Tres formas en que los intestinos se conectan con la salud mental (y cómo mejorar esa relación)
Además de ayudar a digerir nuestros alimentos y cumplir con una serie de otras funciones, las bacterias intestinales también afectan en el ánimo. La investigación sobre bienestar mental se está moviendo hacia las tripas, y en vista de esto, aquí presentamos 3 grandes formas en que nuestra microbiota intestinal se conecta con la salud mental.
Ilustración vía Conexión Brando
Más de 100 billones de bacterias constituyen la microbiota que habita en nuestros intestinos –la misma cantidad que todas las células del resto del cuerpo– y es tal su importancia que algunos científicos la consideran un órgano en sí misma.
Además de ayudar a digerir nuestros alimentos, la microbiota intestinal nos protege de la enfermedad, neutraliza algunos subproductos tóxicos del proceso digestivo y hace más difícil que se establezcan las bacterias dañinas.
Pero resulta que las bacterias intestinales también pueden afectar en cómo nos sentimos. La investigación sobre bienestar mental se está moviendo hacia las tripas. En vista de esto, aquí presentamos 3 grandes formas en que nuestra microbiota está conectada con nuestra salud mental:
1. La relación de los intestinos con la mente va en ambos sentidos
Ya se sabe que la ansiedad afecta la salud intestinal. Cuando estamos ansiosos corremos al baño, sentimos náuseas o el estómago revuelto. De la misma forma, cuando alguien está deprimido, los alimentos se estancan en las vías digestivas, resultando en estreñimiento. Pero también ocurre en el sentido opuesto: la salud de las tripas influye sobre la ansiedad y la depresión. Investigadores de la Universidad College Cork, en Irlanda, alimentaron a un grupo de ratones con Lactobacillus rhamnosus, un probiótico común en el yogur. A otro grupo de roedores les dieron un caldo estéril, libre de bacterias.
Los ratones fueron puestos a prueba para observar el nivel de su voluntad. Cuando se les obligó a nadar en aguas profundas, los ratones alimentados con probióticos perseveraron. Pero los otros se dieron por vencidos, sin luchar –un indicio de lo que se puede considerar depresión en un roedor. Al colocarlos en un laberinto, los ratones alimentados con probióticos se aventuraron más al aire libre que los ratones alimentados con caldo, quienes se quedaron atrás –un indicador de ansiedad en el ratón. De hecho, los ratones alimentados con probióticos estaban más relajados en todos los sentidos.
En otro estudio de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), un grupo de mujeres sanas comió yogur probiótico fortificado dos veces al día durante cuatro semanas. Un segundo grupo comió un producto de leche no probiótico, y un tercer grupo comió su dieta regular. Después de las cuatro semanas, se las examinó a todas con escáner cerebral para medir la respuesta de su cerebro. El grupo probiótico mostró un funcionamiento cerebral significativamente diferente, tanto en reposo como en respuesta a una tarea de reconocimiento emocional.
2. Los intestinos pueden afectar la personalidad
Para un estudio, científicos de la Universidad de McMaster usaron dos grupos de ratones; cada uno criado para comportarse de ciertas maneras. Un grupo era más tímido –el grupo de los introvertidos– y el otro era más sociable y atrevido –los extrovertidos. Usando antibióticos, los investigadores aniquilaron todas las bacterias intestinales de ambos grupos y luego alimentaron a cada uno con las bacterias intestinales de la cepa de ratón opuesta. ¿Que pasó? SE intercambiaron las personalidades. Los ratones tímidos se hicieron extrovertidos y los ratones sociables se hicieron tímidos.
A diferencia del estudio del yogur, probablemente no se intentará repetir este experimento en los humanos, pero la tendencia es clara: nuestras entrañas juegan un rol en nuestras emociones y quizás incluso en nuestros comportamientos.
