Así vivió el Gobierno y el PP la 'Operación Lezo'

Lunes 24 de Abril del 2017

La presidenta actuó sin un aval expreso del PP, aunque pudo informar a la cúpula

El Gobierno quiere que se apague cuanto antes el incendio con Casals

Cristina Cifuentesasumió la denuncia ante la Fiscalía por la corrupción en el Canal de Isabel II sin contar con una autorización expresa de la dirección nacional del PP. Como presidenta de la Comunidad de Madrid tampoco disponía de mucho margen, pero la realidad es que -pese a toda la información que el partido ya conocía sobre Ignacio González-, la que aportó su equipo ha acabado con su antecesor en prisión preventiva tras una operación judicial.

La victoria de Cifuentes en las elecciones de 2015 le permitió hacerse con el control de la mayor empresa pública de la Comunidad y comenzar la limpieza en un entramado empresarial sobre el que ya había fundadas sospechas. En julio de 2016 se presentó una denuncia ante la Fiscalía, que se hizo pública. Distintas fuentes explican que no buscó el aval del partido porque «era una acción de Gobierno y no había por qué dar razón». Sí se admite que pudieron existir conversaciones con la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, e incluso con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, pero no para obtener ningún permiso.

Aún así, la detención de González el miércoles pasado dejó a la dirección nacional casi sin respiración. Las fuentes consultadas ratifican que la presidenta madrileña «no dijo nada» en Génova de manera oficial y señalan que ni ella misma era consciente del alcance que todo esto podía tener. En todo caso, precisan, «no se puede intentar tapar algo así». Aunque, añaden: «Nadie midió la magnitud de la hecatombe».

Hasta ahora el PP siempre había preferido mirar de soslayo. En su haber Rajoy sí tiene no dejar a González ser candidato en 2015. Pero, como ha publicado este diario, Génova tuvo conocimiento a través de varias vías de sus corruptelas y hasta ese momento nunca actuó. El ex tesorero Álvaro Lapuerta llegó a confeccionar un dossier sobre él, cuando era vicepresidente. Según ha reconocido la propia Esperanza Aguirre, Rajoy la llamó en 2008 para transmitirle que tenía información sobre las irregularidades de sus dos hombres de confianza: González y Francisco Granados (ambos ahora en la cárcel). Según la versión de Aguirre, los dos fueron a Génova y se entrevistaron con Rajoy y con Lapuerta. «Se demostró que todo ello era falso y calumnioso» y el asunto se cerró. «El presidente del partido no le dio demasiada importancia», defendió.

Ahora es frecuente escuchar a dirigentes del PP decir que «todo el mundo lo sabía». No obstante, el capítulo de González puede esconder consecuencias desastrosas. La financiación ilegal del PP de Madrid, como la de Valencia, forma parte de un monstruo de varias cabezas.

En medio de esta ciénaga que ahoga al PP madrileño, y por extensión, al resto de la organización, Cifuentes ha conseguido levantar la cabeza. Fuentes populares aseguran que fue «muy valiente» al presentar la denuncia. «Sale muy reforzada», señalan dirigentes del PP. «Ha sido muy coherente», porque su discurso regenerador se ha visto refrendado por los hechos. Otras fuentes apuntan a que «tenía que demostrar que era diferente» porque «la gente está harta de mamoneos».

Pero su actuación ha tenido un daño colateral -la imputación por presuntas coacciones del presidente y del director de La Razón, Mauricio Casals y Francisco Marhuenda- que ha generado una profunda inquietud en el Gobierno. Este diario no ha podido acreditar que nadie en el Ejecutivo intercediera en favor de Casals, pese a las «presiones brutales» que, según fuentes del PP, Cifuentes recibió de él para que no denunciara. La corrupción afectaba no sólo a González sino a su hombre de confianza: el presidente de Inassa, Edmundo Rodríguez Sobrino, consejero delegado de La Razón. En el PP es conocida la amistad de Casals con la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría. «Hablan todos los días», señalan, aunque fuentes del partido apuntan a que nadie «se atrevería a tapar algo así».

