5 Remedios para eliminar los moretones
Los moretones son hematomas que con el paso de los días se puede hacer más grande, ya que estos se presentan cuando se rompen pequeños vasos sanguíneos y sus contenidos se filtran dentro del tejido blando que se encuentra debajo de la piel.
Algunos suelen ser sumamente dolorosos por lo que bajo este tenor te dejamos algunos remedios caseros que te ayudán a sanar.
1.- Rodajas de papa. Las papas son ricas en almidón vegetal, que son nutritivas y que disponen de un alto contenido en carbohidratos y vitamina C, por lo que son altamente efectivas para aliviar el dolor y reducir el color morado-verdoso del moretón. Así que toma una rodaja de papa y ponla en la pien por lo menos 2 veces al día.
2.- Hielo. Los beneficios del hielo en la piel es milenaria ya que es antiinflamatorio natural, sin contar que la hidrata y tonifica. Así que pon un poco de hielo en un paño y déjalo reposar en el hematoma por lo menos 20 minutos 2 veces al día. Recuerda que si aplicas el hielo directamente sobre la piel puedes sufrir quemaduras.
3.- Árnica. Esta planta ha sido utilizada desde la Edad Media para tratar lesiones y dolores musculares. Actualmente la puedes encontrar en forma de pomada, crema, gel o aceite. Es un potente antiinflamatorio, que calma el dolor y ayuda a disminuir los hematomas.
4.- Aloe vera. La sábila tiene un poder desinflamatorio impresionante, lo que ayuda a reducir el aspecto de un moretón rápidamente. Así que puedes aplicarla directamente en el moretón, por lo menos 3 veces al día.
5.- Sal. Aplica una capa de este producto natural en la zona del golpe y esta absorberá el líquido intercelular, con lo que disminuirá la inflamación y el dolor, para un mayor resultado puedes poner a calentar agua con sal y utilizarlo como fomentos directamente en la piel.
Fuente: http://ow.ly/ayaE30cfK0E
¡Yo también quiero! Qué hay detrás de la fiebre de las listas de espera de belleza
Es la nueva obsesión beauty: hacerte con ese cosmético del que la gente habla maravillas y que parece imposible de conseguir. Pero ¿qué estrategia esconde esa acumulación de fans?
Fotos: @glossier
No estar en la lista de invitados de la fiesta del momento es tan terrible como no estar en la lista de espera del producto de belleza más deseado. Seguro que te ha ocurrido. El titular 'La nueva base de maquillaje 'x' tiene una lista de espera de más de 10.000 personas' hace que te lances sin control a husmear de qué se trata el preciado producto. Lo quieres. Es más: lo necesitas. Aunque tengas diez bases en tu tocador (un momento, ¿tienes tocador?). No sabes si es bueno e incluso desconoces la razón por la que hay otras 10.000 personas en tu misma situación, pero sin saber cómo, te has tirado de cabeza al pre-order. Ahora son 10.001 las personas que en unas semanas tendrán su maquillaje en casa. Ese que dicen “hace maravillas” y que “va a cambiar tu rostro”. Pero un momento: ¿quién demonios lo dice? Da igual: todo el mundo lo quiere y solo por eso, tú también. El FOMO beauty (el 'fear of missing out', esa angustia de no enterarte de qué es lo último de lo último) es el responsable de hacer de un sérum, una máscara de pestañas o una base de make up el nuevo Birkin de Hermès. Y, cuidado, este fenómeno parece que va para largo.
Pasión por las listas
Cuando se supo que el esmalte de uñas que Uma Thurman llevaba en 'Pulp Fiction' era el Rouge Noir de Chanel, las compras se incrementaron de forma espectacular. Tanto que fue justo en ese momento en el que las listas de espera hicieron aparición. Algo similar ocurrió cuando Sara Carbonero confesó que su labial preferido era Dragon Girl de NARS. Semanas antes de que Harrods pusiera a la venta la máscara de pestañas de Givenchy Phenomen'Eyes, miles de compradoras se apresuraron a pedir la suya. ¿La razón? La investigación online que hoy prima entre millennials había dado voz a la noticia de que se había convertido en el bestseller indiscutible de Sephora en América y en Francia. Tenía que ser una máscara especial, ¿no?
