La Guardia Civil interviene 166 kilos de cocaína y 400.000 euros en Vallecas

Lunes 20 de Febrero del 2017

Un agente de la Guardia Civil en una imagen de archivo

Un agente de la Guardia Civil en una imagen de archivo - ABC

La Guardia Civil ha intervenido en Madrid 166 kilos de cocaína y más de 400.000 euros en efectivo, que estaban ocultos en un trastero del distrito de Vallecas y en un coche, en una operación conjunta con las autoridades norteamericanas en la que ha arrestado a un hombre de origen dominicano.

Esta operación, denominada Courier Blanca, ha sido desarrollada en colaboración con el HSI-ICE (Homeland Security of Investigatión) de Estados Unidos y ha culminado con la detención de un hombre de origen dominicano por tráfico de drogas y blanqueo de capitales, y la investigación de su esposa.

Las pesquisas comenzaron a finales del año 2016, cuando la Guardia Civil tuvo conocimiento de la actividad delictiva de dos personas residentes en Madrid.

Los agentes sometieron a los sospechosos a una discreta vigilancia y dedujeron que podrían haber recibido un gran cargamento de cocaína que estarían intentando colocar en el mercado a media y pequeña escala.

El pasado mes de enero vieron cómo uno de los investigados manipulaba en un garaje un doble fondo practicado en un vehículo y le detuvieron, encontrando 26 paquetes de cocaína de un kilo aproximado cada uno, así como de una importante cantidad de dinero en efectivo.

Luego practicaron registros en el domicilio y en el trastero de esta persona y de su pareja sentimental, ubicados en el ensanche de Vallecas de Madrid, donde encontraron otros 140 kilos de cocaína, dinero en efectivo y material informático y documental.

Fuente:  http://ow.ly/AN3O309at87

Madrid Río, el eje alternativo del Orgullo Gay Mundial

Viernes 17 de Febrero del 2017

Recreación del despliegue en Madrid Río

Recreación del despliegue en Madrid Río - ABC

Las decenas de miles de personas que Madrid atraerá del 23 de junio al 2 de julio por la celebración del World Pride 2017 han obligado al Ayuntamiento y a las entidades organizadoras a buscar un enclave alternativo que desahogue el barrio de Chueca. El terreno elegido para acoger el «Pride Village» será Madrid Río. En concreto, se desplegará sobre la amplia explanada del Puente del Rey, a sólo quince minutos andando desde el epicentro de las fiestas.

Este es uno de los principales objetivos que se han acordado en las reuniones de coordinación entre las distintas áreas de gobierno implicadas –que son casi todas– y las asociaciones organizadoras, que comenzaron con los preparativos ya en septiembre. El propósito, además, es garantizar la seguridad, ya que España sigue en nivel 4 de alerta yihadista.

Así, en Madrid Río se ubicará la feria «comunity expo», donde se desplegarán expositores informativos de las asociaciones y colectivos, una feria del libro, puestos de artesanía y «food trucks». Este gran espacio al aire libre contará con un «escenario cultural» en el que no sólo habrá actuaciones de música, danza o teatro, sino también seminarios, talleres y mesas redondas.

Con la aspiración de que el programa de actividades esté abierto a toda la familia, se ha reservado un área denominada «chueca kids & family pride». En ella se celebrarán conciertos, además de talleres de tecnología, arquitectura con piezas Lego, arte, pintura facial y break dance, entre otros. Toda esta gran zona estará abierta de 10 de la mañana a 9 de la noche, durante toda la semana del Orgullo.

Eventos deportivos

Además, en los campos de fútbol 7 de Madrid Río se organizará el primer Torneo Mundial Femenino de esta disciplina. El deporte será el aperitivo de las fiestas, ya que durante tres días, cientos de jugadores y fans de toda Europa convertirán Madrid en la capital europea del rugby. La competición más importante para equipos gais de rugby del continente se celebrará en primavera. Y ya en plena semana del World Pride, del 23 al 25 de junio, se desarrollará la IX edición de los Juegos del Orgullo.