Destacados dirigentes del PP sí reconocen que la presión ejercida por Casals a Cifuentes es una práctica habitual del empresario: «No conozco a ningún político al que no haya amenazado con una campaña», asegura un veterano. Aunque actuó como mediador de Rajoy ante Luis Bárcenas, fuentes populares sostienen que ahora el presidente «está hasta el gorro de él».

Aún así «el Gobierno quiere apagar este incendio cuanto antes». La realidad es que tanto Cifuentes como su jefa de gabinete, Marisa González, han quitado hierro al asunto de las posibles coacciones en sus declaraciones. Esta actuación ha provocado un enorme malestar al juez y a los fiscales, según sostienen diversas fuentes. Sin esta 'ayuda' la situación judicial de Casals y Marhuenda habría sido muy complicada.

La lectura que se hace en el partido es que hayan podido recibir alguna instrucción del Ejecutivo o que simplemente hayan optado por protegerse ante posibles represalias.

Moncloa revisó el polémico comunicado

El desplazamiento del PP a una esquina del cuadrilátero político tras el impacto de la citación del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para declarar como testigo en el 'caso Gürtel', y la detención de Ignacio González, ha sido visible a lo largo de toda la semana con el debate público y privado suscitado en torno al duro comunicado enviado por Génova el martes pasado, después de conocerse que el tribunal admitía la petición de declaración de Rajoy. Esa declaración contenía críticas implícitas a los jueces y la conclusión de que su decisión suponía un «abuso de derecho». El comunicado, que fue objeto de controversia dentro del PP por considerarse «excesivo», fue supervisado por la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal. Después de su difusión, Moncloa no ha ocultado su discrepancia por su elevado tono y ha intentado reconducir la respuesta política hacia el respeto absoluto a las decisiones judiciales. Pese a estas consideraciones, fuentes del PP confirman que ese comunicado fue revisado por el Gobierno antes de ser enviado a los medios de comunicación. Podría tratarse de un simple reparto de papeles políticos: el partido más duro, el Gobierno más institucional. Pero distintas fuentes confirman que la razón de esta desavenencia está menos meditada y sólo responde a la situación de «descontrol» que vive el partido y el Ejecutivo, producto de una constante falta de previsión más allá de la mera supervivencia.

Fuente:  http://ow.ly/hThJ30b6IgX

El radar que más multa: Castellana 300

Lunes 24 de Abril del 2017

El cinemómetro junto al Hospital de la Paz fotografió a 142.700 coches en 2016 por superar el límite de velocidad

El radar de poste situado en el Paseo de la Castellana 300, a la altura del Hospital de la Paz, fue el que más fotografías lanzó a los conductores madrileños por exceso de velocidad en 2016. En total multó a 142.700 vehículos por superar el límite de 50 km/h, aunque en realidad salta a los 58 kilómetros debido a que se deja una tolerancia de ocho kilómetros a los conductores. Este dispositivo afecta sobre todo a los coches que salen de Madrid en dirección a la carretera de Colmenar Viejo y es uno de los últimos que se instaló en la ciudad por parte de la Policía Municipal.

Este radar detectó cada día a 390 vehículos que superaban el límite de velocidad, lo que le sitúa además como el aparato de España que más sanciones impuso el año pasado, según las estadísticas de Automovilistas Europeos Asociados. Supera en 30.000 multas al radar de la A-4 situado en Córdoba que es otro azote para los conductores que circulan hacia Andalucía.

En el segundo puesto de este ranking madrileño se coloca el radar de pórtico situado en la entrada a los túneles de la M-30 en dirección sur, frente a la Casa de Campo en Marqués de Monistrol. Pilló a 100.059 vehículos el año pasado, a una media 274 multas cada día. Está calibrado a 70 km/h.

El pódium de los cinemómetros lo completa el radar de Santa María de la Cabeza, también de poste, calibrado a 50 km/h y situado a la altura del número 115 de la calle. Está en dirección de entrada a la capital y a unos 300 metros de la salida del túnel de la Plaza Elíptica. Aquí se detectó a 81.396 conductores por apretar demasiado el acelerador durante 2016.

