Madrid quiere acordar con Airbnb los días de alquiler de los pisos y poner una tasa
La app Airbnb en un móvil de un usuario. ANDREW HARRER (BLOOMBERG)
El Ayuntamiento de Madrid busca un acuerdo con Airbnb, HomeAway y otras plataformas de alquiler, para establecer un tope máximo de días en los que estas viviendas pueden alquilarse durante un año e implantar una tasa. Con este proyecto se busca que "no se monten negocios fuera de la actividad reglada ni hoteles encubiertos", según explicó el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo.
El proyecto se basa en tres aspectos principales. El primero consiste en garantizar que quien sube la vivienda a la plataforma de alquiler es quien vive en ella, lo que se conseguiría presentando un certificado de empadronamiento. El segundo aspecto pasaría por establecer un plazo máximo de alquiler temporal, ya que si se oferta un piso durante un año entero debería ser regulado por la Ley de Arrendamientos Urbanos. "Nos basaremos en la referencia de otras ciudades pero 60 días me parece bien", afirmó Calvo.
El tercer requisito del acuerdo consistiría en que cuando se superasen los días pactados entre el Ayuntamiento y las plataformas de alquiler, la vivienda se cae de la oferta de la web hasta el siguiente año. Esto supondría que una parte del rendimiento económico que obtiene el usuario fuera destinado al Ayuntamiento. Esta medida se lleva a cabo en ciudades como Ámsterdam, donde la tasa es de un euro.
"Es una medida razonable, pero esto no impide que renunciemos a la pelea de la Comunidad para que regule las competencias. Si no quiere regularlas, puede cederlas, como se hizo en Barcelona", aseguró Calvo. Según el delegado, el plazo que se fija el Ayuntamiento para llegar a un acuerdo con las plataformas es "relativamente corto" porque "la proliferación de viviendas turísticas es exponencial". En Madrid se ha pasado del 2% de pisos turísticos en 2013 a aproximadamente un 25% ese año.
Este mes se reunirá la Mesa del turismo y se dará a conocer el informe elaborado por la Junta Municipal de Centro sobre viviendas turísticas.También se trabaja en una iniciativa municipalista dirigida por Madrid y Barcelona, para crear una Iniciativa Legislativa Popular relativa a las viviendas turísticas.
Fuente: http://ow.ly/tuK730bog4Y
Si tienes uno de estos cinco fallos, no vas a superar la ITV
Casi uno de cada cinco coches son rechazados por la inspección técnica. El 27% de los defectos graves detectados se debe al alumbrado.
El 27% de los defectos graves en la ITV es culpa del alumbrado. / TÜV Rheinland
Pasar la ITV no es un trámite que se solvente con acudir, pagar y firmar. En 2015 (último año con datos completos), el 16% de los coches suspendieron en España la inspección técnica de vehículos porque fueron considerados no aptos para circular. Según los datos de Tumejoritv.com, las cifras más llamativas son las de Asturias: la tasa de rechazo se elevó al 33,2%.
De este examen solo se libran los coches de menos de cuatro años. El resto, millones de vehículos, deben someterse a la prueba cada año para garantizar que no ponen en riesgo a sus ocupantes ni al resto de los usuarios de la vía. Olvidarse de esta obligación, aparte de un peligro, es también una temeridad económica: la sanción por circular sin haber pasado la ITV alcanza los 200 euros.
También está penado poner en marcha el coche cuando el resultado de la inspección ha sido desfavorable (salvo para llevarlo directamente al taller), y la multa en este caso es igualmente de 200 euros. Y cuando la inspección es negativa (por defectos muy graves), el coche solo puede moverse remolcado por una grúa. De lo contrario, la sanción asciende a 500 euros.
Para evitar estos problemas anteriores (y el mero engorro de acudir a la ITV y tener que volver después), conviene saber cuáles son los defectos más comunes que impiden aprobar la inspección, solventarlos anticipadamente y, entonces sí, someterse a la prueba.