Como otros años, los escenarios principales se instalarán en la Puerta de Alcalá, en la plaza del Rey, en la Puerta del Sol, en la plaza de España y en la propia plaza de Chueca. Y en Colón se desplegará el escenario donde finalizará la manifestación.

Estas celebraciones influirán en las esperadas obras de remodelación de once calles de Chueca. Según anunció el concejal en una comisión, comenzarían en el primer trimestre del año. Sin embargo, tal y como informaron a ABC fuentes municipales, el Ayuntamiento se está planteando aplazarlas hasta que concluyan las celebraciones. Lo que es seguro es que «no habrá fiestas con obras».

3 millones de inversión

El coordinador general de Alcaldía, Luis Cueto, ha cifrado en «2,5 millones o 3 millones» los gastos de seguridad, limpieza, higiene o movilidad asociados al World Pride 2017. A preguntas de la portavoz socialista, Purificación Causapié, en la comisión de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto, Cueto ha expuesto que Madrid no tiene tantas plazas hoteleras y tratarán de dar con más para absorber la gran demanda de este verano, lo mismo que ocurrió con el plan de alojamientos masivos y de emergencia habilitado con la visita del Papa.

Cueto ha recordado que el World Pride es un evento privado al que el Ayuntamiento acompaña. El Consistorio subvenciona con 700.000 euros a AEGAL, con 30.000 a COGAM y con 50.000 a la Federación.

Fuente: http://ow.ly/8W7K3095Vb5

Metro abrirá las 24 horas por primera vez en su historia con motivo del World Pride

Viernes 17 de Febrero del 2017

Entrada del Metro en la plaza de Chueca, epicentro de las fiestas del Orgullo Gay en Madrid

Entrada del Metro en la plaza de Chueca, epicentro de las fiestas del Orgullo Gay en Madrid - ISABEL PERMUY

Metro de Madrid se plantea abrir sus puertas durante 24 horas consecutivas, por primera vez en la historia, coincidiendo con el sábado 1 de julio, el día central de las celebraciones del World Pride 2017, que este año convierte a Madrid en la capital mundial del Orgullo Gay. Desde el 23 de junio al 2 de julio, se preparan macrofestejos que tendrán su punto álgido el fin de semana del 1 de julio. Los responsables políticos de la ciudad esperan una masiva afluencia de visitantes, que el Gobierno local cifra en tres millones de personas.

Aunque tal magnitud parece desproporcionada, dado que supondría prácticamente duplicar la población de la capital, expertos del sector turístico y hotelero consultados por ABC coinciden en que esperan llenar al cien por cien todas las plazas hoteleras no sólo de la ciudad, sino también de las principales ciudades de la corona metropolitana, que suman en torno a 150.000 plazas.

Para facilitar el transporte a tal cantidad de personas, se está planteando la apertura continuada, durante toda la madrugada del 1 de julio, del Metro. La iniciativa ha salido del Ayuntamiento de Madrid, que se lo ha propuesto a los responsables del Gobierno regional, que son los que dirigen el Metro.

Según confirmó a ABC el consejero de Transportes, Pedro Rollán, el Consistorio ha establecido contacto con el Gobierno regional para plantearle esta iniciativa, que consideran necesaria para absorber el gran volumen de desplazamientos que se esperan para esos días. En el Consorcio de Transportes ya están estudiando la situación, y el consejero contempla un escenario de apertura continuada durante al menos esa noche del sábado al domingo.

Se están planteando diferentes opciones, entre ellas si sería más eficiente abrir toda la red de Metro o únicamente la zona más céntrica. Además, aún se tiene que consensuar la medida con los sindicatos del Metro, especialmente con el colectivo de maquinistas, únicos que no han firmado el convenio colectivo para la empresa.

Coste elevado

Otro asunto es el coste de esta medida, que fuentes regionales cifran en al menos 400.000 euros por una sola noche de apertura. Entre otras cuestiones, esta cantidad cubriría las horas extras que tendrían que pagarse a los trabajadores de Metro para cubrir los servicios. En la Comunidad de Madrid no tienen constancia de que el Gobierno municipal piense hacerse cargo, al menos en parte, de esta factura.

