Nuevo estudio señala que el corazón humano comienza a latir a los 16 días de gestación

Sábado 22 de Octubre del 2016

Hasta ahora se pensaba que el corazón activaba sus latidos a las tres semanas del embarazo, pero un nuevo estudio de la Universidad de Oxford reveló que este momento ocurre el día 16.

El corazón humano llega a latir unos tres mil millones de veces a lo largo de una vida, pero aún no está completamente claro cuándo comienza su latir. Investigaciones previas han sugerido que es en el día 21 de la gestación, pero un nuevo estudio de la Universidad de Oxford, publicado en eLife, sugiere que es el día 16.

Es muy difícil obtener imágenes directas del momento en que un embrión humano activa su sistema cardiovascular. Por eso, para este tipo de estudios se usan corazones de ratones. Al ser mamíferos, sus estructuras cardíacas no son tan diferentes de las de los humanos, por lo que los biólogos pueden comparar ambas.

Hasta ahora se pensaba que el corazón de un ratón comenzaba a bombear oxígeno vital y nutrientes por la incipiente red de vasos sanguíneos en 8° día de desarrollo embrionario, lo que equivale al día 21 del embarazo humano. En esta etapa, el corazón tiene la forma de un tubo pequeño.

Sin embargo, las observaciones más detalladas hasta la fecha de un corazón de ratón en desarrollo, han revelado que el comienzo de los latidos es el día 7,5 en los ratones, equivalente al día 16 en los humanos. En este momento, se forma un componente llamado ‘medialuna cardíaca’, que es una parte de la estructura cardíaca en su etapa temprana.

“Al encontrar cómo empieza a latir el corazón por primera vez y cuáles son los problema que podrían surgir en el desarrollo cardíaco, estamos un paso más cerca de poder prevenir las enfermedades de este órgano que surgen durante la gestación”, explica en un comunicado Paul Riley, profesor de medicina regenerativa en Oxford.

embrion 37 días

Embrión humano de 37 días

Para el estudio, los investigadores hicieron un seguimiento del movimiento de las moléculas de calcio del embrión de ratón. El calcio elemental juega un rol clave en la bioquímica del organismo. En su forma ionizada, actúa como mensajero bioquímico, transmitiendo señales eléctricas entre las células, particularmente entre las neuronas, y durante el momento de la fertilización

Es sabido que la transmisión de iones de calcio dentro y fuera de las células especializadas de la musculatura cardíaca, llamadas cardiomiocitos, hace que éstas entren en contacto y comiencen a activar los latidos del corazón. Lo que no ha estado claro es cuándo la transmisión de iones pone en marcha este proceso.

Los científicos etiquetaron estas moléculas con marcadores fluorescentes y descubrieron el momrnto exacto en que éstas le comunican a los cardiomiocitos que ya es hora de empezar a trabajar. Específicamente, una proteína llamada NCX1 regula la generación de estas señales de calcio.

El corazón es el primer órgano que se forma y empieza a funcionar durante el desarrollo embrionario. Cuando el ritmo de vida comienza, las demás funciones empiezan a ponerse en marcha; por eso comprender el momento preciso en que esto ocurre y cómo, es vital para entender cómo comienza la vida intrauterina, paso por paso.

Gracias a este trabajo, estamos más cerca de completar nuestra comprensión del diseño y funcionamiento del corazón.

Fuente: http://ow.ly/7rFh305qAlX

La salud intestinal de la temprana infancia protege contra el asma y las alergias

Sábado 22 de Octubre del 2016

Los autores explican que durante los primeros años de la infancia, la flora intestinal juega un importante rol en el desarrollo de los síntomas alérgicos, y que si ésta tiene una diversidad lo bastante grande, puede proteger contra estas afecciones.

guagua tomando papa

Un nuevo estudio sueco-español señala que los niños que desarrollan asma o alergias tienen una respuesta inmunitaria alterada ante las bacterias intestinales en las membranas mucosas.

