julio Iglesias, Ray Charles, Tina Turner, Plácido Domingo y Miguel Bosé. Por toda esta historia a sus espaldas y su valor arquitectónico, el complejo está catalogado como edificio protegido. Además, está enmarcado en un parque histórico, El Retiro, que es Bien de Interés Cultural. Desde que comenzaron las obras de remodelación en 2014, el Ayuntamiento, entonces gobernado por el PP, vigiló muy de cerca los detalles técnicos del proyecto de rehabilitación.

El PSOE denuncia que con la actuación en la terraza se ha alterado la morfología del edificio

Tras dos años de trabajos, la icónica discoteca reabrió el 1 de octubre de 2016. Las actuaciones urbanísticas ahora cuestionadas se han realizado este marzo. Para el vocal del PSOE en el distrito, José Luis Dávila, «lo más llamativo y escandaloso es que en la primera planta, rotulada como La Terraza, se ha montado, en poco tiempo, una pérgola adosada a su cubierta, con sus barras de hostelería cubiertas y equipadas con cámaras frigoríficas, agua y desagües, alterando el planeamiento, la morfología del edificio, la ordenación, y el medio ambiente». «A nuestro juicio, se ha cometido una infracción urbanística de carácter muy grave», aseguró Dávila a este diario.

Documentación incompleta

Fuentes de la Junta de Distrito confirmaron a ABC que estas actuaciones «no están contempladas en la documentación técnica vinculada a la concesión de las obras y a la explotación del edificio». Por ello, se dio traslado del informe mencionado anteriormente a los Servicios Jurídicos del Distrito para que se «formalizasen las actuaciones disciplinarias correspondientes: el desmontaje o incluso una posible sanción». Las mismas fuentes destacan que, con fecha del 27 de marzo -posterior a las obras-, se recibió una «Comunicación Previa para actuaciones urbanísticas» que contempla «la instalación de las pérgolas, no así del acristalamiento».

Por este motivo, los servicios técnicos requirieron a los responsables del Florida Retiro que completasen la documentación necesaria para que fuera valorada previamente por la Comisión Local de Patrimonio. «Antes de realizar cualquier actuación, se precisa una autorización de Patrimonio, debido al grado de protección que tiene el edificio», insistieron desde la Junta de Retiro.

El director de la sala de fiestas afirma que ya han presentado los papeles requeridos para tener los permisos al día

No obstante, el director del Florida Retiro en conversación con este diario sostuvo que «la documentación requerida ya se ha remitido a la Junta del Distrito para iniciar los trámites». «Arquitectónicamente el Florida conserva tanto la emblemática cúpula como la fachada de la “Casa del Contrabandista”. Durante la ejecución del proyecto, el conjunto ha sido restaurado respetando el edificio histórico y conservando parte de la gran noria», defendió Fernández.

El máximo responsable del Florida subrayó que están siguiendo los «procedimientos habituales para poner todos los permisos al día». De hecho, aseguró que ya han comenzado las «conversaciones con Patrimonio y el tema de la terraza se va a presentar en la próxima Junta».

Fuente: http://ow.ly/jGa630aYIE6

La 5 medidas que las ciudades deberían aplicar para tener un aire limpio

Miércoles 19 de Abril del 2017

España es uno de los diez países de la Unión Europea (UE) que exceden alguno de los límites comunitarios legales de emisión de contaminantes del aire, según un informe difundido en 2016 por la Agencia Europea para el Medio Ambiente (AEMA).

De hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste continuamente en el riesgo que implica la contaminación del aire en la salud, ya que se relaciona con una alta morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y problemas respiratorios crónicos como el asma. Según los datos de la organización, este tipo de contaminación en las ciudades de todo el mundo provocó en 2012 3 millones de muertes prematuras.

Para considerar que la calidad del aire en una región es buena se debe registrar una contaminación de partículas PM10 inferior a 10 microgramos por metro cúbico. Frente a esto, la OMS establece que los países, cuyas concentraciones de partículas permanecen inferiores a 10 µg/m3, son Finlandia, Suecia, Islandia, Estonia, Canadá, Australia, y Nueva Zelanda.

Clave del éxito de Finlandia

En el caso específico de Finlandia, 22 de sus ciudades Raahe, Kuopio, Lohja, Jyväskylä, Valkeakoski, Kajaani, Vaasa, Imatra, Pori, Mikkeli, Virolahti, Kouvola, Harjavalta, Turku, Kotka, Oulu, Lahti, Pietarsaari, Hyvinkää, Lappeenranta, Vantaa, Helsinki, Tampere Pallas, Muonio y Virolahti, presentaron una calidad de aire debajo de 4 µg/m3. Este país, en comparación de otros de la Unión Europea, ha desarrollado medidas a favor del medio ambiente que muchas ciudades deberían seguir. Cabe destacar 5 medidas que pueden ayudar a las ciudades a bajar su nivel de partículas contaminantes por debajo de 10 µg/m3.

1. Proteger los espacios verdes urbanos como parques y reservas naturales. Finlandia protege alrededor de 7.8 por ciento de sus áreas verdes, además que se ha encargado de establecer medidas regulatorias en función de industria de la madera y la deforestación.

Parque Nacional de Oulanka (Finlandia)

Parque Nacional de Oulanka (Finlandia) (Werner Bollmann / Getty)

2. Fomentar el turismo sostenible. La ‘moda’ del Ecoturismo lleva décadas instaurada en el país, por lo que los finlandeses consideran esta idea como un estilo de vida, y no como una simple tendencia. Esto también se aplica en el ámbito del diseño: el diseño sostenible es ecológico y ético. La ‘Nordic Swan’ es la etiqueta ecológica de reconocimiento de sostenibilidad usada en los países nórdicos, y ha sido otorgada a unos 40 hoteles en Finlandia, 3 de ellos situados en Helsinki.

3. Contemplar la limpieza de aguas eutrofizadas. Si bien este proceso puede requerir años o décadas, la eutrofización de los recursos hidrológicos es un cambio gradual que mejora la calidad del ambiente en lugares urbanos.

4. Regular las emisiones en plantas industriales. Finlandia ha ejercido un control de las emisiones de la agricultura, transporte, centros urbanos e industria. Esto ha ayudado a que las emisiones de gases contaminantes y partículas finas, el ruido de los transportes y las descargas a aguas residuales se reduzcan considerablemente.

5. La promoción de energías renovables. La cuarta parte de la energía consumida en Finlandia es renovable, la cual se genera a partir de la lejía residual y los restos de madera que son subproducto de los procesos de la industria forestal. Casi la mitad de la madera que se consume en Finlandia se quema para producir energía. La mitad de toda la energía que se consume es producto de la combustión de hidrocarburos, gas natural y carbón. La energía nuclear produce un 16% y la turba un 5%.

Zona industrial en la ciudad de Oulu (Finlandia)

Zona industrial en la ciudad de Oulu (Finlandia) (tpsdave)

Además, a finales de 2016 el Gobierno finlandés presentó un nuevo plan estratégico nacional del sector energético que prevé, entre otras medidas, prohibir por ley el uso del carbón para la producción de electricidad a partir de 2030. De ser aprobado por el Parlamento, donde el Ejecutivo goza de una cómoda mayoría, Finlandia se convertiría en el primer país del mundo que legisla el abandono total del carbón como fuente de energía, a fin de cumplir sus objetivos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Fuente: http://ow.ly/g2r530aYFBN