¿Qué boicotea tu dieta? Seis soluciones clave para perder peso de forma eficaz

Martes 31 de Enero del 2017

Uno de tus propósitos para el nuevo año es desprenderte de esos kilos de más. Empiezas la enésima dieta y... no obtienes los resultados esperados. ¿Qué está pasando? ¿Por qué a todo el mundo parece que le funcionan y a ti no? Antes de pensar que eres de otro planeta, ten en cuenta que no estás solo: el 81% de los españoles ha reconocido fracasar en su intento de ponerse a régimen, pese a que el 76% reconoce sentirse cómodo con su actual talla de pantalón. A esta conclusión ha llegado la encuesta de 'XLS Medical', llevada a cabo por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), en la que se han analizado los factores de éxito y fracaso a la hora de intentar adelgazar. Pero aquí no sirve aquello de 'mal de muchos, consuelo de tontos', pues hay soluciones para que los regímenes sean realmente efectivos y puedas protegerte de esos duendes invisibles que boicotean tus intentos por alcanzar el peso ideal.

Ponte en manos de expertos

El mejor proselitismo para cualquier dieta es encontrarse a una amiga o a un amigo con un tipazo de infarto. Cuando le interrogues sobre cómo consiguió dejar atrás esos kilos de más, no tendrá ningún problema en explicarte con todo lujo de detalles el tratamiento que ha llevado a cabo. Puede que haya seguido la dieta de una revista, la de un libro o la que le ha confeccionado un nutricionista. Y tú al día siguiente, copias su dieta, porque está claro que funciona y, sin embargo, a ti no te da los mismos resultados. ¿Qué ha ocurrido? Pues que no todas las dietas funcionan de igual modo para todo el mundo.



Lo mejor es que vayas a un nutricionista, que la prepare conforme a tus necesidades. Para seguir una dieta, esta tiene que adaptarse a ti y no al revés: a tu gasto calórico, al número de comidas que puedes hacer, a si tienes que ir a un restaurante, a los alimentos que más te gustan y los que detestas, a la cantidad de peso que pretendes perder... Un nutricionista tendrá en cuenta todas esas variables y te ofrecerá un plan personalizado que podrás seguir sin dificultades.

Una dieta es... una dieta

Parece obvio, pero no lo es. ¿Estás buscando una dieta o un milagro para todos los problemas de tu vida? ¿Para qué quieres adelgazar? Ese es un factor primordial para no abandonarla, porque en la mayoría de las ocasiones no se trata de perder peso, sino de ganar autoestima. Según la encuesta de la SEEDO, para la que se entrevistó a casi 3.000 personas, las razones que nos llevan a intentar perder peso son: sentirnos más sanos (82,8%), que la ropa nos siente mejor (85,6%), equilibrar el estado emocional (78,8%), encontrar trabajo (65,4%) y mejorar la vida sexual (58%).



Esperar que una dieta arregle nuestra vida le pone a esta una carga que acaba siendo un arma de doble filo. La nueva pauta de alimentación se vive como un esfuerzo para alcanzar una meta que no tiene mucho que ver con la báscula. Y en el momento en el que se sufre un revés en el ámbito en el que se han invertido las esperanzas, ya tenemos una excusa para abandonar la dieta. Si ese chico o chica no te hace caso, ya tienes la excusa perfecta para hincharte a pastelitos: “Para lo que me ha servido privarme de comerlos”, te puedes decir. La dieta, para que funcione, no debería tener una fuerte vinculación emocional.

No, no sabemos tanto como creemos

Vivimos en la era de la sobreinformación y nos da por pensar que sabemos de todo. Antes, el único argumento que necesitábamos para creer en cualquier cosa era 'lo han dicho en la tele' y en la actualidad ha sido sustituido por 'lo he leído en Internet'. Pero no todo lo que aparece en una web está contrastado y debes encontrar fuentes realmente fiables, con nutricionistas y asociaciones médicas de prestigio. Un 65% de los españoles está convencido de que escoge los alimentos más saludables para su dieta. ¿Te encuentras entre ellos? ¿Y si compruebas si tus verdades nutricionales son realmente ciertas?