ALUMBRADO Y SEÑALIZACIÓN
> Representan el 27% de los defectos graves
Las luces del coche son a veces fuente de problemas: traen más multas de las esperadas y en la ITV causan una elevada tasa de rechazo. Hay varios defectos que se consideran graves en la inspección, como, por ejemplo, que no funcionen: ninguna de las luces de carretera (las largas), alguna de las luces de cruce, las luces antiniebla traseras, la luz de marcha atrás, alguno de los intermitentes (o la intermitencia es irregular), ninguna de las luces de freno, ninguna de las luces de posición traseras o ninguna de las delanteras. También se considera falta grave que no haya iluminación de la matrícula trasera o que sea de un color no reglamentario.
• ¿Cómo prepararse? No puede ser más sencillo: basta poner la llave en posición de contacto y probar que funcionan todas las bombillas, sin olvidar las luces de marcha atrás ni las de freno. Mejor si se hace con ayuda; si no, frente a una pared blanca.
EMISIONES CONTAMINANTES
> Representan el 21,5% de los defectos graves
La emisión de gases contaminantes preocupa cada vez más y este es uno de los puntos a los que más atención se presta en las estaciones de ITV. Y como el parque automovilístico español es bastante viejo, los coches suelen tener problemas con él. Antes de nada, conviene que vayas con el nivel de aceite donde corresponde: si es insuficiente, no podrá hacerse la prueba y esto se considera defecto grave. También lo es el hecho de que se superen los niveles permitidos de gases lambda y de CO2. En los coches diésel se mira también el nivel de opacidad.
• ¿Cómo prepararse? En este caso resulta un poco más complicado percibir los defectos antes de tiempo. En todo caso, podemos estar avisados: si el coche se cala muy a menudo, quizá se deba a un fallo de la sonda lambda; si tienes un vehículo diésel y echa mucho humo negro al acelerar, tienes muchas posibilidades de ser rechazado
EJES, RUEDAS, NEUMÁTICOS Y SUSPENSIÓN
> Representan el 21,5% de los defectos graves
En la parte baja del vehículo hay mucho terreno en el que resulta fácil fallar. En cuanto a los neumáticos, no basta con que el dibujo tenga una profundidad superior a 1,6 mm. También hay otros defectos graves: si están mal montados, si no están homologados o si son diferentes en un mismo eje, si tienen bultos, deformaciones o grietas. En las ruedas, por su parte, no pueden faltar tornillos ni tuercas, ni tampoco golpes o defectos que puedan provocar pérdidas de aire.
• ¿Cómo prepararse? Aparte de comprobar el estado de los neumáticos (y mantenerlos en la presión adecuada), no está de más revisar en el taller los amortiguadores si el coche ha pasado ya los 100.000 kilómetros, especialmente si los guardapolvos están húmedos y sucios.
FRENOS
> Representan el 9% de los defectos graves
Aunque no presentan tantos problemas como otros apartados, en la ITV se tienen en cuenta muchos aspectos de los frenos. Por no entrar en un exceso de detalles técnicos, lo fundamental es evitar estos fallos graves: fuerza de frenado no progresiva, frenos que tardan en actuar, poca eficacia del freno de mano, recorrido del pedal demasiado largo o demasiado corto y líquido de frenos insuficiente.
• ¿Cómo prepararse? Muy pocos conductores tienen conocimientos de mecánica para verificar el estado de los frenos, pero no es difícil detectar algunos síntomas que indican avería: por ejemplo, pedal muy blando o muy duro, nivel de líquido insuficiente o color muy oscuro del líquido de frenos.
ESTADO EXTERIOR (CARROCERÍA)
> Representan el 6,5% de los defectos graves
No es el caso más común, pero el exterior del coche también puede echar para atrás una ITV. En esta fase se examina la conservación de los elementos externos como la carrocería, las matrículas o los retrovisores.
• ¿Cómo prepararse? El exterior del vehículo no debe presentar golpes con arista afiladas o cortantes. Además, en caso de impacto en el parabrisas o en los retrovisores, no debe suponer un problema de visibilidad para el conductor. Si ha recibido algún golpe o tiene una zona abollada, lo mejor será acudir al taller para que le confirmen si se trata de un defecto grave o leve.