El sérum Dream Tone de Lancôme se hizo con una lista de espera de más de 14.000 personas una semana antes de que saliera a la venta. Pero cómo no iba a ser así: según 'The Times', tanto Naomi Campbell como Sarah Jessica Parker tenían ya el suyo en casa. Y ellas no hacen posts patrocinados en sus redes como las blogueras de turno, así que los datos tenían que ser ciertos, ¿no?
La crema antienvejecimiento Cult51 consiguió de la noche a la mañana que 5.000 mujeres desearan tenerla a toda costa. Se decía que contenía los ingredientes más caros del mercado. La magia del mundo online es que un titular con fuerza o una declaración pegadiza de un influencer puede hacer que un producto de belleza sea el más deseado. Porque si alguien te dice que una crema tiene los ingredientes más caros del universo y si encima una bloguera asegura usarla, no puede ser falso, ¿no?
La firma The Ordinary lanza The Coverage Foundation, una base de maquillaje que tiene más de 50.000 personas en lista de espera. Su precio ronda los 6,50 euros y si algo es más atractivo que poder hacerte con un Birkin, es saber que ese Birkin (o ese supuesto Birkin, porque en el terreno de la belleza exprés no hay un histórico que demuestre que ese producto es realmente imprescindible) cuesta menos de 10 euros. Nadie había probado la base de maquillaje en cuestión, pero 50.000 personas no podían estar esperando en vano, ¿no?
Las razones de nuestra obsesión
Emily Weiss cuenta con una firma de belleza nacida a raíz de un blog, 'Into the Gloss'. Dos de los productos de su marca, Glossier, tienen una lista de espera de 10.000 personas. Esta eterna espera se repite con las cremas antiageing The Nº7, con los sérums de Restore & Renew y con decenas de productos de belleza. Pero un momento. Si todos son tan buenos como se dice, ¿por qué seguimos estando más cerca de protagonizar 'Feud' que 'Glee'? ¿Acaso estamos ante el 'mucho ruido y pocas nueces' del mundo beauty?
“Las listas de espera generan atención sobre un producto gracias al push online y al boca a oreja. Logran que los consumidores estén dispuestos a pagar por adelantado y a esperar seis semanas para tener su objeto de deseo”, explica Maria Hatzistefanis, fundadora de Rodial, que lanzó un servicio exfoliante de efecto rejuvenecedor que se hizo con una lista de espera de más de 900 personas.
Lo habitual es que muchas marcas produzcan cantidades muy bajas y empujen el producto a través de sus redes sociales, con influencers y meticulosas estrategias de relaciones públicas involucradas. Cuando el producto se agota, este deseo permanece y entonces nace la lista de espera que cierra el círculo.
Por supuesto, el papel de las influencers es cada vez más relevante en el terreno de la belleza. De promocionar bolsos han pasado a convertirse en embajadores de firmas beauty. Jessica Goicoechea y Dulceida anuncian las bondades de los labiales de Rimmel London en sus redes sociales y es difícil no seguirlas sin terminar haciendo clic en la firma que anuncian.
Para las marcas, las listas de espera pueden ser un auténtico triunfo asegurado. Si 200 personas se apuntan, lo habitual es que unas 160 compren el producto cuando vuelva a estar a la venta. Para lograr responder al deseo de esas otras personas que no se sumaron al 'waiting list', pero que ansían el producto, se incrementa el número de unidades a producir. En realidad se trata de jugar con la mente del consumidor: siempre queremos lo que no podemos tener.
Las listas de espera no prometen que el producto a perseguir sea el mejor del mercado, pero sí que son los más deseados y los más inalcanzables. Y el FOMO, a veces, es más fuerte que la razón.