En cuarto lugar se encuentra el radar que se encuentra en el kilómetro 19 de la M-30, en el anillo interior, a la salida de los túneles y frente a San Pol de Mar. Retrató a 69.214 conductores en 12 meses y está limitado en 70 kilómetros hora. Durante unos meses este radar fue el que más multó debido a que se bajó la velocidad en ese tramo de la M-30. Su actividad sigue siendo muy alta pero muchos conductores se enteraron de su colocación y bajó su rendimiento.

Y en quinto puesto está el cinemómetro situado en la A-5, dirección salida, que se encuentra a unos 500 metros del final del túnel de la avenida de Portugal. Este dispositivo capturó en 2016 un total de 49.112 fotografías a coches que iban a más de 70 km/h.

Por contra, los tres radares que menos trabajo tuvieron fueron los situados en el kilómetro 13 de la M-30, en la entrada al túnel situado frente a Legazpi, el del kilómetro 15 del túnel de la M-30 (a la altura de la salida de Santa María de la Cabeza) y el del kilómetro 13 del anillo exterior de la M-30 (sentido nudo sur y antes de salir del túnel).

En total, los 26 radares fijos que hay en la ciudad de Madrid detectaron el año pasado a una media diaria de 2.250 coches, lo que acarreó un total de 820.987 capturas. De ese total de fotografías se calcula que se anulan un 23%, lo que supuso que se multase formalmente a 640.907 conductores el año pasado.

De los 26 radares, solo tres están fuera de la M-30: el de Santa María de la Cabeza, el de Castellana y el que está situado debajo el túnel de Costa Rica, en el paso inferior de la plaza de José María Soler, sentido Príncipe de Vergara. De los 23 cinemómetros situados en la M-30, la mayoría están dentro de los túneles (18).

El único radar multicarril (que multa a todos los conductores que pasan por ese punto), situado en el kilómetro 16 del túnel de la M-30, cazó a 25.000 conductores y se coloca también como uno de los de menos actividad. La cifra de flashes en los radares fijos de la M-30 es muy superior a la de multas impuesta por los de la DGT en Madrid, que el año pasado sancionaron a 179.491 personas.

Por meses hay que destacar que el de julio y diciembre fueron donde más detecciones se produjeron coincidiendo con los episodios de mayor contaminación, que provocaron que algunos radares de la M-30 bajasen el límite de velocidad a 70 km/h. Muchos conductores incumplieron la medida y fueron retratados por los dispositivos.

Los radares móviles de la capital capturaron a muchos menos conductores. En concreto multaron a un total de 47.960 vehículos en todo 2016.

El Ayuntamiento de Madrid insiste en que los radares no tienen un afán recaudatorio sino simplemente de evitar accidentes.

Además, el Ayuntamiento tiene instalado un radar de tramo en la avenida de Córdoba en el distrito de Usera. En su tres primeros meses de funcionamiento oficial, cazó a 25 coches cada día por superar los 50 km/h en un tramo de poco más de mil metros, según los datos del Área de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid. La cifra es muy baja si la comparamos con otros radares de la capital.

Fuente: http://ow.ly/iglg30b6I6j

Tres formas en que los intestinos se conectan con la salud mental (y cómo mejorar esa relación)

Jueves 20 de Abril del 2017

Además de ayudar a digerir nuestros alimentos y cumplir con una serie de otras funciones, las bacterias intestinales también afectan en el ánimo. La investigación sobre bienestar mental se está moviendo hacia las tripas, y en vista de esto, aquí presentamos 3 grandes formas en que nuestra microbiota intestinal se conecta con la salud mental.

Ilustración vía Conexión Brando

Más de 100 billones de bacterias constituyen la microbiota que habita en nuestros intestinos –la misma cantidad que todas las células del resto del cuerpo– y es tal su importancia que algunos científicos la consideran un órgano en sí misma.