Eliminar grupo de alimentos

Tenemos un concepto antiguo de las dietas, basado en un sentimiento judeocristiano de culpa: debemos sacrificarnos, pasar hambre, renunciar a alimentos que nos gustan y alcanzaremos el paraíso de la talla S. Pero una buena dieta no tiene que centrarse en la prohibición. Por ejemplo, hace unos años se puso de moda prescindir de los carbohidratos e, incluso, de la fibra y optar por tomar únicamente proteínas. La falta de hidratos de carbono nos ayudan a hacer la digestión y nos dan energía, tanto física como mental. No es buena idea prescindir de ellos. Y es que una dieta no debería consistir en privarse de muchas cosas y después volver a la alimentación que teníamos antes. El éxito de un régimen es instaurar unas pautas alimenticias saludables, que perduren en el tiempo y que no sean vistas como una renuncia, sino como una aportación.

Saltarse una comida

Esto es muy típico. “Voy a dejar de cenar, a ver si me quito esos tres kilos que tanto me molestan”. Y por alguna extraña razón, nunca funciona y habitualmente acabas levantándote con una hambre de oso o dejando de salir por las noches para no ver cómo el resto del mundo disfruta de los montaditos. Renunciar a una ingesta de comida es un craso error por diferentes razones. Una es que el cuerpo, en previsión de que le vamos a hacer pasar hambre, acumula grasa, para tener reservas. Es pura supervivencia que viene de los hombres de las cavernas. Por otro lado, la digestión hace que quememos calorías. Muchos son los dietistas que abogan por hacer cinco comidas, no muy copiosas, para evitar la sensación de hambre, regular los picos de insulina y quemar calorías en el proceso digestivo.

No beber suficiente agua

Siempre se ha creído que beber agua ayudaba a adelgazar, pero hasta ahora no había ninguna evidencia científica. Un reciente estudio realizado en Alemania y publicado en 'American Journal of Clinical Nutrition' demostró que las personas que incrementaron en un litro su ingesta de agua, adelgazaron entre uno y dos kilos. Al estar bien hidratado, el metabolismo se acelera y de esta forma es más fácil quemar calorías. Esta parece ser la explicación por la que beber agua ayuda a perder peso.

Fuente: http://ow.ly/sK66308wAZF

La mejor bebida que puedes tomar nada más levantarte

Lunes 30 de Enero del 2017

Suplementos vitamínicos, complementos alimenticios, elixires prodigiosos, remedios clásicos como la jalea real... Gastamos una buena cantidad de dinero en productos que nos ayuden a cargarnos de energía y nos hagan sentir bien desde primera hora de la mañana. Existe, sin embargo una bebida que es increíblemente barata, que ayuda a perder peso, que está repleta de vitamina C y que hará que tu piel brille hasta que vuelvas a acostarte: se trata del agua de limón.

Desde hace tiempo se han señalado los beneficios de esta simple mezcla. Con todo, la bebida se ha vuelto a poner de actualidad al transformarse en una moda entre los devotos del fitness. Famosos como Beyoncé han hecho especial enfasis en las redes sociales acerca de los beneficios de estas libaciones cítricas ¿Es el agua de limón tan saludable como se dice o se trata de otro bulo alimenticio propio de los fenómenos virales? Te explicamos todo lo que debes saber sobre esta disolución casera.

Información nutricional

Para empezar no está mal saber qué nos aporta un simple vaso de zumo de limón. Como primer dato, una sola dosis de esta mezcla contiene un 187% de la cantidad diaria recomendada de vitamina C. No te preocupes por este exceso en el porcentaje ya que la vitamina C no puede almacenarse en el organismo y los excedentes se eliminan a través de la orina. Muy rara vez el consumo elevado resulta nocivo, manifestándose en molestias puntuales como la diarrea o la acidez estomacal.

