El 'look' del miercoles: 'leggins'
De izq a dcha: Abrigo de lana con estampado de cuadros (59,99 euros), de Mango.Jersey de punto trenzado (19,99 euros), de Mango.Bandolera con placa del logo en piel de becerro roja (406 euros), de Trussardi.Pendientes largos en piel (82 euros), de Bimba y Lola.Zapato plano elaborado en piel caprina con acabado de ante y detalle de joya en la pala (89 euros), de Uterqüe.'Leggins' con paneles de algodón 'stretch' y piel de borrego (905 euros), de Joseph.
El ecuador de la semana se pasa mejor cuando se viste con prendas cómodas y 'chic'. ¿Hay algo que reúna estas características? Si has respondido la palabra 'leggins', estás en los cierto. La pieza estrella de las propuestas de Gucci, Louis Vuitton, Versace (en su versión más 'working girl') o Balenciaga se posiciona como uno de los grandes redescubrimientos de la temporada. Los de la imagen (realizados en piel de borrego y con paneles de algodón 'strech') son de Joseph, la pieza básica sobre la que construimos el 'look' que hoy te proponemos. Súmale un jersey 'oversize' de punto trenzado (formado por pequeños rombos que se unen como si te la técnica 'patchwork' se tratara), como el de Mango. Para resguardarse del frío propio de los últimos días de otoño, nada mejor que un abrigo de lana con estampado de cuadros, también de Mango.
En los pies, un zapato plano realizado en piel caprina (de Uterqüe) se posiciona como una de las mejores opciones debido a su comodidad. ¿Y como bolso? Uno rojo, uno de los grandes tonos de la temporada. El de la imagen, de Trussardi, es de tipo bandolera y ha sido realizado en piel de becerro.
Propuesta de Gucci para la primavera-verano 2017. Foto: Imaxtree
Unos pendientes llamativos y en diferentes colores (rojo, amarillo, blanco y marino) serían el perfecto punto final a este 'look'. Los de la imagen, de Bimba y Lola, nos gustan porque le dan un toque divertido a cualquier 'outfit'.
Fuente: http://ow.ly/njC2309M57d
#Madrid reduce la velocidad en la M-30 y los accesos por la contaminación
Restricciones de velocidad, hoy en la M-30. Kike Para atlas
Los conductores que circulan por la M-30 y por las vías de acceso de la capital desde la M-40 tienen que reducir la velocidad a 70 kilómetros por hora desde las seis de la mañana de hoy. El Ayuntamiento de la capital, que ha activado desde anoche el escenario del plan por alta contaminación, recomienda dejar el vehículo privado y utilizar el transporte público para reducir la polución.
Las altas temperaturas registradas ayer y la ausencia de viento motivaron, entre otros factores, que se elevara la contaminación. Las estaciones de Escuelas Aguirre (Retiro) y Méndez Álvaro de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire los 180 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno (NO2) durante dos horas consecutivas. Esto supone llegar al nivel preaviso. Además, la previsión de buen tiempo para el día de hoy también ha motivado que el Ayuntamiento redujera la velocidad en la vía de circunvalación y en los accesos.
La delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, firmará a lo largo de hoy el decreto de activación del Protocolo, que estará vigente durante el tiempo que dure el episodio de contaminación. En caso de que esta situación empeore, se irán activando el resto de medidas restrictivas para la circulación. Entre ellas supone la prohibición de aparcar en la zona del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) o la prohibición de que circulen los vehículos en función de si el número final de la matrícula es par o impar, entre otras.
Información a los madrileños
El Ayuntamiento recomienda la utilización del transporte público e informará a los ciudadanos de las restricciones al tráfico a través de la web municipal, paneles informativos de tráfico y de la Dirección General de Tráfico (DGT), el Consorcio Regional de Tranportes de Madrid, la Empresa Municipal de Transportes, el gabinete de tráfico, Emergencias Madrid, sitio web http://madrid.es y redes sociales. Tal y como el Ayuntamiento se comprometió en diciembre pasado, se informará antes del mediodía de mañana viernes de las medidas a aplicar mañana sábado 11.