Además de ayudar a digerir nuestros alimentos, la microbiota intestinal nos protege de la enfermedad, neutraliza algunos subproductos tóxicos del proceso digestivo y hace más difícil que se establezcan las bacterias dañinas.

Pero resulta que las bacterias intestinales también pueden afectar en cómo nos sentimos. La investigación sobre bienestar mental se está moviendo hacia las tripas. En vista de esto, aquí presentamos 3 grandes formas en que nuestra microbiota está conectada con nuestra salud mental:

1. La relación de los intestinos con la mente va en ambos sentidos

Ya se sabe que la ansiedad afecta la salud intestinal. Cuando estamos ansiosos corremos al baño, sentimos náuseas o el estómago revuelto. De la misma forma, cuando alguien está deprimido, los alimentos se estancan en las vías digestivas, resultando en estreñimiento. Pero también ocurre en el sentido opuesto: la salud de las tripas influye sobre la ansiedad y la depresión. Investigadores de la Universidad College Cork, en Irlanda, alimentaron a un grupo de ratones con Lactobacillus rhamnosus, un probiótico común en el yogur. A otro grupo de roedores les dieron un caldo estéril, libre de bacterias.

Los ratones fueron puestos a prueba para observar el nivel de su voluntad. Cuando se les obligó a nadar en aguas profundas, los ratones alimentados con probióticos perseveraron. Pero los otros se dieron por vencidos, sin luchar –un indicio de lo que se puede considerar depresión en un roedor. Al colocarlos en un laberinto, los ratones alimentados con probióticos se aventuraron más al aire libre que los ratones alimentados con caldo, quienes se quedaron atrás –un indicador de ansiedad en el ratón. De hecho, los ratones alimentados con probióticos estaban más relajados en todos los sentidos.

En otro estudio de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), un grupo de mujeres sanas comió yogur probiótico fortificado dos veces al día durante cuatro semanas. Un segundo grupo comió un producto de leche no probiótico, y un tercer grupo comió su dieta regular. Después de las cuatro semanas, se las examinó a todas con escáner cerebral para medir la respuesta de su cerebro. El grupo probiótico mostró un funcionamiento cerebral significativamente diferente, tanto en reposo como en respuesta a una tarea de reconocimiento emocional.

2. Los intestinos pueden afectar la personalidad

Para un estudio, científicos de la Universidad de McMaster usaron dos grupos de ratones; cada uno criado para comportarse de ciertas maneras. Un grupo era más tímido –el grupo de los introvertidos– y el otro era más sociable y atrevido –los extrovertidos. Usando antibióticos, los investigadores aniquilaron todas las bacterias intestinales de ambos grupos y luego alimentaron a cada uno con las bacterias intestinales de la cepa de ratón opuesta. ¿Que pasó? SE intercambiaron las personalidades. Los ratones tímidos se hicieron extrovertidos y los ratones sociables se hicieron tímidos.

A diferencia del estudio del yogur, probablemente no se intentará repetir este experimento en los humanos, pero la tendencia es clara: nuestras entrañas juegan un rol en nuestras emociones y quizás incluso en nuestros comportamientos.

El ánimo está relacionado con las bacterias intestinales

3. Los intestinos pueden influir en lo que elegimos comer

Esto significa que, básicamente, nos es simplemente nuestro cerebro el que decide con qué nos llenaremos. Si alguna vez ha tenido el antojo de comer algo aunque su voluntad esté gritando que no, y ese antojo le ha dirigido a la cocina (o al almacén), puede que esta experiencia vaya más allá de la anécdota y tenga una base científica.

Existe la teoría de que los antojos pueden ser causados por las bacterias intestinales. Al parecer, hay cientos de billones de bacterias en los intestinos, que “prefieren” digerir chocolate, bizcochos, jamón, queso, o lo que esté a la orden del día.