Fuente: http://ow.ly/OYpf30cfGYR
Baraka compra a Wanda el Edificio España y lo vende al grupo Riu el mismo día
Trinitario Casanova, anterior propietario del edificio España. Kike Para
En tan solo unas horas, Baraka, el grupo murciano de Trinitario Casanova, compró el Edificio España por 272 millones de euros al grupo chino Wanda y se lo vendió a la cadena Riu. Los hoteleros mallorquines, que de momento mantiene confidencialidad sobre el precio exacto de la operación, revelaron este jueves que se gastarán al menos 380 millones entre la compra y reforma del inmueble. Se cierra así un culebrón alimentado por las dudas sobre la solvencia económica de Casanova. El Edificio España se convertirá en un hotel de cuatro estrellas.
Las operaciones de compra y venta del Edificio España duraron poco más de una hora. A las 11 de la mañana, los servicios legales de la filial de Wanda, asesorados por la consultora JLL, cerraban el acuerdo de venta del inmueble a Baraka, por 272 millones. Una hora y media después, llegaba el turno de Riu. El grupo hotelero oficializaba la adquisición del inmueble al holding de Casanova (que tenía los derechos de compra con Wanda), por un precio que se mantiene en secreto.
"Estaba en nuestros planes estratégicos abrir un hotel Riu Plaza en España, en una ubicación inmejorable y en un edificio emblemático, cumplía con creces con todos los requisitos", comentaron Carmen y Luis Riu, consejeros delegados de Riu. La cadena cuenta con seis hoteles con la marca Plaza en el mundo —su categoría más sofisticada—. El que instalará en el Edificio España, será el primero en este país.
Este rascacielos, construido en los años cincuenta, y que también perteneció a Metrovacesa y el Banco Santander, se convertirá en un hotel de cuatro estrellas, con 650 habitaciones, dos piscinas y salas para conferencias. Ocupará 24 de las 27 plantas del edificio y Baraka se hará cargo de la gestión de la zona comercial, de 15.000 metros cuadrados, donde está previsto que se instalen unos grandes almacenes.
El desenlace que llevó al acuerdo fue, no obstante, inesperado. En la víspera de la reunión entre Baraka y Wanda, todas las miradas estaban puestas sobre Casanova, un empresario murciano anteriormente condenado a un año de cárcel por alterar el valor de las acciones del Banco Popular. Algunos observadores dudaban de su capacidad económica, sobre todo después de que en marzo no entregara el cheque de 252 millones para hacerse con el edificio.
Fuentes de Riu admitieron a EL PAÍS que la decisión de comprar el Edificio España "maduró" en las últimas semanas. El grupo creó con Baraka una sociedad de riesgo compartido (joint venture), pero finalmente abogó por la "oportunidad" de convertirse en dueño único del inmueble.
Con este acuerdo termina un culebrón inaugurado en 2016, cuando Wang Jianlin, dueño de Wanda, anunció su intención de vender el edificio. La firma china pretendía derribar el inmueble y reconstruirlo recuperando las fachadas, pero el Ayuntamiento de Madrid, dirigido por Manuela Carmena, sostenía que ese planteamiento era ilegal. Ayer, el concejal de Urbanismo se felicitó por la cesión a Riu: "Los trabajos de reforma podrán empezar ya este mes", anunció.
Más de 10 años de incertidumbre
1948. El Edificio España se comienza a construir en 1948 por la Compañía Inmobiliaria Metropolitana. Fue finalizado en el 1953, siendo obra del ingeniero José María Otamendi y el arquitecto Julián Otamendi.
2005. En el mes de abril de 2005 fue puesto a la venta por la inmobiliaria Metrovacesa. En diciembre de ese año, El Banco Santander compró el Edificio España (de 117 metros de altura y 28 plantas, y ubicado en la plaza que le da nombre) por 389 millones. Dos años después inició una reforma pilotada por el arquitecto Carlos Rubio Carvajal, que debía estar concluida en 2010.
2014. Varios inversores internacionales (chinos, brasileños y mexicanos) se interesaron por el edificio, que el Santander tenía valorado en sus cuentas en 300 millones de euros. En julio de 2014, Wanda (presidida por Wang Jianlin, el hombre más rico de China y la 18ª fortuna mundial, según la revista Forbes, con 30.500 millones de euros) se hizo con el rascacielos por 265 millones.