Los autores explican que durante los primeros años de la infancia, la flora intestinal (microbiota intestinal) juega un importante rol en el desarrollo de los síntomas alérgicos, y que si ésta tiene una diversidad lo bastante grande, puede proteger contra el asma, informa NCYT.

Para llegar a este resultado, los científicos analizaron la defensa inmune de las membranas mucosas contra diferentes bacterias. En las vías respiratorias y en el tracto gastrointestinal, las membranas mucosas –que tienen altas concentraciones de anticuerpos– entran en contacto con una gran cantidad de bacterias y virus.

Los anticuerpos de las membranas, los IgA (inmunoglobulina A), se adhieren a los microorganismos que reconocen, actuando como barrera y evitando que éstos entren al organismo.

Al identificar las bacterias intestinales y determinar si éstas tenían anticuerpos IgA, los investigadores comprobaron la importancia del primer año de vida en definir cómo reaccionará la defensa inmune, al enfrentarse con bacterias, virus y alergenos, extendiéndose a los años sucesivos.

Los niños que desarrollaron alergias posteriormente, tenían menos anticuerpos IgA unidos a sus bacterias intestinales que los niños que no padecieron alergias.

En uno y otro grupo de niños, los autores observaron diferencias claras entre los tipos de bacterias contra las que reaccionaban las respectivas defensas inmunitarias. Sorprendió a los investigadores que estas diferencias ya se notaban recién al mes de vida. A edad tan temprana, los anticuerpos IgA vienen principalmente de la madre, a través de la leche materna. Así, los autores del estudio constataron que las defensas inmunitarias de la madre pueden tener un papel más importante de lo creído en el desarrollo de asma y alergias en los lactantes.

La estudio, publicado en la revista Allergy and Clinical Immunology, fue conducido por investigadores de la Universidad de Linköping en Suecia, el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) en Valencia, España, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) en Valencia y el Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia.

Fuente: http://ow.ly/Rw3a305qAdG

Estudio derriba el mito de que el sexo empeora para las mujeres en la edad madura

Sábado 22 de Octubre del 2016

pareja mediana edad cama

Muchas mujeres temen que al llegar a la edad madura su deseo disminuya o su vida sexual no sea tan satisfactoria como en la juventud. Un nuevo estudio ha probado lo contrario, demostrando que la edad puede venir acompañada de ciertos beneficios que hacen al sexo más placentero.

Los investigadores a cargo del estudio entrevistaron a casi cuarenta mujeres entre 45 y 60 años, entre las cuales muchas revelaron que estaban más satisfechas con el sexo, incluso aunque no lo practicaran tan a menudo, informa HealthDay.

Estas mujeres reportaron “sentirse más confiadas y cómodas con su cuerpo a medida que se hacían mayores, lo que les permitía sentirse más libres en la cama”, dice la conductora del estudio, Dra. Holly Thomas.

“Tenían un mejor conocimiento y comprensión de sus propios cuerpos, a medida que se hacían mayores, y se sentían más cómodas y empoderadas al comunicar sus necesidades sexuales a sus parejas, que cuando eran más jóvenes”, explica Thomas, quien es profesora asistente en medicina, en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.

Otras investigaciones han examinado las cifras relacionadas con los problemas sexuales físicos de los que se habla cuando las mujeres alcanzan una edad madura, como la libido y la sequedad vaginal.

Thomas dice que esos estudios, que están basados en indicadores físicos, normalmente muestran que el sexo empeora cuando las mujeres se hacen mayores, pero que el actual estudio tuvo otro enfoque, en que se conversó con mujeres cara a cara, en entrevistas y focus groups, para ver si de esta forma se podía obtener un panorama más completo sobre este tema.

Los investigadores entrevistaron a 20 mujeres y condujeron tres grupos focales con un total de 19 participantes. La edad promedio de las mujeres era 58 años y aproximadamente la mitad eran blancas. Todas, excepto dos, se declararon como heterosexuales.

mujer mediana edad feliz playa

La doctora Jan Shifren, no participó en este estudio, pero es directora del Centro de Salud de Mujeres de Mediana Edad del Hospital General de Massachusetts, y tiene una opinión desde su experiencia: “Es importante para las personas darse cuenta de no todo lo que ocurre con el envejecimiento es deterioro y pesadumbre, y que puede haber cosas muy positivas en términos de sexualidad”.