La teoría es la siguiente: cuando comemos los alimentos que nuestras bacterias eligen, se producen partículas lo suficientemente pequeñas como para atravesar la barrera hematoencefálica, como la tirosina o el triptófano, que se convierten en dopamina y serotonina en el cerebro. Como es sabido, estas sustancias impactan en el estado de ánimo y refuerzan esas opciones alimenticias.

Se trata de una teoría, una bien documentada, pero no probada aún. Sin embargo esta podría explicar por qué, cuando cambiamos la dieta, tenemos fuertes antojos por un tiempo, hasta que el intestino se calma. ¿Será porque las bacterias que aman el azúcar se rinden y terminan evacuadas? No lo sabemos, pero los investigadores están trabajando en ello.

¿Cómo podemos influir en la conexión entre la mente y los intestinos?

Está claro que es difícil cambiar el cóctel de microbiota intestinal. El resultado de un proceso de parto vaginal, lactancia materna y primeros años de vida, establece una casi mágica mezcla de bacterias intestinales a la temprana edad de tres años. Pero lo que se puede cambiar son los metabolitos de las bacterias; producidos por las bacterias intestinales. Para hacer esto es necesario cambiar lo que le estamos dando de comer a la microbiota.

¿Como hacer eso? En su libro “The Mind-Gut Connection” (La conexión entre el intestino y la mente [leer reseña]), el Dr. Emeran Mayer, co-director del Centro de Investigación de Enfermedades Digestivas de la UCLA, recomienda lo siguiente:

Tener una dieta rica en hortalizas y sin exceso de grasas animales. Las últimas son una fuente de moléculas que causan inflamación crónica de bajo grado, lo que a su vez podría aumentar el riesgo de cáncer.
Evitar los alimentos procesados ​​y los aditivos alimentarios, como los emulsionantes, que interrumpen el revestimiento intestinal, y los edulcorantes artificiales, que alteran el metabolismo.
Reducir el estrés, que afecta la composición y la actividad de las bacterias intestinales.

Otra recomendación para tener intestinos sanos es comer alimentos fermentados. Estos son buenos para mantener la diversidad de las bacterias intestinales, pero son recomendables solo cuando no hay enfermedades intestinales como el sobrecrecimiento bacteriano intestinal o el síndrome de intestino permeable. En estos casos, los fermentados pueden agravar los problemas.

Pero no hay duda de que la forma en que vivimos y la forma en que comemos está afectando nuestras tripas, lo que a su vez no sólo afecta a nuestros cuerpos, sino también a nuestras mentes. Así es que antes de sentarse a la mesa, póngase de acuerdo con sus billones de comensales internos y pídales que le ayuden a hacer una elección saludable.

Fuente: http://ow.ly/yu4z30b0BUp

Esto le sucede a tu cuerpo tan sólo unas horas después de que te aplicas esmalte de uñas

Jueves 20 de Abril del 2017

Todos sabemos que hay sustancias químicas peligrosas en el esmalte de uñas, pero a veces pensamos que nuestro contacto con éste es limitado y que no nos causará demasiado riesgo. Sin embargo, estudios han encontrado que los mismos son mucho más dañinos de lo que parecen.

Las mujeres tenemos y usamos un montón de esmaltes de diferentes tonos de colores para distintas ocasiones, ¿pero sabías que los esmaltes de uñas contienen componentes químicos que pueden causar daños a tu salud general?

uñas- esmalte

Un estudio dirigido por la Universidad de Duke y de la organización de defensa de la salud pública, Environmental Working Group, sugiere que absorbemos al menos un producto químico que potencialmente afecta las hormonas cada vez que nos aplicamos esmalte de uñas.

Los investigadores tomaron una muestra de 24 mujeres y les hicieron pintarse las uñas para detectar señales químico-tóxicas en sus cuerpos. Los resultados mostraron que el 100% de ellas tenían signos de fosfato de trifenilo solo 10 horas después de aplicarse el esmalte de uñas.

Esto podría significar que hasta un 20% de las lacas de uñas que se venden en el mercado contienen una sustancia química peligrosa que no se especifica en sus etiquetas como parte de sus componentes.