El último episodio de restricciones por contaminación se registró la última semana de 2016, cuando la polución llegó a niveles tan altos que se llegó al escenario 3. Este supuso, por primera vez en España, que los coches no podían circular por la almendra central de la ciudad (todo el interior de la M-30) en función de si la matrícula era par o impar. La Policía Municipal impuso esos días unas 1.200 multas a conductores que infringieron las prohibiciones.
Los agentes montaron controles en las principales vías de acceso de la capital y obligaron a los vehículos a darse la vuelta. Esto generó graves problemas para la circulación. A ello se unió el periodo navideño con las molestias para visitantes y para las personas que iban de compras al centro de la ciudad. La sanción en estos casos es de 90 euros, que se reduce a la mitad en caso de pago en el periodo voluntario.
Fuente: http://ow.ly/nh2O309M2OL
Detenidos dos exhibicionistas en San Blas y el parque del Retiro
La Policía Nacional ha detenido en los últimos días a dos exhibicionistas cuando se masturbaban en presencia de niñas menores en el parque del Retiro y en otra zona verde del distrito de San Blas.
El pasado sábado 25 de febrero fue arrestado por los agentes en un parque del número 716 de la calle Alcalá, en San Blas, un hombre de 39 años que se masturbaba semidesnudo delante de varias menores. Estaba medio escondido a unos cinco metros de las niñas. Las pequeñas, de entre ocho y 10 años, avisaron a sus padres de lo que hacía el adulto. Los progenitores enseguida llamaron a la Policía Nacional.
El exhibicionista fue detenido cuando huía. Lo que llamó la atención de los agentes es una prenda de la ropa interior del arrestado, ya que llevaba unas bragas de color rosa. El apresado, J. F. E., fue puesto a disposición del grupo de la Ufam de la Brigada de Policía Judicial especializado en este tipo de delitos.
Tres días antes, el pasado miércoles 22 de febrero, en el parque del Retiro un joven de 19 años fue detenido tras masturbarse delante de dos chicas de 17 años entre unos arbustos cercanos al lago. Las chicas avisaron de inmediato a la Policía. En pocos minutos el hombre era arrestado en el lugar por los agentes de la Policía Nacional que estaban patrullando en el parque.
En ese momento no llevaba ningún tipo de documento para identificarle. Posteriormente, se descubrió que el joven, C. L. P, vecino de Pinto y de nacionalidad española, ya había sido detenido nueves veces, una de ellas por exhibicionismo.
Fuente: http://ow.ly/vjbz309CHhg
Cifuentes quiere erradicar la endogamia universitaria
La Comunidad de Madrid planea emprender una batalla contra la endogamia académica, el mecanismo por el que los departamentos universitarios fichan sistemáticamente a sus propios discípulos en lugar de rastrear a nivel nacional e internacional en busca de los mejores candidatos, aquellos que podrían catapultar rápidamente su visibilidad y sus resultados en docencia, investigación y transferencia del conocimiento.
Ésa es la orientación que tiene buena parte de las disposiciones del Borrador de Anteproyecto de Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior (Emes) que el Gobierno de Cristina Cifuentes acaba de entregar a los rectores para su debate, mañana, en el Consejo Universitario. «La Comunidad de Madrid, así como las universidades públicas, reforzarán la transparencia en los procesos de selección de personal docente e investigador mediante sistemas de difusión activa de alcance nacional e internacional», recoge el mencionado documento.
En él se prevé, además, la concentración de todas las convocatorias de plazas de las universidades madrileñas en determinados periodos del año y la creación de un sistema de incentivos para premiar a los centros que refuercen «la apertura nacional e internacional de los candidatos y la definición de parámetros objetivos para la selección».
El borrador, al que ha tenido acceso EL MUNDO, desarrolla en ocho títulos, 124 artículos y otras disposiciones del documento de reflexión que este periódico ya adelantó el pasado mes de julio, aunque adaptado a las limitaciones encontradas en el ordenamiento jurídico y en el debate con las universidades, los grupos parlamentarios, los sindicatos... Éstas son las principales medidas que finalmente incorpora la ley fruto de esa doble criba.
Profesor visitante 'pata negra'
En el documento inicial se proponía la creación de una figura de profesor agregado, una especie de catedrático al margen de la vía funcionarial. Finalmente, esa figura se sustituye por la de profesor visitante doctor, que permitirá atraer a Madrid a catedráticos y profesores titulares de otras regiones o a cerebros extranjeros de una manera rápida y desburocratizada.