Fuente: http://ow.ly/t2Ac30bo0ct
La cuarta parte de las terrazas del distrito Centro son ilegales
Terrazas en el centro e Madrid, el 1 de mayo de 2017. Carlos Rosillo
En el distrito Centro de la capital hay 229 terrazas que carecen de autorización, según un informe realizado por el Ayuntamiento en 2015, el último año del que existen datos oficiales. El número equivale a más de la cuarta parte de las de la zona, donde hay autorizadas 630. La Cámara de Cuentas de la Comunidad destaca que, pese a que se levantan las instalaciones ilegales, algunos propietarios de los locales "vuelven a instalarlas", y que falta personal para los controles.
En el centro de Madrid se concentra el grueso de los establecimientos hosteleros de la capital (casi un 25% del total), pese a que allí vive solo el 5% de la población. Los 150.000 residentes de la zona sufren a menudo colapsos del espacio público, causados por la presencia de veladores, que en más de una cuarta parte de los casos no tienen autorización.
Según los últimos datos oficiales disponibles, elaborados por el distrito de Centro en 2015, se encuentran en el corazón de Madrid 229 instalaciones que carecen de autorización, frente a 630 terrazas que sí son legales. La Cámara de Cuentas, que analiza estas cifras en su último informe de fiscalización y control de las concesiones de servicios públicos del Ayuntamiento, advierte de que las sanciones a menudo resultan ser ineficaces para resolver el problema.
Condiciones para ocupar la calle
La ordenanza prevé algunas condiciones para permitir la ocupación de espacio público.
Mobiliario. Podrá estar compuesto de mesas, sillas y sombrillas móviles, además de elementos separadores móviles, de información y de jardinería.
Delimitación. Los elementos que delimitan una terraza pueden ser una construcción ligera, tarima o cubrimiento del pavimento, toldo o sombrilla con sujeción al pavimento.
Concesiones. Las terrazas pueden instalarse en terrenos de uso público de forma estacional (entre el 15 de marzo y el 31 de octubre) o anual.
Los incumplidores utilizan varios trucos para sortear la ordenanza de terrazas y quioscos de hostelería y restauración, explica la Cámara de Cuentas. Por ejemplo, con tan solo modificar la titularidad de la licencia del establecimiento se cambia automáticamente la titularidad de las autorizaciones. Esta maniobra burocrática permite eludir las sanciones.
La Cámara también subraya que la Policía Municipal puede levantar el mobiliario cuando los comerciantes no tienen la autorización municipal o cuando lo instalen en exceso. A partir de ese momento, inicia el expediente sancionador, que puede llevar a una multa de hasta 3.000 euros. Según datos oficiales, estas "actas de levantamiento" se duplicaron entre 2014 y 2015, pasando de 122 a 244.
Sin embargo, según se desprende del informe, algunos dueños de los locales afectados vuelven a instalar las terrazas ilegales tras la intervención policial. Esto ocurre porque "falta personal para atender el elevado volumen de actas y para hacer un correcto seguimiento de los expedientes", dice la Cámara de Cuentas.
El Ayuntamiento puede también multar a los dueños de los locales si colocan mesas y sillas antes de la hora permitida o las retiran después de la establecida para ello. Esas sanciones se imponen también en el caso de que los hosteleros dejen mesas y sillas apiladas en la vía pública durante la noche. Los datos reflejan que entre 2014 y 2015 el Consistorio incrementó las inspecciones. Pasó de 1.146 actuaciones en 2014 a 1.784 en 2015.
Diálogo con los operadores
El concejal de Centro y Chamberí, Jorge García Castaño, explicó en junio de 2016 que el ejecutivo municipal de Ahora Madrid, formación que gobierna la capital desde 2015, aboga por un diálogo directo con los hosteleros para mejorar la situación. Mencionó como casos de éxito los acuerdos logrados con los dueños de bares y restaurantes en la plaza de la Paja y en la de Cascorro, donde se racionalizaron tanto el espacio ocupado como el número de veladores.
La ordenanza municipal aprobada durante el ejecutivo de Ana Botella (PP) intentó agilizar los procedimientos y facilitar la instalación de veladores, por ejemplo permitiendo a los hoteles y "aquellos establecimientos con una actividad de hostelería como uso asociado, como teatros, academias, tiendas, museos o gimnasios, que tengan una cafetería, un bar o un restaurante", colocar una terraza en la calle.