Algunas mujeres en el estudio hablaron de cambios negativos en sus vidas sexuales al envejecer, tales como tener sexo con menos frecuencia, falta de lubricación vaginal y dificultades para alcanzar el orgasmo, pero ellas tenían la tendencia a responsabilidad a la familia y a los factores de estrés, más que a los síntomas de la menopausia, afirma la autora.

Shifren explica que a las mujeres con frecuencia se las convence de someterse a tratamientos hormonales cuando sus vidas sexuales declinan. Sin embargo, como reportan las mujeres del estudio, estos cambios se experimentan porque están bajo una serie de factores de estrés involucrados con la mediana edad. “No deberíamos decir automáticamente que los cambios sexuales se deben solamente a causas biológicas. Debemos comprender esta etapa como un tiempo complejo en las vidas de las mujeres”, recalca la especialista.

Entre las mujeres que indicaron haber tenido cambios negativos, la mayoría dijeron que se habían adaptado a ellos, mientras las de un grupo más pequeño indicaron que éstos les habían afectado y unas cuantas afirmaron que les habían sido indiferentes, informa Thomas.

Shifren explica que los resultados del estudio sugieren que las mujeres debieran “enfocarse más en lo que pueden cambiar, pensar en lo que les molesta para encontrar la solución y tratar de reducir los factores de estrés en esta etapa de la vida”.

Fuente: http://ow.ly/hnV4305qAai

Las bacterias intestinales podrían ser la causa de las jaquecas, reveló un estudio

Sábado 22 de Octubre del 2016

Un equipo de científicos encontró que las personas que sufren migrañas tienen una mezcla diferente de bacterias intestinales, las cuales podrían hacerlas más sensibles a ciertas comidas, informa The Guardian.

La investigación ofrece una razón que podría explicar por qué algunas personas son más susceptibles de sufrir dolores de cabeza debilitantes y por qué algunos alimentos parecen actuar como activadores de las migrañas (o jaquecas).

Los autores mostraron que las personas con migrañas tienen niveles más altos de unas bacterias conocidas por estar involucradas en procesar los nitratos que suelen estar en las comidas procesadas, los vegetales con hojas y algunos vinos.

Los últimos hallazgos hacen surgir la posibilidad de que las jaquecas sean gatilladas cuando los nitratos se descomponen más eficazmente, haciendo que los vasos del cerebro se dilaten.

“Existe la idea de que ciertas comidas gatillan la migraña –chocolate, vinos y especialmente comidas que contienen nitratos. Pensamos que tal vez hay conexiones entre lo que la gente come, sus microbiomas y sus experiencia con migrañas”, dice Antonio Gonzalez, científico de la Universidad de California en San Diego y autor principal del estudio.

Cuando los nitratos de la comida son descompuestos por las bacterias de la boca y los intestinos, finalmente se convierten en óxido nítrico en el torrente sanguíneo. Éste es un químico que dilata los vasos y que puede ayudar a la salud cardiovascular al activar la circulación.

Sin embargo, unos cinco o seis pacientes cardíacos que toman drogas con nitratos para el dolor de pecho o las fallas cardíacas, han reportado severos dolores de cabeza como efecto colateral.

El Dr Brendan Davies, neurólogo del Hospital Universitario de North Midlands, dijo que la idea de que las bacterias intestinales jueguen un rol en las migrañas, es plausible. “Hay algo llamado “dolor de cabeza por hot-dog”, donde se sospecha que están involucrados los nitratos”, dijo a The Guardian. “Es un trabajo interesante, pero necesita ser confirmado”, agrega Davies.

bacterias estomago

Bacterias intestinales

El estudio, publicado en la revista mSystems, secuenció bacterias encontradas en 172 muestras orales y 1.996 muestras fecales de participantes sanos, quienes también reportaron si es que se habían visto afectados por migrañas.