Qué es el fosfato de trifenilo

Una de las mayores preocupaciones sobre el fosfato de trifenilo (o TPHP), es que se sabe que perturba el sistema endócrino de los seres humanos, que controla todas nuestras hormonas. Hay una creciente evidencia que sugiere que el TPHP puede afectar la regulación de hormonas, el metabolismo, la reproducción y el desarrollo.

Esto es especialmente perjudicial para las mujeres jóvenes que usan esmalte de uñas con regularidad, ya que el desarrollo hormonal saludable  es una parte esencial de su crecimiento.

El  fosfato de trifenilo es conocido por ser:

  • Neurotoxina (tener efectos sobre el desarrollo)
  • Irritante de la piel y alérgeno
  • Endócrino tóxico
  • Una toxina reproductiva

Otras toxinas en los esmaltes de uñas que amenazan a la salud

Formaldehído. El formaldehído es un carcinógeno conocido que puede disolverse en el agua y en el aire. La exposición a este producto químico también puede producir síntomas como picazón de garganta, asma y dificultad para respirar. Las personas con enfermedades crónicas son especialmente susceptibles al envenenamiento por formaldehído.

Tolueno. Este químico es conocido por impedir el desarrollo en los niños. Además, puede ser irritante para la piel tras la exposición.

Ftalato de dibutilo. Algunas marcas de pintura para uñas intercambian este ftalato por el TPHP, pero no es mejor para tu salud. De hecho, plantea riesgos para la salud similares, tales como trastornos hormonales y toxinas del sistema reproductivo.

esmaltes de uñas y salud

Una de las principales preocupaciones sobre el trifenilfosfato es que perturba el sistema endócrino de los seres humanos. Puede afectar la regulación hormonal, el metabolismo, la reproducción y el desarrollo.

Esto es especialmente perjudicial para las niñas que usan esmaltes de uñas regularmente, así que toma precaución si tienes hijas o sobrinas que lo utilizan, ya que el asunto es más delicado en ellas porque el desarrollo hormonal saludable es una parte esencial de su crecimiento.

Afortunadamente, hay algunas empresas que decidieron responder a los descubrimientos de ingredientes peligrosos en los esmaltes de uñas. Y crearon alternativas naturales que no contienen los mismos riesgos de alergias, cáncer y trastornos hormonales. Son veganos y fueron creados a base de agua, sin contener ningún químico tóxico. Algunos contienen hasta aceite de argán que nutre las uñas en profundidad.

Para tener uñas fuertes y resistentes, es importante llevar adelante una rutina que ayude a tu cuerpo a que esto suceda. Un buen comienzo puede ser por una dieta rica en calcio y proteínas. Además, puedes ayudar a tus uñas aplicando cremas hidratantes y nutritivas por la noche.

Fuente: http://ow.ly/ZsVR30b0BrD

Desabastecimiento de Minsal deja a adultos mayores y prematuros sin leche

Jueves 20 de Abril del 2017

Un desabastecimiento de carácter nacional que afecta al Ministerio de Salud, mantiene a adultos mayores y niños de Los Ángeles sin la leche que se entrega de manera gratuita en los consultorios del país.

Según publica radio Bío Bío, una de las personas inscritas en el Centro de Salud Familiar Nororiente de esa ciudad dio a conocer la situación que afecta hace algunos días a la población que concurre a retirar los productos. La afectada señaló que le informaron que existe un desabastecimiento nacional, por lo que debe volver a consultar en dos semanas.

Marta Aravena, jefe del área técnica de la Dirección de Salud de Los Ángeles, explicó al medio que están a la espera que se resuelva una licitación millonaria por parte de Contraloría y que el proveedor que se adjudicó el servicio por parte de la Central Nacional de Abastecimiento renueve su stock.

La funcionaria agregó que los usuarios deben estar consultando sobre la fecha del restablecimiento, dado que no existe precisión sobre cuánto tiempo podría tardar en normalizarse el beneficio.

Fuente: http://ow.ly/sfhz30b0BfJ