El concejal Castaño sostuvo en el pleno que dicha ordenanza permite la concesión "arbitral" de los permisos para levantar terrazas, y explicó que el gobierno local quiere aprobar un nuevo texto normativo este año. Las líneas maestras de esta normativa municipal se dirigirán a fomentar el diálogo con hosteleros y vecinos. Según explicó el edil, la nueva ordenanza tendrá el objetivo de "conseguir una mejor redistribución del espacio público, que haga compatible la movilidad peatonal, la instalación de terrazas o veladores y la seguridad".
La Comunidad impulsa la ampliación de los horarios
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, trabaja desde el pasado verano en la ampliación de los horarios de las terrazas en toda la región. El pasado enero, el Gobierno autónomo acordó con la Asociación de Hostelería de la Comunidad (La Viña) y la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Comunidad (FRAVM) permitir que las terrazas de bares y restaurantes estén abiertas desde las 8.00 de la mañana hasta la una de la madrugada. Además, se podrá ampliar el horario de cierre hasta las 2.30 de la madrugada en el caso de las zonas no residenciales.
La medida ha sido pensada para impulsar el comercio e incrementar la competitividad del sector hostelero, contribuyendo a la generación de empleo. Después de que esta ampliación de los horarios de las terrazas se publique en el Boletín Oficial de la Comunidad, es necesario que los Ayuntamientos de la región la adopten para que pueda entrar en vigor.
Fuente: http://ow.ly/7bEA30bnX4g
El 52% cree que la situación económica de Madrid es mejor que la española
Los madrileños comienzan a ver el futuro con cierto optimismo, según la encuesta que Metroscopia ha realizado para EL PAÍS. No obstante, el 50% de los encuestados (un sondeo sobre 1.200 personas, con un margen de error de +-2,9 puntos) sigue creyendo que “la situación económica actual en la Comunidad es mala”; pero el porcentaje se ha reducido en 21 puntos con respecto al obtenido en el sondeo de 2014. Además, si aquel año el 39% opinaba que el panorama económico de Madrid era “mejor que en el conjunto de España”, ahora lo piensa el 52%. Los votantes del PP y de Ciudadanos son los más optimistas
Los madrileños están convencidos, según se desprende del sondeo realizado entre el 24 y el 26 de abril pasados, de que la economía de la región empieza a mejorar. En menos de tres años, su percepción negativa (“mala situación”) se ha reducido 21 puntos porcentuales: del 71% al 50%. Incluso, el 38% cree que ahora la situación es “buena” (16% en 2014), mientras que el 11% la califica de “regular”. La reducción de la tasa de paro entre 2014 y la actualidad (de más de un 20% al 14,6%) es una de las causas que han podido provocar este cambio en la apreciación de los sondeados.
Por partidos, los votantes del PP son los más optimistas (el 67% considera que estamos en un buen momento económico). Los que apoyan a Ciudadanos están divididos (el 44% tilda la etapa de “buena” y el 42% de “mala”). Por el contrario, los madrileños que están dispuestos a respaldar con sus papeletas al PSOE y a Podemos en unas futuras elecciones tienen una percepción muy distinta de la realidad económica. La consideran “mala” el 61% de los que manifiestan votar a los socialistas y el 73% de los que lo harían por Podemos.
Sin embargo, los encuestados no son tan optimistas con respecto al panorama político de la región. Para el 72% es “negativo”, casi el mismo porcentaje que en 2014 (71%), unos datos que extrañan a los expertos en demoscopia porque, “aunque el PP sigue gobernando, ya no lo hace con mayoría absoluta y necesita el apoyo de Ciudadanos”. Y sobre todo, porque ninguno de los líderes de la región evaluados en 2014 (Ignacio González, Tomás Gómez, Gregorio Gordo y Luis de Velasco) sigue “en primera línea” y los actuales (Cristina Cifuentes, Ángel Gabilondo, Ignacio Aguado y Lorena Ruiz-Huerta) tienen una mejor imagen entre los votantes, si bien los dos últimos son poco o nada conocidos.