Basta con exprimir medio limón fresco en un vaso de agua. Es muy importante beber la mezcla nada más elaborarla

El limón es además una importante fuente de potasio, magnesio y minerales. A continuación te mostramos la información nutricional relativa a un solo vaso de agua de limón:

  • 61 calorías.
  • 3 gramos de proteínas.
  • 6 gramos de azúcar.
  • 0 gramos de grasas.
  • 112 miligramos de vitamina C (187 % de la CDR: cantidad diaria recomendada).
  • 303 miligramos de potasio (9% de la CDR).
  • 31.7 microgramos de ácido fólico (8% de la CDR).
  • 0.1 miligramos de vitamina B6 (6% de la CDR).
  • 0.1 miligramos de tiamina (5% de la CDR).
  • 0.1 miligramos de cobre (4% de la CDR).
  • 1 miligramo de fibra (4% de la CDR).
  • 14.6 miligramos de magnesio 4% de la CDR).
  • 0.4 miligramos de vitamina E (2% de la CDR)

En ayunas

Para la preparación, basta con exprimir medio limón fresco en un vaso de agua. Es muy importante beber la mezcla nada más elaborarla. No la prepares nunca el día anterior, ya que con el paso del tiempo irá perdiendo sus propiedades. Fundamental también tomar la bebida antes de ingenir cualquier otro alimento. Lo mejor es beberla media hora antes del desayuno, ya que el que el agua de limón te ayudará a absorber mejor los nutrientes de la primera comida del día.

El agua de limón es una buena alternativa al chute de cafeína que necesitas por la mañana

Respecto a qué limones comprar, se recomienda que sean orgánicos y maduros y que tengan la piel bien amarilla, ya que si están verdes sus propiedades no serán las mismas. Se recomienda también huir de los que estén demasiado pasados, con arrugas o que resulten duros al corte.

Uno de los pocos inconvenientes del agua de limón se encuentra en que ataca al esmalte dental. Para prevenir este efecto secundario recuerda lavarte los dientes después de la ingesta.

Beneficios del agua de limón

Ya conoces toda la información que necesitabas para realizar la mejor disolución, pero ¿qué bondades tiene el agua de limón para el organismo? Preparaté porque la lista es larga:

1. Ayuda a hacer la digestión. El agua de limón estimula la producción de bilis. Ello contribuye a que la comida se desplace por el intestino con más facilidad.

2. Tiene efectos desintoxicantes. El limón consigue una mejor absorción de nutrientes, genera menos hinchazón en el abdomen y facilita que los niveles de insulina permanezcan estables. Por otro lado, el jugo de esta fruta tiene efectos diuréticos por lo que te encontrarás, eso sí, acudiendo al baño con más frecuencia. Esto no es negativo, muy al contrario, ayuda a eliminar toxinas desintoxicando el cuerpo y la piel. Esta fruta también es óptima para limpiar el hígado y deshacernos de ciertas sustancias poco saludables que se acumulan en el aparato digestivo. El limón tiene también propiedades laxantes y es util contra el estreñimiento.

Los limones poseen pectina, un tipo de fibra que genera sensación de saciedad y nos ayuda a combatir los antojos

3. Estimula el sistema inmunitario. El cuerpo no genera por sí mismo vitamina C, por lo que es muy importante obtener esta sustancia a través de la alimentación. Como ya hemos visto, el limón aporta una cantidad importante de este elemento que activa la producción de glóbulos blancos. Los beneficios contra el resfriado y la gripe, para esta época del año, son evidentes. Esta fruta contiene además saponina, un fitoquímico que actúa contra los microbios.

4. Es una bebida energética natural. El agua de limón es una buena alternativa al chute de cafeína que necesitas por la mañana. Cuando los iones con carga negativa del limón entran en tu cuerpo, el resultado automático es un aumento de energía. Deja a un lado las bebidas para deportistas cargadas de aditivos y opta por el agua de limón si tienes por delante una jornada de intenso trabajo.