El ánimo está relacionado con las bacterias intestinales
3. Los intestinos pueden influir en lo que elegimos comer
Esto significa que, básicamente, nos es simplemente nuestro cerebro el que decide con qué nos llenaremos. Si alguna vez ha tenido el antojo de comer algo aunque su voluntad esté gritando que no, y ese antojo le ha dirigido a la cocina (o al almacén), puede que esta experiencia vaya más allá de la anécdota y tenga una base científica.
Existe la teoría de que los antojos pueden ser causados por las bacterias intestinales. Al parecer, hay cientos de billones de bacterias en los intestinos, que “prefieren” digerir chocolate, bizcochos, jamón, queso, o lo que esté a la orden del día.
La teoría es la siguiente: cuando comemos los alimentos que nuestras bacterias eligen, se producen partículas lo suficientemente pequeñas como para atravesar la barrera hematoencefálica, como la tirosina o el triptófano, que se convierten en dopamina y serotonina en el cerebro. Como es sabido, estas sustancias impactan en el estado de ánimo y refuerzan esas opciones alimenticias.
Se trata de una teoría, una bien documentada, pero no probada aún. Sin embargo esta podría explicar por qué, cuando cambiamos la dieta, tenemos fuertes antojos por un tiempo, hasta que el intestino se calma. ¿Será porque las bacterias que aman el azúcar se rinden y terminan evacuadas? No lo sabemos, pero los investigadores están trabajando en ello.
¿Cómo podemos influir en la conexión entre la mente y los intestinos?
Está claro que es difícil cambiar el cóctel de microbiota intestinal. El resultado de un proceso de parto vaginal, lactancia materna y primeros años de vida, establece una casi mágica mezcla de bacterias intestinales a la temprana edad de tres años. Pero lo que se puede cambiar son los metabolitos de las bacterias; producidos por las bacterias intestinales. Para hacer esto es necesario cambiar lo que le estamos dando de comer a la microbiota.
¿Como hacer eso? En su libro “The Mind-Gut Connection” (La conexión entre el intestino y la mente [leer reseña]), el Dr. Emeran Mayer, co-director del Centro de Investigación de Enfermedades Digestivas de la UCLA, recomienda lo siguiente:
–Tener una dieta rica en hortalizas y sin exceso de grasas animales. Las últimas son una fuente de moléculas que causan inflamación crónica de bajo grado, lo que a su vez podría aumentar el riesgo de cáncer.
–Evitar los alimentos procesados y los aditivos alimentarios, como los emulsionantes, que interrumpen el revestimiento intestinal, y los edulcorantes artificiales, que alteran el metabolismo.
–Reducir el estrés, que afecta la composición y la actividad de las bacterias intestinales.
Otra recomendación para tener intestinos sanos es comer alimentos fermentados. Estos son buenos para mantener la diversidad de las bacterias intestinales, pero son recomendables solo cuando no hay enfermedades intestinales como el sobrecrecimiento bacteriano intestinal o el síndrome de intestino permeable. En estos casos, los fermentados pueden agravar los problemas.
Pero no hay duda de que la forma en que vivimos y la forma en que comemos está afectando nuestras tripas, lo que a su vez no sólo afecta a nuestros cuerpos, sino también a nuestras mentes. Así es que antes de sentarse a la mesa, póngase de acuerdo con sus billones de comensales internos y pídales que le ayuden a hacer una elección saludable.
Fuente: http://ow.ly/yu4z30b0BUp
Esto le sucede a tu cuerpo tan sólo unas horas después de que te aplicas esmalte de uñas
Todos sabemos que hay sustancias químicas peligrosas en el esmalte de uñas, pero a veces pensamos que nuestro contacto con éste es limitado y que no nos causará demasiado riesgo. Sin embargo, estudios han encontrado que los mismos son mucho más dañinos de lo que parecen.
Las mujeres tenemos y usamos un montón de esmaltes de diferentes tonos de colores para distintas ocasiones, ¿pero sabías que los esmaltes de uñas contienen componentes químicos que pueden causar daños a tu salud general?