Pero con tal volumen de turistas deambulando por la ciudad, esta del Metro no será la única medida que tomen los responsables regionales. De hecho, desde la consejería de Transportes también están planteando otras soluciones para dar respuesta al incremento brutal de demanda que se espera.

Por ejemplo, explican, habrá que ver en qué municipios de la corona metropolitana van a alojarse, dado que la capacidad hotelera de Madrid no es suficiente para absorber ese flujo de visitantes. Una vez que se conozca este dato, será posible habilitar lanzaderas, tanto de interurbanos como de Cercanías -previa coordinación con Renfe- para facilitar el transporte hasta sus alojamientos.

Por otra parte, también se ha pensado en instalar stands en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas, donde los asistentes al World Pride que ya han comprado con antelación su título de transporte, puedan recogerlo directamente tras identificarse con su pasaporte o DNI, evitando así las colas en las tiquetadoras de las estaciones.

Madrid, «gay friendly»

La Comunidad de Madrid es la primera de España en declararse oficialmente «gay friendly», o lo que es lo mismo, amigable y tolerante con las personas del colectivo LGTBI. Todos los grupos han aprobado de forma unánime la proposición no de ley planteada por el diputado de Ciudadanos Tomás Marcos, en la que se toman medidas para intensificar el apoyo institucional de la Comunidad a la World Pride 2017.

Entre otras iniciativas, se insta a colocar la bandera arco iris en la sede del Gobierno regional, en la Puerta del Sol. Habrá -a propuesta de Podemos- un abono de transportes específico para los visitantes y una campaña de sensibilización contra agresiones LGTB

Fuente:  http://ow.ly/5sSR3095V1G

El Ayuntamiento admite “indicios de corrupción” en las cuentas de su organismo informático

Viernes 17 de Febrero del 2017

El Ayuntamiento admite “indicios de corrupción” en las cuentas de su organismo informático

La gestión del almacén donde se guardan los equipos informáticos del Ayuntamiento de Madrid está siendo investigada por la Fiscalía por “indicios de corrupción”. En el informe de los servicios de inspección se han detectado facturas, albaranes y partes de trabajo falsos. Las primeras pesquisas indican que el fraude es de dos millones de euros, pero no se descarta una cuantía mayor. Además, no se han hallado los inventarios entre 2013 y 2015.

El Ayuntamiento que encabeza Manuela Carmena (Ahora Madrid) ha destapado un presunto caso de contabilidad b en el almacén de informática que el Consistorio posee en la calle de Albarracín. El fraude, calificado de “no leve” en el informe que el director de los Servicios Jurídicos municipales entregó el pasado lunes a la Fiscalía Provincial, está estimado en unos dos millones de euros, aunque “puede ser mucho mayor y afectar a otras instituciones fuera del Ayuntamiento de Madrid”, según la documentación conocida por EL PAÍS. El caso, si se confirman las sospechas municipales, podría tener ramificaciones con organismos del Ministerio de Fomento.

La trama, a grandes rasgos, consiste presuntamente en comprar material de oficina e informático a una multinacional del sector, al tiempo que se crea lo que los investigadores denominan “bolsa”. Lo adquirido nunca llega, por lo que se emiten albaranes y facturas falsas cuyo importe se ingresa en la “bolsa”. Luego, se adquiere con ese dinero material a una o varias empresas intermediarias y se cuadran los inventarios de material municipal.

"Esperemos no salir en los papeles"

El subdirector del Organismo de Informática del Ayuntamiento de Madrid (IAM), Francisco López, envío a finales de noviembre un correo electrónico a otros miembros del ente en el que ofrecía datos sobre pedidos de móviles y tabletas. “La situación se está revelando muy crítica”, mencionaba López, refiriéndose a los retrasos en las entregas.

En su correo, adjuntó un cuadro del cual se desprendía que el IAM aún no había recibido 487 tabletas y 180 móviles ya pagados. “Tenéis que reaccionar. Estamos a las puertas de las fiestas y consiguientemente las incidencias sociourbanas se multiplican”, señalaba el subdirector. Además de móviles y tabletas, también había cables y adaptadores para USB que no habían sido entregados.

