El abuso de antibióticos puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer intestinal

Viernes 7 de Abril del 2017

Del estudio se desprende la recomendación de no usar antibióticos para una molestia en la garganta o un resfriado común.

El uso excesivo de antibióticos puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de intestino, como indica un estudio realizado en Estados Unidos.

La investigación, publicada en la revista médica Gut, encontró que el uso extendido de antibióticos provoca un aumento significativo de la probabilidad de formar pólipos –precursores del cáncer intestinal– en el colon, informa The Guardian.

El resultado del estudio fortalece la evidencia de que el tipo y la diversidad de bacterias en el intestino pueden tener un papel clave en el desarrollo del cáncer, como apuntan los autores.

Un experto australiano en cáncer de intestino, el profesor asociado Graham Newstead, jefe de la unidad colorectal del hospital privado Príncipe de Gales, y director de Bowel Cancer Australia, apoyó la credibilidad de la investigación. “Ya sabemos que al tomar antibióticos, es frecuente tener diarrea”, dijo Newstead.

Esto sucede porque el antibiótico mata algunas de las bacterias saludables del intestino, dando lugar a un crecimiento inusual de bacterias anormales.

Pero Newstead opina que el estudio no analiza el efecto directo de los antibióticos en el colon y que por esta razón, el estudio todavía debería tomarse con cautela.

Para el trabajo, los investigadores estadounidenses monitorizaron la salud de más de 120.000 enfermeras entre 30 y 55 años, que formaron parte del Nurses Health Study, que se inició en 1976. Entre 2004 y 2010, se diagnosticaron 1.194 crecimientos anormales en el colon y el recto de estas participantes.

Quienes habían tomado antibióticos por dos meses o más, entre las edades de 20 y 39, fueron 36% más propensas a ser diagnosticadas con un adenoma, o pólipo, en comparación con quienes no habían tomado estos medicamentos por un período prolongado, en la misma etapa de la vida.

Del mismo modo, las mujeres que habían tomado antibióticos durante dos meses o más, en sus 40 y 50, fueron un 69% más propensas a desarrollar un adenoma. Las que los habían tomado por 15 días o más, entre las edades de 20 y 39 y entre las edades de 40 y 59, resultaron tener un 73% más de probabilidad de ser diagnosticadas con un adenoma.

“[Esto] parece indicar que las personas que usan demasiados antibióticos podrían estar en mayor riesgo de tener pólipos que las que usan menos”, dijo Newstead. “Hay que recordar que aunque no todos los pólipos devienen en cáncer, el cáncer proviene de los pólipos. Si se tiene más pólipos o tendencia a desarrollar pólipos, entonces tal vez se esté en mayor riesgo de tener un cáncer “, explica.

Del estudio se desprende la recomendación de no usar antibióticos para una molestia en la garganta o un resfriado común, advirtió Newstead.

Fuente: http://ow.ly/AcN830aEGYx

Hay una valiosa razón por la que los médicos quieren que conserves los dientes de tus hijos

Viernes 7 de Abril del 2017

Parece que el “hada de los dientes” tiene mucho potencial, aún sin descubrir.

¿Cuántos de nosotros crecimos imaginando que el ‘hada de los dientes’ o el Ratón Pérez nos visitaba para llevarse un ejemplar nuestro a cambio de un poco de dinero? Sólo unos años después descubríamos el cofre en el que papá y mamá atesoraban varios molares y caninos, sin saber muy bien qué hacer con ellos. Una vez que dijeron “Los tengo todos”, simplemente los tiraron, o con el pasar del tiempo, los perdimos de vista.

cofre-del-tesoro-para-dientes-de-leche-38

Pues resulta que  los expertos quieren que conserves los dientes que mudan tus hijos. Y la razón siempre fue obvia: por muy inútiles que te parezcan, los primeros dientes tienen un gran potencial como fuente de células madre.

Así es, cuando tus hijos necesiten reemplazar algún tejido, podrás recurrir a sus dientes para conseguir el material genético que te permita reemplazarlo.