(iStock)

(iStock)

5. Rejuvenece la piel. Los antioxidantes presentes en el limón ayudan a luchar contra el daño causado por los radicales libres, permitiendo que la piel ofrezca un buen aspecto y mejorando su brillo natural. La vitamina C ayuda también a la producción de colágeno, esencial para suavizar las líneas de expresión de la cara. Un estudio publicado por la 'American Society for Clinical Nutrition' concluye que unas cantidades óptimas de vitamina C previenen la formación de arrugas, así como la sequedad en la piel.

6. Ayuda a perder peso. Los limones poseen pectina, un tipo de fibra que genera sensación de saciedad y nos ayuda a combatir los antojos.

7. Mejora ciertas capacidades de la mente. El limón es rico en magnesio y potasio y sus beneficios para la concentración son patentes. Un vaso de agua de limón es muy recomendable para los estudiantes que se encuentran en época de exámenes. También tiene efectos antiestrés y ayuda a combatir la ansiedad y la depresión.

8. Refresca el aliento. El limón estimula la secreción de saliva y el agua previene la sequedad bucal, luchando contra el exceso de bacterias en la boca y mejorando el aliento. Además de aportar un fresco aroma, esta bebida alivia algunos síntomas de la gingivitis y del dolor de muelas.

Fuente: http://ow.ly/QTwK308u6j8

La fórmula científica para mantenerte siempre joven

Lunes 30 de Enero del 2017

Sabemos de los telómeros, los extremos de los cromosomas, desde los años 30 del siglo XX, cuando Hermann Joseph Muller y Barbara McClintock recibieron el Nobel por sus trabajos sobre ellos. En 2009 otros tres científicos -Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak- fueron premiados por sus importantes avances al describirlos, explicar su función protectora y ahondar en el conocimiento de la telomerasa, la enzima responsable de su alargamiento, que las dos primeras descubrieron en 1985.

En España tenemos noticias de este campo gracias sobre todo a María Blasco, que, desde el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), nos ha ido poniendo al día de las investigaciones en busca del elixir de la vida eterna, o al menos de los medios que nos irán permitiendo alargar la esperanza de vida sana, tratar y evitar enfermedades, desde el cáncer hasta la fibrosis pulmonar, la anemia plásica y las infecciones de todo tipo. En verano de este año fue noticia que el equipo de Blasco, en colaboración con la Unidad de Ratones Transgénicos del Centro, lograron crear el laboratorio ratones con telómeros hiperlargos cuyas moléculas envejecían más lentamente, alargando su vida, un hito en la lucha por la salud de todos.

Podemos mejorar el bienestar de las células y en nuestra vida. Está bajo nuestro control. Eso es lo que lo hace tan emocionante

Ahora, Elizabeth H. Blackburn se ha unido a Elissa Epel, psicóloga, para enseñarnos cómo adaptar lo que ya sabemos a nuestra vida diaria. Sus consejos están en el libro 'El efecto telómero: una aproximación revolucionaria para una vida más joven, sana y larga'. ¿Cuáles son los auténticos superalimentos? ¿En qué países viven mejor y por qué? ¿Hasta qué punto las prisas de la vida actual son culpables de las enfermedades endémicas de nuestra época?

Comer bien

Como Blackburn ha dicho en la CBS, "Podemos reducir las enfermedades crónicas, mejorar el bienestar de las células y en nuestra vida. Está bajo nuestro control. Eso es lo que lo hace tan emocionante".

La longitud de los telómeros, cuya función en los cromosomas se parece a la de los capuchones de plástico de los cordones de zapato (evitar que se deshilachen), está directamente relacionada con unas tasas menores de mortalidad por enfermedades como el cáncer. Y aunque los genes con los que nacemos son importantes, también lo es nuestro estilo de vida.

Una de las mejores formas de cuidar los telómeros es la dieta mediterránea, evitando el exceso habitual de carnes rojas y comida procesada (pan y arroz blancos, pasta, galletas...). Nos ayudan la fruta y verdura fresca, los cerales de grano entero, las legumbres, el pescado y el marisco, el aceite de oliva, los frutos secos, las especias, el pollo, el queso o el yogur, todo ello muy presente en nuestra tradición y en el sur de Italia, investigado por los científicos por su concentración inusual de personas centenarias.