En ambos casos, las personas con migrañas tenían niveles levemente más altos de bacterias ligadas a la descomposición de los nitratos.

Alrededor de una en siete personas sufren de migrañas. La mayoría las tiene más de una vez al mes y una mitad reporta que sus ataques de dolor son severamente fuertes. Los síntomas típicamente incluyen un dolor de cabeza palpitante, náuseas y letargo. Algunas personas también experimentan destellos de luz en la periferia del campo visual.

También se sabe que la dieta, el estrés y la falta de sueño pueden gatillar las jaquecas, y que las hormonas también podrían estar involucradas –las migrañas afectan tres veces más a las mujeres que a los hombres.

El chocolate a veces se sita como un gatillante de las migrañas, pero estudios previos sugieren que son frecuencia las personas sienten el antojo de comer chocolate durante la fase previa en que una migraña se va a manifestar. Es decir, quieres comer chocolate porque estás a punto de sufrir una jaqueca, y no es que el chocolate sea la causa.

Los científicos ahora están planeando realizar un estudio con personas que sufren de jaquecas, pero esta vez con control de dieta, para ver si los niveles de óxido nítrico en el flujo sanguíneo están relacionados con los ataques de dolor.

Los autores dicen que en el futuro será posible tener un enjuague bucal probiótico, que podría alterar el balance de las bacterias y así ayudar a prevenir las jaquecas.

Por ahora, González sugiere que “si usted sospecha que son los nitratos los que le están provocando migrañas, debería tratar de reducirlos o sacarlos de su dieta”.

Fuente: http://ow.ly/Fu2X305qA60

Estudio revela que un solo gen puede provocar #autismo

Sábado 22 de Octubre del 2016

autismo niño

El autismo es un desorden complejo que normalmente se produce por el efecto combinado de varios genes, pero un equipo de investigadores de la Universidad de Washington, EEUU, descubrió que en algunos casos, una mutación hacia un solo gen puede producir toda la serie de síntomas asociados a esta condición. Los científicos esperan que este hallazgo simplifique enormemente el trabajo de los especialistas que intentan comprender el autismo, y que esto permita llegar a nuevos tratamientos y terapias.

Los científicos estaban trabajando con un grupo de 531 niños con una enfermedad llamada neurofibromatosis tipo 1, que hace que en los nervios crezcan tumores. Esta condición se produce por la mutación de un gen conocido como gen NF1. La neurofibromatosis también se ha asociado con el autismo, pero hasta ahora no ha habido evidencia suficiente que respalde esta idea.

Para confirmar esta relación, los autores del estudio evaluaron a cada niño con el fin de producir un índice cuantitativo de rasgos autistas (QAT, quantitative autism trait ), que indica el número y gravedad de los síntomas que parecen ser de autismo. Los autores, en su estudio publicado en JAMA Psychiatry, revelan que el número de participantes con QAT más altos que 75%, era 13 veces más alto que en la población en general, lo que sugiere que una mutación del gen NF1 sí puede causar autismo.

Lo importante es que la naturaleza y gravedad de los síntomas varían mucho entre pacientes; esto indica que este solo gen es capaz de producir todo el espectro de los rasgos autistas.

“Lo único de nuestro hallazgo es que es probable que sean las mutaciones del NF1 las que están provocando la mayoría de los síntomas del autismo en los niños con NF1”, dice el coautor del estudio, John Constantin. Esto es significativo porque implica que estudiando el rol del gen NF1, los investigadores podrían ser capaces de identificar todos los procesos biológicos que se ven afectados por el autismo.

Aunque muchas de estas secuencias están afectadas por otros genes, enfocarse en el gen NF1 podría proveer de una oportunidad única de desarrollar nuevas terapias para tratar las causas subyacentes del autismo. Se necesitará mucho más trabajo para llegar a esta feliz realidad, pero el actual estudio parece ir por buen camino.

Fuente: http://ow.ly/2yjs305qA1j