El sondeo destaca, además, que en la Comunidad de Madrid se ha instalado una “cultura política multipartidista y de coalición similar a la presente en el conjunto de España”. Una amplia mayoría de madrileños (71%) opina que lo mejor es que existan varios partidos de tamaño similar para que aumente el pluralismo en la Asamblea, “aunque eso haga más difícil la formación de gobiernos”.
De hecho, siete de cada diez preguntados (72%) manifestó que preferiría que ningún partido lograse la mayoría absoluta y que tuviera que verse abocado a pactar con otras formaciones. Solo los votantes del Partido Popular se muestran disconformes con esta premisa. El 58% de los que apoyan al PP sostiene que “es mejor que haya solo dos grandes partidos porque, aunque se reduzca el pluralismo, se facilita la conformación de gobiernos”. En cambio, los votantes del PSOE (84%), los de Podemos (90%) y los de Ciudadanos (77%) son firmes defensores de que “el partido que gane las elecciones lo haga sin mayoría absoluta y no pueda formar gobierno” sin la ayuda de otro grupo político.
Actividad parlamentaria
En lo referente a la “actuación política” que las formaciones desarrollan en la Asamblea de Madrid, la encuesta revela que los sondeados indican un fuerte rechazo hacia lo que hacen en el Parlamento regional. El 63% desaprueba la gestión de los populares en el hemiciclo, el 59% la de los socialistas y el 67% la de los diputados de Podemos. Solo Ciudadanos recibe más apoyos que rechazos a su actividad parlamentaria: al 51% de todos los encuestados le gusta, aunque no les vote.
Precisamente, los madrileños que confiesan respaldar al PP también se muestran conformes con la actividad del partido de Albert Rivera en la Asamblea de Madrid. Al 71% le gusta. A los del PSOE y Podemos, en cambio, no les convence. El 58% y el 65%, respectivamente, desaprueba la gestión parlamentaria del grupo que encabeza Ignacio Aguado en Vallecas.
Otro de los aspectos que destapa el estudio de campo de Metroscopia es que el Partido Popular de Cristina Cifuentes sigue siendo, como ya lo fue en la encuesta de 2014 con Esperanza Aguirre al frente, la formación que más rechazo genera entre los votantes. El 51% de los madrileños “no lo votaría en ningún caso”, si bien los datos han mejorado con respecto a hace tres años, cuando el 54% de electores mostró su rechazo total a esa formación. Tras el PP, Podemos acumula el mayor porcentaje de animosidad electoral. Un 50% del censo jamás escogería una papeleta del partido de Pablo Iglesias.
En donde sí se ha producido un cambio muy notable es en lo referido a la posibilidad de votar o no en el futuro al PSOE. En 2014, uno de cada tres madrileños (31%) aseguró que nunca daría su apoyo a los socialistas. Ahora, este porcentaje se ha reducido al 14%.
Fuente: http://ow.ly/DYkR30bnWUp
Decoración de interiores en colores neutros
PUBLICADO POR:LIANA ALONSO
iStockphoto/Thinkstock
La decoración de interiores en colores neutros es un knock out. Es todo un acierto para espacios modernos y contemporáneos. Es tener personalidad pero no abigarrar, no meterse con nadie y ser base de estilos y énfasis. Los estilos decoración neutrales son los de más influencia actualmente. Quiero explicárte cómo decorar en colores neutros paso a paso para que logres un espacio totalmente a tu gusto y con un atractivo tremendo.
CÓMO DECORAR EN COLORES NEUTROS
Lograrás una acertada decoración en colores neutros combinando tonos en la gama de los beis, grises y blancos, tanto en el color de pintura como en el uso de determinados materiales naturales. Podrás combinar distintos materiales y terminaciones a tu gusto ya que sólo será una base a tu estilo de decoración.
Mi recomendación es que te crees una especie de lienzo o base en colores neutros y luego en los muebles te recrees completamente. Si aplicas los colores en el espacio directamente (paredes, techos y suelos) te será muy provechoso para adaptar el espacio a tu estilo decorativo. Es la opción más acertada para quienes cambian
Fuente: vix.com