Representación de los telómeros. (Corbis)

Representación de los telómeros. (Corbis)

Los estudios han demostrado que esta dieta previene las enfermedades cardiovasculares y los infartos, el síndrome metabólico, la demencia y otros problemas, y que más que reducir las grasas, muy presentes en España, Italia o Grecia, hay que cuidar el tipo de grasas que comemos. Una de las definiciones de dieta mediterránea que manejan los científicos es precisamente aquella que incluye todos los tipos de grasas, saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas.

Otra comida que la ciencia ha asociado con la larga vida son las algas, parte importante de la dieta japonesa resaltada en el famoso libro 'El programa Okinawa', sobre otra de las zonas del mundo con más personas longevas. Otros alimentos básicos allí, de efectos aún no lo suficientemente comprobados cuando son consumidos aquí (aislados por tanto de los factores ambientales que también son determinantes en la salud) son la soja y el tofu.

Energía positiva

Lo que no es tan habitual es que nos llegue desde los investigadores con Nobel un llamamiento tan claro a métodos a veces llamados 'alternativos' como la meditación. Para estas dos divulgadoras, el estrés crónico y los pensamientos negativos también pueden acortar la longitud de los telómeros. Estos, según Blackburn, "escuchan nuestros pensamientos". Por eso hay que prestar atención a la positividad o negatividad de los que procesamos a lo largo del día, unos 65.000".

Un estudio con 4.000 mujeres mostró que las que bebieron café con cafeína tenían telómeros más largos. Unas tazas al día pueden alargar la vida

Epel, la coautora, ha hablado en la misma línea en las entrevistas: "Si cuidamos nuestra actitud y nuestros pensamientos, si podemos reírnos de ellos, podemos quitarles el poder de estresarnos. El pesimismo, la hostilidad, nos hacen más vulnerables a todas esas ideas negativas, así que están relacionados con la longitud de nuestros telómeros". Habría que recetar, desde luego, un poco de buen humor.

El ejercicio, claro, también es una de sus recomendaciones. Si aún lo dudabas, haz caso a estas eminencias.

El sueño y el café

El café, en el que solemos pensar como en una especie de droga que sustituye el auténtico descanso, es una de las claves de la longevidad que destacan en el libro.

Un estudio con 4.000 mujeres mostró que aquellas que bebieron café con cafeína tenían telómeros más largos. Unas tazas de café al día pueden ser un buen consejo para prevenir los efectos del envejecimiento. Siguiendo con el desayuno, no está claro que la leche envejezca. Córtate, eso sí, con el azúcar añadido. El consumo habitual de refrescos azucarados también se ha asociado a un acortamiento de los telómeros, comparable al que produce el tabaco.

Importante: no tomes café (ni desde luego refrescos de cola) para necesitar menos horas de sueño. No funciona, y estas son fundamentales para tener una vida más larga y sana. La ciencia ha asociado la privación de sueño con daños en el ADN que, de nuevo, disminuyen la longitud de los telómeros. En cuanto al número de horas necesarias para una buena noche de descanso, en el libro se decantan por siete.

Fuente: http://ow.ly/NCpD308u42r

Del asma a la celiaquía: 5 enfermedades comunes que se diagnostican mal a menudo

Lunes 30 de Enero del 2017

La diagnosis de una enfermedad es un proceso complejo. Hasta cierto punto, el médico es un detective, como nos enseñó la serie de televisión 'House'. Al igual que el investigador ante una escena del crimen, este tiene que recoger todos los signos posibles y darles una interpretación para poder identificar y tratar de manera eficaz la patología que sufre el enfermo.

A cada síntoma no le corresponde una única enfermedad, obviamente. De ahí que en el proceso de identificación de una dolencia puedan aparecer una serie de errores involuntarios, que abarcan desde lo administrativo (como la consulta del historial del paciente) hasta los sesgos cognitivos de los médicos, que como humanos que son, pueden equivocarse. Jerome Groopman, autor de '¿Me está escuchando doctor? Un viaje por la mente de los médicos' (Divulgación) asegura que los facultativos, por ejemplo, suelen dar más importancia a la primera información que reciben.