Los fichajes foráneos, por ejemplo, podrán empezar a dar clase o investigar inmediatamente y superar un proceso de acreditación sumario en el plazo de un año. Asimismo, su sueldo «se equiparará, como mínimo, a la correspondiente a la escala de profesores titulares de universidad».
Financiación por resultados
La futura ley dividirá el modelo de financiación de las universidades madrileñas en tres partidas: una básica para el funcionamiento ordinario con ciertos niveles de calidad; otra en forma contratos-programa plurianuales voluntarios en los que las públicas podrán obtener dinero extra a cambio de alcanzar ciertos objetivos personalizados en función de su propia estrategia y vocación; y una tercera basada en «convocatorias competitivas y programas de incentivos» finalistas que pueda promover el Gobierno regional para mejorar la calidad del Emes.
A estas últimas podrán acceder también las universidades privadas. Las dos últimas partidas llegarán vinculadas a una potenciación de sistemas de evaluación de calidad y la auditoría interna de las universidades en los que van a tener un papel importante el Consejo Universitario de la Comunidad y los Consejos Sociales, como órganos de conexión de la universidad con la sociedad.
Excelencia docente e investigadora
La enumeración de objetivos que podrían consignarse en los mencionados contratos-programa voluntarios ofrece un retrato fiel del tipo de universidad que pretende impulsar la Comunidad. Por ejemplo, habla del «refuerzo de la innovación docente; la renovación pedagógica; la docencia vinculada a los resultados de la actividad investigadora; la docencia especializada; y la ampliación de la utilización de la lengua inglesa en los grados y posgrados».
Igualmente, se premiará «la dedicación preferente y voluntaria a la docencia o a la investigación competitivas de alta calidad» por parte del profesorado; la creación de «grupos y centros de investigación de alto rendimiento» que puedan captar para Madrid recursos de los programas de investigación nacionales, europeos...; «la inserción laboral de los regresados»; la transparencia en el uso de los recursos públicos; la «racionalización» de las convocatorias de plazas y de la oferta docente y la profesionalización de la gestión apostando por la formación y especialización del personal de administración y servicios.
'Erasmus madrileña'
«La idea que con más fuerza recorre la ley es la del servicio y protección a los estudiantes», afirma el borrador de la ley sobre una 'Erasmus madrileña' en su exposición de motivos. Toda mejora de la Universidad beneficia a los alumnos, pero hay una medida que podría resultarles especialmente atractiva: la potenciación del distrito universitario único en la Comunidad, de forma que los estudiantes «puedan cursar asignaturas, cuatrimestres o cursos en universidades públicas madrileñas distintas de las suyas con el reconocimiento académico correspondiente», especialmente en los estudios que se realicen de posgrado.
Asimismo, se potenciará la oferta conjunta de titulaciones entre distintas universidades y la integración en el Emes de las enseñanzas superiores artísticas y de formación profesional.
Ordenar el caos
Con el fin último de ordenar el caos que a veces viven las universidades madrileñas, la Comunidad ha diseñado dentro de este anteproyecto un plan estratégico para mejorar el Emes. Éste es un espacio universitario complejo, en el que concurren seis universidades públicas y otras tantas privadas, además de la Uned y un sinfín de franquicias que imparten titulaciones extranjeras, centros adscritos, enseñanzas no presenciales...
Por eso, la ley refuerza la evaluación de la calidad, pone orden en ese maremágnum de oferta universitaria heterogénea, explicita los requisitos y controles para poder impartir estudios superiores en Madrid y detalla cuáles serán las sanciones por no cumplirlos o por ofrecer en algunos casos publicidad engañosa a los alumnos...
Fuente: http://ow.ly/Lf4n309CH22
Carmena activa una nueva operación asfalto: renovará 600 calles tras el verano
Obras en la calle de Zurbarán con Santa Engracia - INMA FLORES
Más de 600 calles de los 21 distritos de Madrid volverán a desprender olor a asfalto derretido tras el verano. Por segundo año consecutivo, este «Plan de Choque» para mejorar calzadas y aceras se realizará después de las vacaciones estivales. El Consistorio comenzó el pasado octubre la primera parte de esta campaña que incluía la reparación de 500 vías, de las que el 70% ya han sido remozadas. Según adelantó a ABC el delegado del área de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo, el Ayuntamiento, de nuevo, sufragará la mayor parte de esta segunda fase de pavimentación con proyectos procedentes de las Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS). Entre estas partidas y las extraídas del presupuesto ordinario, se invertirá un total de 40 millones en este ejercicio.