Un estudio dirigido por la Universidad de Duke y de la organización de defensa de la salud pública, Environmental Working Group, sugiere que absorbemos al menos un producto químico que potencialmente afecta las hormonas cada vez que nos aplicamos esmalte de uñas.
Los investigadores tomaron una muestra de 24 mujeres y les hicieron pintarse las uñas para detectar señales químico-tóxicas en sus cuerpos. Los resultados mostraron que el 100% de ellas tenían signos de fosfato de trifenilo solo 10 horas después de aplicarse el esmalte de uñas.
Esto podría significar que hasta un 20% de las lacas de uñas que se venden en el mercado contienen una sustancia química peligrosa que no se especifica en sus etiquetas como parte de sus componentes.
Qué es el fosfato de trifenilo
Una de las mayores preocupaciones sobre el fosfato de trifenilo (o TPHP), es que se sabe que perturba el sistema endócrino de los seres humanos, que controla todas nuestras hormonas. Hay una creciente evidencia que sugiere que el TPHP puede afectar la regulación de hormonas, el metabolismo, la reproducción y el desarrollo.
Esto es especialmente perjudicial para las mujeres jóvenes que usan esmalte de uñas con regularidad, ya que el desarrollo hormonal saludable es una parte esencial de su crecimiento.
El fosfato de trifenilo es conocido por ser:
- Neurotoxina (tener efectos sobre el desarrollo)
- Irritante de la piel y alérgeno
- Endócrino tóxico
- Una toxina reproductiva
Otras toxinas en los esmaltes de uñas que amenazan a la salud
Formaldehído. El formaldehído es un carcinógeno conocido que puede disolverse en el agua y en el aire. La exposición a este producto químico también puede producir síntomas como picazón de garganta, asma y dificultad para respirar. Las personas con enfermedades crónicas son especialmente susceptibles al envenenamiento por formaldehído.
Tolueno. Este químico es conocido por impedir el desarrollo en los niños. Además, puede ser irritante para la piel tras la exposición.
Ftalato de dibutilo. Algunas marcas de pintura para uñas intercambian este ftalato por el TPHP, pero no es mejor para tu salud. De hecho, plantea riesgos para la salud similares, tales como trastornos hormonales y toxinas del sistema reproductivo.
Una de las principales preocupaciones sobre el trifenilfosfato es que perturba el sistema endócrino de los seres humanos. Puede afectar la regulación hormonal, el metabolismo, la reproducción y el desarrollo.
Esto es especialmente perjudicial para las niñas que usan esmaltes de uñas regularmente, así que toma precaución si tienes hijas o sobrinas que lo utilizan, ya que el asunto es más delicado en ellas porque el desarrollo hormonal saludable es una parte esencial de su crecimiento.
Afortunadamente, hay algunas empresas que decidieron responder a los descubrimientos de ingredientes peligrosos en los esmaltes de uñas. Y crearon alternativas naturales que no contienen los mismos riesgos de alergias, cáncer y trastornos hormonales. Son veganos y fueron creados a base de agua, sin contener ningún químico tóxico. Algunos contienen hasta aceite de argán que nutre las uñas en profundidad.
Para tener uñas fuertes y resistentes, es importante llevar adelante una rutina que ayude a tu cuerpo a que esto suceda. Un buen comienzo puede ser por una dieta rica en calcio y proteínas. Además, puedes ayudar a tus uñas aplicando cremas hidratantes y nutritivas por la noche.
Fuente: http://ow.ly/ZsVR30b0BrD
Desabastecimiento de Minsal deja a adultos mayores y prematuros sin leche
Un desabastecimiento de carácter nacional que afecta al Ministerio de Salud, mantiene a adultos mayores y niños de Los Ángeles sin la leche que se entrega de manera gratuita en los consultorios del país.