Una reciente investigación ha descubierto que muchas personas tratadas por asma realmente no lo tienen, al no haber realizado una espirometría

La medicina y la salud humana, ya suficientemente complejas de por sí, se ven afectadas por otros factores en apariencia más mundanos y relacionados con la falibilidad humana. Tanto la privación del sueño como la fatiga o el 'burnout' son factores que pueden afectar negativamente a las habilidades del médico. Con frecuencia, las enfermedades mal diagnosticadas suelen ser las relacionadas con desórdenes psicológicos. Algo especialmente acentuado en el caso de los niños y el trastorno de déficit de atención o el autismo.

Hay otras enfermedades más o menos comunes que, no obstante, presentan a los doctores problemas a la hora de ser diagnosticadas. Debido a que son multitud los factores que influyen en estos errores (y que no solo son la responsabilidad del médico), tan solo cabe esperar un perfeccionamiento de los sistemas de salud, del conocimiento médico y de las condiciones laborales de los doctores. Aunque la lista podría ser mucho más larga (fibromialgia, enfermedad de Lyme, esclerosis múltiple) estas son cinco afecciones con una alta prevalencia y que presentan grandes dificultades para los médicos, a quienes, en todo caso, debemos seguir haciendo caso.

Asma

(iStock)(iStock)

Quizá no sea el caso más evidente, pero sí el de mayor actualidad. Esta misma semana, una investigación publicada en 'JAMA' señalaba que muchas de las personas diagnosticadas con esta enfermedad no la tienen realmente. Como ocurre a menudo, el problema es el procedimiento de diagnóstico.

Según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Norácica, la prevalencia en España del asma es del 10,3%, más acentuada en grandes ciudades

Muchos de los pacientes habían empezado a recibir tratamiento simplemente a partir de síntomas como la falta de aire, la tos o los estornudos. Cuando estos pacientes realizaron un test de espirometría, 203 de los 613 hombres analizados dieron negativo. Como lamentaba Shawn D. Aaron, principal autor del estudio, “es una prueba muy rápida que no tiene riesgos ni efectos secundarios y que puede predecir el asma u otros problemas respiratorios”.

La moraleja es sencilla. Si ha sido diagnosticado con esta enfermedad sin antes haber sido sometido a una espirometría, solicítela. Permitirá conocer el funcionamiento de sus pulmones, la cantidad de aire que se puede inhalar y exhalar y la velocidad de respiración. Según los datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Norácica (SEPAR), la prevalencia en España es del 10,3%, y es mucho más acentuada en las grandes ciudades.

Hipotiroidismo

(iStock)(iStock)

Es un trastorno endocrino originado por un déficit de hormonas tiroideas, generalmente ocasionado por una alteración en la tiroides (valga la redudancia). El problema se encuentra en los síntomas que se manifiestan en un primer momento, y que resultan sutiles. Se trata de la fatiga, la sequedad de la piel, el dolor muscular, problemas con la memoria o ganancia de peso, síntomas que aparecen en otras enfermedades como la fibromialgia o la depresión.

Es una enfermedad “con una sintomatología claramente depresiva, lo que no supone necesariamente la existencia de una depresión”

Es este último desorden psicológico el que a menudo se confunde con los problemas en las hormonas tiroideas, debido a que estos ocasionan astenia, somnolencia, letargo o problemas de concentración. Como indica Sanitas en su página de consulta, es una enfermedad “con una sintomatología claramente depresiva, lo que no supone necesariamente la existencia de una depresión”. En muchos casos, no se llega a diagnosticar ya que la mayor parte de pacientes son mujeres con más de 60 años, por los que dichos síntomas se consideran parte del envejecimiento.

Un diagnóstico acertado debería realizarse a partir de la determinación en laboratorio de los niveles de TSH (hormona estimulante de la tiroides). Una elevación de su nivel indica que la tiroides no está funcionando de manera eficiente. Además, suele ir acompañado por un descenso de T4 (una hormona tiroidea libre).