En esta segunda fase, las actuaciones afectarán a grandes ejes de la capital como la calle Príncipe de Vergara, que discurre por los distritos de Salamanca y Chamartín; el Paseo de Santa María de la Cabeza, que comienza en Atocha, en el distrito de Arganzuela, y termina en la plaza Elíptica, en Carabanchel; o el Paseo de Extremadura, que recorre el distrito de Latina, entre otras. «Además de estas grandes arterias de la ciudad, vamos a intervenir también en los viarios cotidianos de los barrios, que es al final lo que más usa la gente y es el que más se ha degradado últimamente», indicó el concejal de Ahora Madrid. También se actuarán en carriles bici.
Remanente de tesorería
La ley obliga a los ayuntamientos a invertir el remanente de tesorería antes de cada 31 de diciembre en mejoras cuyos beneficios a los ciudadanos se prolonguen al menos cinco años; de lo contrario, este excedente se debe destinar a amortizar la deuda municipal.
El Consistorio reconoce que lo ideal hubiera sido llevar a cabo este plan en agosto, para «minimizar las molestias a los ciudadanos». Sin embargo, el gobierno municipal ha tenido que ejecutar estas partidas durante el otoño y el invierno por corresponder a proyectos procedentes de las IFS, cuyo presupuesto se aprueba en el mes de abril, lo que hace imposible adjudicar los contratos antes de septiembre.
«Iniciaremos las actuaciones después del verano y se prolongarán hasta 2018. Más o menos, vamos a manejar los mismos plazos que este año por la dificultad en la gestión que supone intervenir con Inversiones Financieramente Sostenibles», explicó el delegado. «Y, también, y esto hay que recordarlo y recalcarlo, la demora se debe al retraso en la aprobación de los presupuestos, que esto siempre nos produce un perjuicio», justificó Calvo.
Año de «transición»
El gobierno municipal de Ahora Madrid trabaja en la redacción de un «acuerdo marco» que permita «hacer contratos de una manera más rápida» con la mirada puesta en recuperar la operación asfalto en verano de 2018. «El objetivo es poder llegar a tiempo para realizar estas actuaciones en los meses de verano, como era habitual, y que es cuando se tienen que hacer», reconoció el edil. No obstante, este año, aún será de «transición», apunta el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible.
La oposición criticó que el hecho de realizar los trabajos de asfaltado en invierno suponía un «problema técnico», ya que el aglomerado no se puede extender en días de lluvia. Además, ejecutar estas obras en pleno curso implica un aumento de los desvíos por el incremento del tráfico. Calvo admitió estas dificultades, ya que «en una obra de estas características, todo está muy pautado» y tienen que darse unas «condiciones de temperatura y humedad concretas para poder llevarlas a cabo», de lo contrario, «los trabajos se tienen que interrumpir».
«Evidentemente, es más problemático que hacerlo en verano», afirmó. «Nuestro criterio es que es mejor sacarlas adelante, aunque tengamos que ejecutarlas en invierno, que no hacer estas obras porque la ciudad las necesita», subrayó.
Criterio mixto
Las calles sobre las que se actuará se han seleccionado según un criterio mixto que combina el número de quejas que registran los vecinos con el rodaje de la calzada, es decir, la intensidad media diaria de tránsito de vehículos y el peso de éstos coches.
La vida media útil del pavimento de las calzadas es de unos 15 años, mientras que de las aceras es de unos 25 años, por ello, es preciso, más allá de las labores puntuales de conservación, renovar las capas de rodadura. De esta manera, se reduce el ruido y el consumo de combustibles y emisiones a la atmósfera hasta en un 5%. En algunos casos se utilizarán, además, materiales con propiedades «descontaminantes y fonoabsorbentes».
También se renovarán los pavimentos, se pintarán nuevos pasos de peatones, se acondicionarán paradas de autobús, se ensancharán aceras y se arreglarán los alcorques para adecuar las calles a la nueva normativa de supresión de barreras arquitectónicas que se va a aplicar en la capital.
Fuente: http://ow.ly/El3e309CFyQ