“Esperemos no aparecer en los papeles, que ya bastante fama tenemos en estos colectivos y no positiva”, señalaba el mismo López en su misiva. En esos días de noviembre, el coordinador de la alcaldía de Madrid, Luis Cueto, recibía la denuncia de un supuesto caso de contabilidad en b en el organismo municipal.

El asunto fue destapado a raíz de una denuncia anónima que llegó en noviembre pasado al Ayuntamiento. Los hechos fueron puestos en conocimiento del coordinador de Alcaldía, Luis Cueto, y de la gerente de la ciudad, Carmen Román. Esta última ordenó investigarlo todo a finales de diciembre.

Los inspectores se presentaron en las dependencias informáticas y descubrieron cajas sin abrir, material por los suelos y arcones en los que se debía guardar el material (antenas Wifi y equipos de red fundamentalmente) medio vacíos. El responsable del local no dio explicaciones convincentes y el subdirector de Comunicaciones del Instituto Municipal de Informática (IAM), Francisco López, fue destituido de “forma preventiva”.

Tal es la magnitud de las presuntas irregularidades halladas, que el Ayuntamiento, dice en su informe, “carece de los medios suficientes para analizar la documentación” y reclama, por ello, la ayuda de la Fiscalía.

En concreto, los documentos municipales detallan “la emisión de facturas no realizadas, albaranes y partes de trabajos falsos”. El informe municipal admite, además, que se desconoce el “valor total” del material guardado en el almacén, porque no se han hallado por ningún lado los “inventarios” de los años comprendidos entre 2013 y 2015.

El valor, solo de lo supuestamente defraudado a finales de 2016, se divide en tres contratos de 1,3 millones, 480.000 euros y 220.000, respectivamente. Los tres han sido paralizados por el Ayuntamiento por sus “desfases”, indica el informe. No obstante, el Consistorio cree que el montante de lo que defraudado es muy superior, ya que las supuestas irregularidades se remontan a 2013. “No hay inventario del almacén, ni del dinero que falta ni desde cuándo”, se destaca. De hecho, el equipo municipal anuncia que revisará todos los contratos hasta 2012.

El Ayuntamiento ha encargado ya una “auditoría externa independiente” para valorar la magnitud de lo desaparecido en los depósitos. Sus resultados se conocerán aproximadamente dentro de dos meses.

Sin seguridad adecuada

Finalmente, el informe admite que las instalaciones de la empresa municipal de informática (IAM) carecerían de la “seguridad adecuada”. De hecho, se desconoce quiénes entraban o salían de ellas, si bien los técnicos descubrieron que en el local se habían instalado cuatro cámaras de captación de imágenes en el techo que no habían sido declaradas en la Agencia de Protección de Datos. Las grabaciones estaban siendo gestionadas por una empresa privada que mantenía un contrato con la Subdirección General de Comunicaciones.

Por su parte, el concejal socialista madrileño Antonio Miguel Carmona, el primero que alertó sobre las presuntas irregularidades, manifestó ayer: “Lo adecuado sería que el Consistorio abra una comisión extraordinaria de investigación para aclarar hechos tan graves”. El edil se queja de que el equipo de gobierno de Carmena no esté informando a los grupos políticos del desarrollo de las pesquisas y que “tengamos que enterarnos por la prensa”. El socialista, que es portavoz de la Comisión de Reclamaciones, exige “luz y taquígrafos”.

Fuente: http://ow.ly/AemN3095TNE

«Son una solemne chorrada y un gasto inútil»

Martes 14 de Febrero del 2017

Una voluntaria informa sobre los proyectos de remodelación de Plaza de España

Una voluntaria informa sobre los proyectos de remodelación de Plaza de España - FOTOS: MAYA BALANYÁ

La consulta ciudadana impulsada por el Gobierno de Manuela Carmena pasó sin pena ni gloria en el primer día de participación presencial. Con la vía postal en entredicho ante la posibilidad abierta de que entre las 130.000 papeletas enviadas pudiera haber fraudes de ususrpación de identidad, llegó el turno del voto telemático y del efectuado en las urnas repartidas por distintos enclaves de la ciudad. Hasta el próximo viernes, un total de 60 «mesas electorales» estarán repartidas en centros municipales y Juntas de Distrito, mientras que sábado y domingo se ampliarán a cerca de 80, algunas de las cuáles podrán colocarse en la vía pública.