Según publica radio Bío Bío, una de las personas inscritas en el Centro de Salud Familiar Nororiente de esa ciudad dio a conocer la situación que afecta hace algunos días a la población que concurre a retirar los productos. La afectada señaló que le informaron que existe un desabastecimiento nacional, por lo que debe volver a consultar en dos semanas.
Marta Aravena, jefe del área técnica de la Dirección de Salud de Los Ángeles, explicó al medio que están a la espera que se resuelva una licitación millonaria por parte de Contraloría y que el proveedor que se adjudicó el servicio por parte de la Central Nacional de Abastecimiento renueve su stock.
La funcionaria agregó que los usuarios deben estar consultando sobre la fecha del restablecimiento, dado que no existe precisión sobre cuánto tiempo podría tardar en normalizarse el beneficio.
Fuente: http://ow.ly/sfhz30b0BfJ
Estudio en ratones demuestra el poder anticancerígeno de las frutillas
En el grupo de ratones hembra que fue alimentado con extracto de fresa --rico en compuestos fenólicos--, no solo se logró detener la propagación de las células cancerígenas a los tejidos sanos, sino que también se observó una disminución del peso y el volumen tumoral.
Un nuevo estudio sobre los efectos de las frutillas para inhibir el crecimiento de células cancerosas, ofrece resultados optimistas para una potencial prevención o tratamiento del cáncer de mama.
El estudio, que fue publicado en la revista Scientific Reports, viene a complementar una serie de investigaciones que habían demostrado los beneficios de las frutillas para la salud, como las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias y la capacidad de reducir los niveles de colesterol en la sangre.
“Por primera vez ponemos de manifiesto que un extracto de fresa –rico en compuestos fenólicos– inhibe la proliferación celular en modelos in vitro e in vivo de cáncer de mama”, señaló a agencia Sinc Maurizio Battino, coautor y profesor en la Universidad Politécnica delle Marche, Italia, y la Universidad Europea del Atlántico, Santander, España.
Para el modelo in vitro se utilizaron células de la agresiva línea tumoral A17, a las que se trató con diferentes concentraciones de extracto de fresa Alba (entre 0,5 y 5 mg/mL) durante 24, 48 y 72 horas. Los resultados mostraron una disminución en la viabilidad celular y un bloqueo al ciclo que precede a la división de las células, al tiempo que se logró inhibir su migración.
También se comprobó que el extracto de frutilla puede disminuir la expresión de varios genes involucrados en los procesos de invasión y metástasis (como Csf1, Mcam, Nr4a3 y Set) y también estimular la expresión del gen Htatip2, que en pacientes con cáncer de mama se considera un supresor de metástasis al ganglio linfático.
En el modelo in vivo, los investigadores trabajaron con ratones hembra, divididas en dos grupos: unas fueron alimentadas con una dieta estándar y otras con una dieta enriquecida con 15% de extracto de fresa. Al segundo mes, todas las roedoras fueron inyectadas con células de cáncer de mama A17.
Dos veces por semana se monitoreó el desarrollo de las células cancerosas mediante palpación. Después de 5 semanas se extrajeron los tumores para examinarlos, evaluando su peso y volumen.
Aspecto del tumor sin y con el tratamiento de extracto de frutillas. Imagen: M. Battino et al., vía Sinc
En el grupo de ratones hembra que había sido alimentado con extracto de fresa, no solo se había logrado detener la propagación de las células cancerígenas a los tejidos sanos, sino que también se observó una disminución del peso y el volumen tumoral.
A pesar del optimismo que despierta este estudio, Battino recalca que los datos de este y otros trabajos con modelos animales, no se pueden extrapolar a los humanos.