2017. El grupo empresarial Wanda cierra la venta del Edificio España al grupo inmobiliario Baraka por 272 millones y a su vez Riu llega a un acuerdo con el grupo de Trinitario Casanova para adquirir el 100% del inmueble con la finalidad de abrir un hotel. Las obras de remodelación podrán comenzar ya desde este mes. La cadena hotelera invertirá entre 380 y 400 millones para la compra y la reforma del emblemático inmueble.
Fuente: http://ow.ly/tyae30cfFCP
Miles de seguidores del Real Madrid festejan el título de Liga en Cibeles
Aficionados del Real Madrid celebran este domingo el título de Liga en Cibeles. SANTI BURGOS
Una fiesta en el centro de la capital con música, luces y confeti. Blanco, eso sí. Faltaban diez minutos para que dieran las 22.00 cuando decenas de madridistas que ya rodeaban Cibeles comenzaron a cantar el himno del Real Madrid. El equipo acababa de ganar su 33 campeonato de Liga tras vencer en Málaga (0-2). Desde ese momento, la plaza se fue llenando de aficionados que esperaron hasta la madrugada la llegada de la plantilla. Como ya es tradición, su capitán, Sergio Ramos, colocó la bufanda del equipo a las 2.55 sobre la diosa, vallada.
Los servicios técnicos comenzaron a instalar las vallas de protección a media tarde, ante la previsión de que la copa de la liga volviera a las vitrinas del Bernabéu cinco años después. Para entonces, la zona ya estaba plagada de aficionados con camisetas blancas. Los bares más próximos a Cibeles se llenaron de centenares de seguidores para ver en directo el partido de La Rosaleda. Muchos se tuvieron que conformar con seguirlo desde las ventanas de los locales, donde no cabía ni un alfiler. Es el caso de Patricia y Sergio, que llegaron desde Alcorcón para vivir la fiesta. “Estoy muy ilusionada porque voy a poder ver de cerca a los jugadores que sigo cada fin de semana”, afirmó ella.
“Es el lugar más cercano a Cibeles que hemos encontrado para ver el partido”, resalta Mario en un bar de la calle de Serrano. Se ha desplazado con un amigo y sus respectivas novias desde Talavera de la Reina (Toledo) solo para disfrutar de una celebración que amenizó, una vez más, El Pulpo. Lo primero que se pudo ver en la pantalla gigante instalada en la puerta del Ayuntamiento fue un enorme escudo del Real Madrid. Debajo, el lema: Campeones 2016-2017. Luego aparecieron imágenes en directo desde Málaga y los jugadores festejando a pie de césped. Los presentes en Cibeles jalearon a sus ídolos. El Pulpo les pidió entonces que cantaran el himno del club. Ellos repitieron al unísono encantados.
Recuerdan a Piqué
La imagen de la felicidad era blanca. Ese era el color que predominaba en la plaza. Se bailaba al ritmo de las canciones de moda, aunque la popular Despacito, de Luis Fonsi, solo sonó con la llegada de los jugadores. Según El Pulpo, por petición expresa de Cristiano Ronaldo. La afición gritaba, lanzaba mensajes irónicos a los rivales y alzaba las manos cuando se anunciaba que una televisión iba a conectar en directo. Algunas desde lugares tan lejanos como Asia o Sudamérica. El animador también se acordó del eterno rival: “¿Qué estará pensando ahora Piqué?”. El público respondió con un cerrado abucheo.
La noche, plácida, avanzaba y el goteo de seguidores llegando a Cibeles desde la calle de Alcalá o los paseos del Prado y Recoletos no cesaba. No obstante, fuentes policiales aseguran que esta celebración no ha sido tan multitudinaria como en otras ocasiones. Hay que tener en cuenta que era víspera de día laborable. Eso no evitó que hubiera un fuerte despliegue policial y del Samur, que montó un hospital de campaña en la puerta del Consistorio. A la 1.20, una procesión escoltada por policías irrumpió en la fiesta: eran los Ultra Sur. Los seguidores más radicales del club no dejaron de cantar a pesar del elevado volumen de la música.