BC8C392E-ED9A-4809-B271-E1325D0C54E7.jpg__680__460__CROPz0x680y460

Un estudio del año 2003 determinó que los dientes de bebé contienen células que -si son conservadas a tiempo, justo después de caerse-, pueden durar años, y servir como material genético en caso de que haya un problema médico que requiera reemplazar tejido.

c05b3ab87fdd9749708f5b74ad16a68b

Recordemos que las células madre son las más primitivas del organismo y albergan un gran potencial por la información genética que guardan. Son células capaces de convertirse en casi cualquier otra célula especializada del cuerpo.

Fuente: http://ow.ly/88ev30aEGAN

Científicos descubren por qué la respiración profunda ayuda a calmar la mente

Viernes 7 de Abril del 2017

En un estudio, investigadores lograron dar con los aspectos físicos y cerebrales que ayudan a entender --en términos científicos convencionales-- por qué la respiración resulta de gran ayuda en la búsqueda de un estado mental de relajación.

Inspirar y exhalar profunda y lentamente. Desde el yoga y pasando por cientos de técnicas de relajación y alivio del estrés, la respiración profunda ha sido, por largos siglos, uno de los principales métodos para aquietar el cuerpo y calmar la mente.

Sin importar si la ciencia lo confirmaba, el hecho es que siempre ha funcionado. Pero la científicos también han echado mano a este fenómeno, con un estudio reciente que ha logrado entender cómo y por qué respirar profundo ayuda tanto a la relajación.

En el cerebro existe una pequeña área de neuronas que vigila cómo respiramos y envía esta información a otra parte del cerebro; responsable del estado mental. En un experimento con ratones, investigadores de la Universidad Stanford (EEUU) encontraron que si estas neuronas morían, los animales alcanzaban un gran estado de relajación y reducían su sentido de alerta.

En los años 90 ya se había descubierto una región del cerebro –de alrededor de 3.000 neuronas– que parecía relacionar a la respiración con el estado mental, informa IFLScience. A esta zona se la llamó “marcapasos de la respiración” (breathing pacemaker), pero no se comprendía bien su funcionamiento.

Para intentar zanjar el asunto, el equipo de Stanford decidió ver qué genes parecían estar más activos en esta región. Para el estudio, se dirigieron a 174 neuronas en el marcapasos de la respiración de unos ratones y las desactivaron para ver cómo se comportaban.

Al principio no pasó nada y los investigadores pensaron que el experimento había fallado. Pero más tarde empezaron a notar que “había un cambio en estos animales”. El coautor del estudio, Mark Krasnow, dijo a NPR que se habían relajado ‘como una seda'”.

Los ratones modificaron su comportamiento habitual, y en vez de andar por ahí merodeando y olisqueando su jaula, se mostraban calmados y se acicalaban. Su respiración también se había vuelto lenta y controlada.

Los investigadores comenzaron a observar similitudes entre el comportamiento de los ratones y la gente que ha perdido funciones en el área cerebral encargada de inducir alerta y pánico. Esto les hizo preguntarse si las 175 neuronas actuaban como un nexo entre el ‘marcapasos de la respiración’ y la parte encargada del estado mental.

Los autores piensan que sin estas neuronas, el centro de la alerta y el pánico no recibe la información desde el marcapasos de la respiración, por lo tanto el cerebro deja de estar alerta. Esto significa que, en los ratones, la respiración había bajado su ritmo porque su marcapasos no estaba recibiendo señales de pánico. Los científicos del estudio llamaron a estas 175 neuronas, las “neuronas pranayama”, en honor a la práctica de regulación de la propia respiración, practicada en el yoga. El estudio fue publicado en a revista científica 

Aunque harán falta más estudios, se puede deducir que la relación física entre la respiración y el estado mental es fundamental en el manejo de la emoción, el estrés y la ansiedad. Mientras el yoga se ha apoyado en estas nociones durante milenios, ahora los investigadores quieren comprobar si lo que es cierto para los ratones, también lo es para los humanos.