“La mayoría de las enfermedades, incluyendo el cáncer, son complejas –explica el experto– e involucran complejas interacciones entre sistemas celulares y moleculares que determinan el desarrollo de la enfermedad. Sin duda estos resultados son válidos para entender los posibles efectos de la fresa en el cáncer de mama y los mecanismos moleculares involucrados, pero se deben complementar con estudios clínicos y epidemiológicos para comprobar si en las personas se producen los mismos efectos positivos observados en ratones”, detalla el científico.
Los autores también señalan que la concentración de los compuestos fenólicos puede variar entre las diferentes variedades de fresas, pero también destacan las ventajas de un estilo de vida saludable para prevenir el cáncer –que incluye una dieta equilibrada y rica en verduras y frutas, como las frutillas.
Fuente: http://ow.ly/GEiC30b0B3K
Este es el peligro que representa para tu salud trabajar más de 8 horas diarias
Recientes investigaciones han demostrado que trabajar más de 8 horas al día no solo es poco productivo, sino que también afecta significativamente la salud.
Continúa leyendo y descubre más sobre las razones por las cuales debes abogar para reducir tu jornada laboral.
Trabajar más de 8 horas diarias puede ser muy peligroso para tu salud
Diversas organizaciones e investigadores independientes han estudiado los efectos que puede tener en la salud de las personas trabajar 8 o más horas diarias. El estándar aceptable de trabajo es 40 horas semanales, repartidas entre 5 días a la semana. Muchos factores influyen en la extensión de este horario, por lo que gran parte de los trabajadores del mundo terminan realizando jornadas laborales de más de 8 horas diarias, pero ¿cuáles son las consecuencias?
– Los trabajadores que laboran en promedio 10 horas diarias tienen hasta un 60% más de probabilidades de sufrir problemas cardíacos que puedan devenir en infartos.
– Trabajar más de 40 horas semanales está asociado con un incremento en adicciones al alcohol y al tabaco. Así mismo, es más probable que las mujeres sufran de depresión.
– El exceso de trabajo no solo afecta la salud, sino también a las relaciones personales. En este sentido, se evidenció que aquellas personas que trabajan entre 50 y 60 horas semanales tienen problemas familiares. Estos problemas se incrementan hasta en un 30% cuando la persona dedica más de 60 horas semanales al trabajo.
– La productividad del trabajador también se ve afectada significativamente cuando trabajas más de 8 horas al día y las horas laborales superan las 50 semanales.
– En las empresas cuyos horarios laborales no superan las 40 horas semanales se registra un promedio de ausencias aproximadas al 9%. Esta cifra aumenta dramáticamente en las compañías que superan estas horas, pudiendo llegar hasta un 50% la falta de los trabajadores.
– Estrés, fatiga, insomnio, depresión, lesiones, problemas de tensión y muchos otros inconvenientes están asociados con el trabajo excesivo.
Todavía queda mucho por mejorar en el ámbito laboral. Sin embargo, cada día se suman más empresas que adoptan horarios de trabajo mucho más flexibles y cuya forma de trabajo está enfocada en proyectos con objetivos concretos que deben cumplirse en determinado plazo. Se trata de empresas que valoran mucho más la calidad del trabajo que el tiempo dedicado al mismo. El resultado suele ser un mayor incremento en la productividad y también en la salud del trabajador.
¿Imaginabas que trabajar tantas horas podían ser tan perjudicial? Sin duda, estos datos nos hacen reflexionar acerca de nuestros hábitos y nuestro trabajo. A veces, necesitamos un momento para detenernos y fijarnos en qué estamos invirtiendo nuestro tiempo. Si eres un trabajador o un empresario, revisa las horas que dedicas tú y tus colegas o trabajadores a desempeñar las tareas profesionales y piensa seriamente si vale la pena arriesgar relaciones personales, salud física y estabilidad mental por ello. Al fin y al cabo, un trabajo es algo accesorio (aunque necesario) que podría cambiar en cualquier momento, pero las personas que te rodean y quieren y tú mismo eres para toda la vida.
Fuente: http://ow.ly/afZc30b0AFa