Los jugadores llegaron pasadas las dos de la madrugada al Santiago Bernabéu, donde apenas permanecieron diez minutos. El tiempo que les llevó mudarse al autobús descapotable que les llevaría hasta Cibeles. Los aficionados, exuberantes, corrían tras el vehículo, franqueado por agentes en motos, furgones y policías a caballo. “Campeones, campeones”, entonó la afición que esperaba en Cibeles cuando atisbó el autobús con los jugadores a las 2.35. Una lluvia de confeti les dio la bienvenida mientras ellos saludaban sonrientes a un público enloquecido. “Es muy emocionante”, repetía Alexandra Méndez, una venezolana que vino a Madrid solo para ver al equipo y vivir una noche como esta. “Adoro al Real”, certifica. Sin embargo, Sebastián, que también venía por primera vez, esperaba mucho más.
Las bufandas tocaban el cielo cuando los jugadores subieron a la plataforma dispuesta sobre el monumento para saludar. Isco, vitoreado con estruendo, y Ramos se repartieron los micrófonos. Hicieron bromas y lanzaron pullas a los rivales, especialmente al barcelonista Piqué. “Ha sido una liga muy peleada, pero ahora el 3 de junio tenemos que ganar la Champions y contamos con vosotros”, recalcó Cristiano. Los seguidores explotaron de júbilo y pidieron el Balón de Oro para el portugués. Los capitanes Ramos y Marcelo se dirigieron hasta la diosa y pusieron sobre ella la bufanda y la bandera del club a las 2.55. Fue el broche de oro a una jornada festiva que continúa este lunes con sendas recepciones en el Ayuntamiento (14.00) y en la Comunidad de Madrid (14.30).
Fuente: http://ow.ly/6se830bVhgF
Carmena se plantea sustituir a una parte de los directores de centros culturales
El equipo de gobierno municipal de Ahora Madrid, liderado por Manuela Carmena, está elaborando un nuevo modelo de política cultural dirigida, dicen, a una mayor proximidad con los distritos y los barrios. Los ejes de dicho planteamiento prevén rediseñar el modelo de gestión de los centros culturales, así como actuar en la parte infraestructural y de programación. Todavía el proyecto está en fase embrionaria, pero fuentes del Consistorio señalan que esta remodelación llevará a sustituir a parte de los actuales directores de los centros culturales. Comisiones Obreras exige explicaciones.
El ejecutivo municipal está elaborando un modelo de cultura más descentralizado, aunque todavía no tiene una fecha para ponerlo en conocimiento de otros partidos y agentes sociales. Fuentes internas al Consistorio admiten a EL PAÍS que este planteamiento prevé la sustitución de parte de los actuales directores de los centros culturales.
La idea es que, en algunos casos, se nombren a nuevos dirigentes, puesto que los actuales fueron designados durante el anterior ejecutivo de Ana Botella (PP). También se postula la inclusión de nuevos actores: un gestor cultural o figuras innovadoras, aunque todavía no está claro si acabarían encargándose de la gestión de los centros o sólo colaborarían en ellos.
Los portavoces del Área de Cultura se limitan, de momento, a hablar de "nuevo modelo de gestión de cultura de proximidad, que permita que los centros se conviertan en ejes de la cultura del distritos". Este planteamiento, explican, "pretende que los centros culturales lleven a cabo toda su potencialidad como catalizadores de la cultura en los barrios. ¿Cómo? Generando un nuevo modelo de gestión de cultura de proximidad".
Para que esto sea posible el Ayuntamiento actuará en tres niveles: infraestructural y dotacional; de programación, y de gestión de los centros culturales. Estos tres ejes están relacionados y portavoces del gobierno reconocen que este plan puede acabar con la "contratación de equipos de gestión". "No se trata de quitar a los actuales directores" de los centros, pero sí abarcar "cambios en la gestión" para mejorar sus prestaciones.
En el Área de Cultura también mencionan "diferentes herramientas" para avanzar en la descentralización de la política cultura. Ejemplo de ello son los "laboratorios de cultura de proximidad". Estos laboratorios que ya se pusieron en marcha en los meses anteriores, han sido evaluados positivamente en base a informes externos y se han comparado con ejemplos parecidos de Vitoria, Barcelona u Oslo. "Con todo esto, se está esbozando un nuevo modelo de gestión de cultura de proximidad que se discutirá y trabajará con la oposición y los mismos trabajadores del centro", aseguran en el área de Cultura.