Diferentes opciones que, sin embargo, no lograron el arranque deseado en el seno de Ahora Madrid. Poco después de las 11 de la mañana, la propia alcaldesa y el delegado de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto, Pablo Soto, depositaron su voto en el patio de cristal del Palacio de Cibeles. Bajo un tímido revuelo mediático, ambos mostraron su satisfacción por «abrir el camino a que la ciudadanía tome la palabra».

Pero ayer, las conversaciones en el idioma de Cervantes no abundaban precisamente en los puntos de votación. En uno de los centros del parque del Retiro, apenas un puñado de sobres yacían dentro de las urnas que el Ayuntamiento ha comprado para la ocasión. Pese a que el concejal Soto justificó esta y otras adquisiciones como banderolas o pancartas, asegurando que no recogen fechas concretas para poder ser reutilizadas, el gasto municipal -180.000 euros en el ensobrado y las papeletas o 17.000 en las propias urnas- fue una de las principales críticas señaladas.

«El coste me parece un horror. Los ciudadanos no tienen por qué votar unos proyectos que en caso de salir mal, solo servirán para que los impulsores puedan excusarse y digan que la decisión no fue suya», aseguraba Mari Paz, convencida de la artimaña. En la misma línea se mostró María, una profesora ya jubilada que iba un paso más allá. «Es un desembolso absurdo porque estas cuestiones deberían ser decididas por expertos», advertía, al tiempo que dejaba su particular recomendación: «Pero no valen unos expertos cualquiera. Que el Ayuntamiento se deje de cuentos y contrate a los mejores, que para eso pagamos todos los madrileños».

La falta de información fue otro de los predominantes. En pleno paseo matinal, Dolores Merino parecía no salir de su asombro cuestionada por la iniciativa: «Algo oí por la radio, pero si te digo la verdad ya no me acordaba». Rosa, en cambio, incidía en que el Consistorio debería haber sido más riguroso a la hora de difundir el proceso. «Por no llegar, no me ha llegado ni la carta», sentenciaba.

Desinterés general

Aunque si hubo un componente decisivo en la jornada inicial, ese no fue otro que el nulo entusiasmo de la población. «Me llegó la carta y la tiré. Y Ahora tampoco voy a votar porque al final van a hacer lo que les dé la gana», protestaba María del Mar de la Cruz, vecina de Vallecas. En el distrito de Salamanca, apenas un pequeño número de personas acudía a la Junta expresamente para emitir su veredicto.

La mayoría, como Fuensanta Martín o Celilia Hernández, participaron tras presentarse por otra gestión obligatoria. «He votado porque un amigo mío trabajó en uno de los diseños de la Plaza de España. Pero en el fondo, hacer esta votación me parece una estupidez», aclaraba Fuensanta, al tiempo que su amiga Cecilia replicaba: «No estoy de acuerdo, la política no está solo en los políticos y es bueno que se pregunte». «Los políticos están para decidir, no para delegar en los ciudadanos y tomar medidas de cara a la galería», cortaba de nuevo Fuensanta.

Preguntas dirigidas

De todas las cuestiones planteadas, la remodelación de la Plaza de España resultó la más controvertida. Los voluntarios se tuvieron que emplear a fondo para aclarar las dudas de los proyectos catalogados en las papeletas como «X» e «Y». «Nos piden que elijamos entre uno u otro, pero ¿y si no quieres ninguno?», preguntaba Belén Bautista, para añadir después que esa casilla la había dejado en blanco.

Por último, las dudas sobre la peatonalización de la Gran Vía continuaron presentes tras la experiencia piloto acometida en Navidad. «Casi nadie va a votar que ‘No’, pero hay una gran parte de la población que el cierre le perjudica», señalaba María Luisa, una vecina de Centro.

Fuente: http://ow.ly/fMO8308Z9FQ