Síndrome del colon irritable

(iStock)(iStock)

También conocido como del intestino irritable, se trata de un conjunto de trastornos funcionales del intestino. Es un término “paraguas”, como suele denominarse, que engloba síntomas como la diarrea, el estreñimiento o ambas cosas. El problema, durante mucho tiempo, estaba en que los pacientes con el tipo SII-D (diarrea predominante) no presentaban alteraciones orgánicas, por lo que se solía clasificar como un trastorno de somatización o hipocondria. De ahí que se llegase al diagnóstico a través de la exclusión de otras posibilidades.

Se define como un malestar o dolor abdominal relacionado con hábitos estomacales alterados durante más de tres meses

A menudo se ha confundido este síndrome con la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC), ya que presenta síntomas muy similares, como el dolor abdominal o los calambres. Durante los últimos tiempos, no obstante, se han desarrollado nuevas pruebas de diagnóstico. Como señala una investigación recientemente publicada en el 'World Journal of Gastroenterology', aunque hasta un 12% de la atención primaria está relacionada con esta enfermedad, aún no se conoce la causa exacta.

Dado que no hay un criterio fijado sobre los síntomas que encajan perfectamente con la dolencia, aunque se realicen análisis de orina o exámenes de heces para descartar otras posibilidades, el Colegio Americano de Gastroenterología, por ejemplo, lo define como un malestar o dolor abdominal relacionado con hábitos estomacales alterados durante más de tres meses.

Celiaquía

(iStock)(iStock)

Es el otro lado de la moneda del síndrome de colon irritable, ya que durante mucho tiempo, los pacientes de esta enfermedad (o de la sensibilidad al gluten no celíaca) eran diagnosticados con aquella, por eliminación. De ahí que, actualmente, la mayor parte de personas con síntomas relacionados con problemas estomacales sean analizados para comprobar si sufren intolerancia permanente al gluten.

Es posible que hasta cinco de cada seis celíacos en todo el planeta no estén diagnosticados

Es una de las enfermedades que presentan una mayor complicación. Como afirmaba una investigación publicada en 'Best Practice & Research: Clinical Gastroenterology', aunque puede llegar a afectar a un 1% de la población global, es posible que hasta cinco de cada seis celíacos no estén diagnosticados. Por lo general, el proceso se demora varios años, especialmente por la variedad de síntomas. Aunque muchos de los que padecen este trastorno crónico autoinmune sufren diarrea o pérdida de peso al consumir alimentos con gluten, otros tantos no presentan estos problemas.

De ahí que se la haya llamado con frecuencia la gran imitadora: sus síntomas y manifestaciones son tan variadas que la diagnosis es compleja y llega a ser confundida, aparte de con el síndrome de colon irritable, con la enfermedad de Crohn o la fibrosis quística. Actualmente puede ser diagnosticada a través de un análisis de sangre en el que se comprueba la ausencia de anticuerpos específicos en sangre, y mediante enteroscopia, conocer el daño que la enfermedad ya ha causado en el intestino delgado.

Artritis reumatoide

(iStock)(iStock)

Una enfermedad de origen autoinmune como la esclerosis o la fibromialgia, que afecta a aproximadamente al 1% de la población mundial. Se trata de una inflamación persistente de las articulaciones que las daña paulatinamente. Aunque se conoce desde hace siglos, no existe una curo ni se conocen las causas exactas, lo que dificulta enormemente su diagnóstico.

 

El origen insospechado de la dolorosa e incurable artritis reumatoide

Miguel Ayuso

Al igual que otras devastadoras enfermedades como las esclerosis o la fibromalgia, la artritis tiene un origen autoinmune. ¿Está la flora intestinal detrás?

 

Como ocurre con otras enfermedades que hemos presentado, los primeros síntomas (como el dolor en las articulaciones o la rigidez en las extremidades) pueden confundirse con los de otras afecciones: dolencias como el lupus, la fibromialgia o el síndrome de Sjögren presentan síntomas similares. Es posible, incluso, que ocurra lo contrario: como explican algunos pacientes, es posible que síntomas como el dolor de hombros no aparezcan en las guías médicas más frecuentes.