De momento, en dos centros culturales en Usera y Arganzuela el gobierno ha externalizado algunas de las actividades culturales. Los portavoces del ejecutivo señalan que estas encomiendas son parte de un proyecto piloto que no tiene a que ver con los cambios estructurales en la gestión de los centros culturales. Sin embargo, los trabajadores temen que el gobierno nombre a gestores externos que vayan a sustituir a los actuales dirigentes. Comisiones Obreras señala que algunos directores de centros culturales ya han recibido llamadas telefónicas de responsables del gobierno explicándoles este tipo de proyecto.
Los profesionales de los centros culturales se reunieron en mayo en asamblea, junto con los sindicatos, para valorar la situación. Tras su reunión, enviaron una carta a la alcaldesa y al delegado de Coordinación Territorial, Nacho Murgui, pidiéndole explicaciones. En su misiva exigen que se paralicen las nuevas encomiendas y que los "debates y decisiones en los cambios de titularidad, formas de gestión o servicio prestados se desarrollen con total transparencia".
Julio Novillo, de Comisiones Obreras, incide en que esta es la segunda carta enviada al gobierno. El pasado viernes, el Área de Coordinación territorial les han contestado que esperan organizar una reunión para aclarar la política del gobierno. La última reunión se mantuvo en noviembre y no se concretó nada. "Lo que vemos es demasiado rumor, en algunos casos contradictorio. Sabemos que el Ayuntamiento está pensando introducir una figura nueva, que es la del gestor cultural, pero no acabamos de saber cómo encaja en el organigrama actual y cómo afecta a los centros culturales, sobre todo a las direcciones", explica el sindicalista.
El PSOE, socio de investidura de Carmena, también pide al gobierno municipal más claridad. "Exijo que el gobierno aclare y haga público si tiene algún plan para los centros culturales. Una cosa es revisar el modelo y otra crear un modelo a medida de los intereses personales de unos pocos concejales a los que parece que les molestan los funcionarios", señala la edil Mar Espinar.
En Madrid existen 90 centros culturales en un total de 21 distritos. Los directores de todos estos centros accedieron a través de concurso de mérito y pese a que el gobierno de momento asegura "no querer quitarles", sí admite que está trabajando en cambios de gestión, cuya conclusión no descartan que sea la sustitución de parte de los actuales directores. "Se está elaborando un diagnóstico para ver lo que se necesita", reiteran desde el Área de Cultura, calificando la gestión de los centros culturales de distrito "uno de los grandes problemas" de la ciudad.
El PSOE recuerda la importancia de contar con los funcionarios
El grupo municipal socialista recuerda que en el caso de avanzar hacía un nuevo modelo cultural el gobierno de Ahora Madrid, además de informar públicamente sobre los pasos a seguir, tiene que contar con los funcionarios "que llevan trabajando de forma precaria y levantando los centros culturales sin apoyo de nadie", según afirma la concejal del PSOE Mar Espinar. El gobierno local asegura informar a los trabajadores de los centros una vez que el proyecto de remodelación de la gestión de los centros culturales esté acabado. También sostiene que quiere contar con la colaboración de la oposición.
El temor de los partidos políticos de la oposición, entre ellos el PSOE, es que este rediseño del modelo cultural impulsado teóricamente para crear centros de proximidad acabe por crear directores en las sombras que actúen sin haber pasado antes un concurso de mérito. El ejemplo del proyecto piloto para los dos agentes culturales encargados en Arganzuela y Usera hace temer que este modelo se difunda en otros distritos. Según se desprende de los documentos oficiales, los dos agentes seleccionados cobrarán un sueldo de más de 40.000 euros y se elegirán a dedo a través de la empresa municipal Madrid Destino. El gobierno municipal asegura que el proyecto piloto Programa Mirador no tiene nada que ver con el rediseño del modelo de gestión de los centros culturales de la ciudad.
Fuente: http://ow.ly/Y9Ps30bVh8Y