Fuente: http://ow.ly/g70M30aEGoI

¡Cuidado! Si guardas la leche en la puerta del refri tienes que saber esto

Viernes 7 de Abril del 2017

Lo estamos haciendo mal y aquí la explicación

Muchos solemos colocar la lata o caja de cartón de leche en la puerta del refrigerador pero un reciente informe señala que lo estamos haciendo mal, pues en realidad la leche debe ser colocada en la parrilla central, junto a los otros lácteos como el yogurt, queso y mantequilla.

¿Por qué hacemos mal? La respuesta es muy sencilla, ya que la puerta del refri es la zona más cálida -por decirlo así- por lo que en este lugar se deben de poner productos como los condimentos, las mermeladas y el jugo, ya que estos tienen conservadores naturales.

La puerta de este aparato está sujeta a cambios bruscos de temperatura al estar abriéndose y cerrándose. Por ello, la leche corre el riesgo de malograrse y echarse a perder antes del tiempo previsto.

En la parte superior del refrigerador se deben de colocar los alimentos que no necesitan cocinarse como los jamones, así como las sobras de comida.

En la parte baja se debe poner la carne y el pescado pues esta zona es la más fría. Además, en esta posición se evita el goteo de estos alimentos que, en otro lugar, podrían contaminar los demás alimentos.

En los cajones de abajo se ponen las verduras, hortalizas y frutas, menos los tomates y las cebollas, pues los primeros perderán sabor y los segundos dejarán un olor en el sabor de los demás alimentos.

La miel, el pan, el ajo, el melón y el café también se mantienen mejor afuera. La palta, para sorpresa de muchos, no debe ponerse en el refri sino que debe guardarse en una bolsa de papel abierta.

Fuente: http://ow.ly/YcSE30aEGdo

Esto es lo que te va a pasar si no lavas tu lengua

Viernes 7 de Abril del 2017

Lavas tus dientes mañana y noche.

Usas enjuague bucal e hilo dental. ¿Pero te tomas uno que otro minuto al día para limpiar tu lengua también? Hay más de 700 bacterias diferentes en la boca, y aunque la mayoría NO son peligrosas, hay otras que podrían causar más daño de lo que te imaginas, especialmente si no limpias tu lengua.

  • Halitosis: El mal aliento es el primer problema asociado con una mala limpieza bucal. Las bacterias crean su propio hogar en tu lengua, donde empiezan a multiplicarse. El olor, causado por estas bacterias, se concentrará en la parte trasera de la lengua, es por eso que es SÚPER importante limpiarla completamente.

  • Malas papilas gustativas: Cuando lo cepillas tu lengua, una capa de bacteria hecha por partículas de comida y células muertas, puede cubrir las papilas gustativas, afectando su sentido del gusto. Lo bueno de esto es que la solución es sencilla: elimina las bacterias.
  • Lengua negra con pelo: No es broma; esta condición aparece cuando la papillae de la lengua se mancha con restos de comida o partículas de bebidas como el café difíciles de quitar. Esto hace que la lengua se oscurezca y tenga una apariencia con mayor volumen. En general no es dañina, y puede quitarse fácilmente.
  • Infección de hongos: Sucede cuando los niveles de bacterias en la boca se salen de control y naturalmente empieza a crecer un hongo en la boca. ¿El resultado? Manchas blancas en la lengua. La buena noticia es que pueden desaparecer con el medicamento apropiado, así como con una mejor higiene bucal.

  • Enfermedad periodontal: La acumulación de bacterias en la lengua puede expandirse hacia los dientes, causando gingitivis o encías inflamadas. Si nos e trata, la inflamación puede avanzar a una enfermedad periodontal, donde las en´cías se separan de los dientes y el espacio se infecta. Esto puede la caída de los dientes, peor aún, un ataque al corazón o aborto natural.

Después de leer esto tendrás ganas de cepillarte la lengua, pero ¿sabes cómo hacerlo correctamente? Empieza por la parte trasera y hazlo de arriba a abajo, luego de derecha a izquierda. No necesitas usar pasta de dientes, pero así será más cómodo y menos agresivo.

Fuente: http://ow.ly/ybI830aEwE2