En el año 2010, el American College of Rheumatology (ACR) y la European League Against Rheumatism (EULAR) unieron fuerzas para alumbrar unos nuevos criterios de diagnóstico de la artritis reumatoide. Entre ellos se encuentran la presencia de sinovitis en al menos una articulación, la ausencia de una explicación mejor para esta situación y una puntuación superior a 6 en determinadas pruebas de diagnóstico.

Fuente: http://ow.ly/CdJB308u2Mm

Estiramientos en 'running': ¿qué músculos tensar y cuándo hacerlo?

Lunes 30 de Enero del 2017

Los estiramientos antes de hacer 'running' permiten mantener un adecuado equilibrio entre los diferentes sistemas compuestos por músculos, articulaciones, fascias y tejido nervioso, lo que facilita la coordinación de los movimientos además de disminuir la sensación de sobrecarga después de la actividad.

Clásicamente se ha dedicado a la flexibilidad una parte muy importante de los entrenamientos y los periodos pre y poscompetición del corredor. Se instruía tanto a los nuevos practicantes como a los más experimentados sobre la necesidad de efectuar estiramientos previa y posteriormente a la actividad, pues podrían influir positivamente en el rendimiento deportivo y prevenir la aparición de lesiones. Pero ¿qué dice la comunidad científica al respecto? ¿Previenen los estiramientos las lesiones en corredores? ¿Flexibilidad o rigidez? ¿Influyen los estiramientos en el rendimiento?

El estiramiento estático, clásica modalidad donde se ubica un determinado músculo o grupos musculares en posición de estiramiento, puede disminuir el rendimiento del deportista cuando se realiza antes de la carrera. Además, cuanto más prolongado es el tiempo de mantenimiento de la posición, mayor es la repercusión sobre el rendimiento. En cambio, sí puede ser útil para normalizar el tono muscular y combatir la sobrecarga posterior al ejercicio, recomendándose que transcurran al menos 60 minutos desde la finalización de la carrera para no interferir en el estado congestivo del sistema vascular. En cuanto al tiempo de estiramiento, dado que se pretende actuar sobre la extensibilidad del músculo y fascia, se recomiendan tiempos prolongados en cada posición, próximos a los tres minutos de estiramiento.

Previamente a la actividad, podremos realizar estiramientos dinámicos, generando un balanceo articular que ponga en tensión las estructuras musculares, tendinosas y nerviosas por periodos de tiempo muy reducidos. Este tipo de estiramientos va precedido de una contracción muscular que prepara los diferentes tejidos para la actividad a la que van a ser sometidos durante la carrera. Además, han demostrado ser eficaces en la ganancia de recorrido articular y no repercutir negativamente sobre el rendimiento.

(iSotck)

(iSotck)

Muchos corredores relacionan el haber calentado mal, la falta de flexibilidad o el uso de un calzado inadecuado con un mayor riesgo de sufrir una lesión. La evidencia científica disponible hasta la fecha concluye que, a día de hoy, la principal causa de lesión deportiva en el 'runner' es la propia actividad de carrera. Un elevado índice de masa corporal, haber sufrido lesiones previas o errores en el entrenamiento son los únicos factores que han demostrado predisponer al deportista a sufrir una lesión.

Teniendo en cuenta estos aspectos, tal vez sea pertinente plantearse la necesidad de poner el foco de atención en la carga de entrenamiento y en la necesidad de 'prepararse para correr' antes que 'correr para prepararse'. El trabajo neuromuscular y de fuerza cobra especial importancia, con un rol cada día más protagonista en las rutinas de los corredores en detrimento de los clásicos ejercicios de estiramiento.

[Artículo redactado por el doctor Fernando Ramos, coordinador del Servicio de Fisioterapia del Hospital Quirónsalud de A Coruña]

Fuente: http://ow.ly/grpO308u1Q5