Beber alcohol da hambre porque activa las mismas neuronas
Beber un aperitivo para abrir el apetito es una práctica humana desde hace siglos y los estudios modernos confirman que el alcohol favorece el hambre. Ahora un grupo de científicos ha descubierto, en ratones, el motivo: el alcohol activa las mismas neuronas que normalmente estimulan el hambre.
Un artículo que publica hoy Nature Communications establece ese vínculo en un estudio realizado en ratones que puede ayudar a entender por qué el consumo de alcohol lleva a la sobreingesta de alimentos.
Beber alcohol se asocia al consumo excesivo de comida, pero las causas subyacentes no están claras pues esa sustancia tiene muchas calorías y la ingesta de calorías normalmente suprime las señales de apetito del cerebro, según un estudio del Instituto Francis Crick, de la University College y del King's College, todos ellos de Londres.
El grupo de expertos, dirigido por Denis Burdakov, identificó los mecanismos neuronales que generan este comportamiento en ratones y demostraron que los componentes fundamentales de los circuitos de la alimentación en el cerebro, ubicados en el hipotálamo, también son activados por el alcohol.
Además, descubrieron que la actividad de las neuronas Agrp del hipotálamo es esencial en la sobreingesta de alimentos inducida por el etanol, uno de los componentes del alcohol, en ausencia de factores sociales que puedan inducir a comer en exceso.
Para el estudio, los científicos suministraron a los ratones 180 mililitros de alcohol durante tres días, lo que condujo a un "significativo" incremento de la ingesta de comida en comparación con los roedores del grupo de control a los que se les administró alcohol.
Los autores descubrieron que las neuronas Agrp que estimulan el hambre, las cuales forman parte del circuito de alimentación en el cerebro de los ratones, también se veían activadas por el alcohol y si se eliminaba la actividad de esas neuronas también se eliminaba la sobreingesta de alimentos provocada por esa sustancia.
Fuente: http://ow.ly/Chtw307ZW0P
¿Depuración o pérdida de peso? Cómo sobreponerse a los excesos
Toxinas y grasa no es lo mismo. Y aunque comer de manera saludable ayude a eliminar ambas cosas, son en realidad objetivos diferentes que requieren tomar, también, medidas distintas. En este sentido, la nutricionista de Mamá Campo, Vanessa Aguirre, asegura que mientras que las dietas 'detox' tienen como objetivo eliminar los radicales libres y toxinas del organismo, las de pérdida de peso no necesariamente persiguen ese fin. "El peso no tiene nada que ver con ello. De hecho, se puede estar en un peso adecuado y, sin embargo, tener a la vez un alto grado de toxicidad en el organismo. Y por otro lado, hay personas con sobrepeso que sí presentan un organismo realmente 'limpio'. Algo que ocurre con frecuencia en zonas rurales alejadas de la contaminación y de los alimentos procesados", asegura la experta.
Es más, Aguirre advierte de que muchas dietas de adelgazamiento no solo no favorecen la desintoxicación del organismo, sino que influyen negativamente en ella. "El mero hecho de restringir drásticamente el aporte calórico, ingiriendo, por ejemplo, solo zumos o alimentos ricos en proteínas, provoca en nuestro organismo un mecanismo compensatorio que genera un nivel muy alto de residuos tóxicos que pueden afectar incluso a nuestra función renal y hepática". Por eso, insiste en que el número que aparece en la báscula no es un indicativo fiable de nuestro estado de salud. "Al margen de las modas y estrategias publicitarias lo cierto es que desde hace ya miles de años nuestros antepasados hablaban de la necesidad de purificar el organismo. Es fácil encontrar culturas y religiones en las que incorporan pautas como el ayuno o la eliminación de ciertos alimentos durante algunos periodos de tiempo", añade la nutricionista.
Ahora bien, ¿necesitamos una depuración después de los excesos? Depende. Como explica Aguirre, habría que tener en cuenta cómo ha sido la alimentación durante el año. "Si ha sido sana y equilibrada no deberíamos preocuparnos en aplicar ningún tipo de dieta especial, ya que el propio organismo se encargará de recuperar su estado original paulatinamente. Sin embargo, si no es así, lo mejor es ponerse en manos de un profesional. No solo para perder los kilos de más, sino para que nos ayude a cambiar nuestros hábitos de forma generalizada", sostiene la experta. "Cuanto más restrictiva es una dieta, peores son los resultados a largo plazo", añade.
La salud es la mayor perjudicada. Ya sea durante los excesos, o con peligrosas purgas después de ellos, lo cierto es que, muchas veces, se olvida el objetivo final de la alimentación: mejorar la calidad de vida. Sobre esto, Aguirre recuerda que el metabolismo es un mecanismo complejo y en constante adaptación, por lo que una repentina restricción calórica ayudará a perder peso en un primer momento, pero no a largo plazo.
"Nuestro metabolismo se adaptará a ese cambio, y en cuanto nos reincorporemos a nuestra dieta habitual, este tenderá a almacenar grasa, pensando que se encuentra en época de restricción de alimento, recuperaremos rápidamente lo perdido (el temido efecto "yo-yo")", argumenta la experta. De la misma manera, hay que entender que no solo importan las calorías, sino lo que aportan estas. Por eso, la nutricionista defiende que hay nutrientes esenciales que solo se pueden obtener a través de los alimentos y cuyo déficit se asocia con síntomas como dolor de cabeza o somnolencia. "La clave está en el equilibro y en no someter a nuestro cuerpo a periodos de excesos y carencias intermitentes de forma prolongada. Lo que sí resulta efectivo es compensar un exceso puntual haciendo la comida posterior más ligera", asegura.
Y no, tampoco es necesario recurrir a productos 'detox' específicos. Según cuenta Aguirre, la naturaleza ofrece absolutamente todo lo que el organismo necesita para depurarse. El cuerpo es capaz de hacerlo por sí solo. Eso sí, hay que proporcionarle los ingredientes adecuados. En este caso, la experta recomienda aumentar el consumo de frutas y verduras que antioxidantes, así como una cantidad adecuada de fibra para expulsar las toxinas.
Cinco consejos para el 'detox' postvacacional
- Más frutas y verduras. Un mínimo que solo un 11% de la población cumple, y que es esencial dentro de una dieta equilibrada. "Deberíamos tomar entre dos y tres frutas al día, y verdura en todas las comidas principales. Si es plato único, la mitad de nuestro plato deben ser hortalizas", asevera la experta.
- Sin olvidar los granos integrales. Las legumbres, los cereales integrales y las semillas son fundamentales en la alimentación. "Aunque históricamente hayan sido considerados como 'calóricos', son grandes aliados para bajar peso por su gran concentración de nutrientes. Y, sobre todo, por su elevado contenido en fibra", sostiene Aguirre.
- Evita los alimentos procesados. Culpables, junto al sedentarismo, del sobrepeso, los alimentos procesados esconden adictivos, azúcares y grasas de mala calidad que atentan gravemente contra la salud, y la línea.
- No te acuestes con el estómago lleno. Las cenas pueden convertirse en el peor enemigo de una dieta saludable. Y es que a última hora del día se pueden echar por tierra todos los esfuerzos de la jornada. La pereza, la falta de tiempo o el estrés pueden provocar que nos excedamos con las cantidades en esta comida. Por eso, como dice la nutricionista, al ser previas al descanso, es mejor que sean ligeras y un par de horas antes de acostarse.
- Cuida tu cuerpo con productos ecológicos. Otra manera de compensar los excesos es prestando atención a la calidad de los alimentos que ingerimos. "Los alimentos de producción ecológica no solo tienen mayor concentración de nutrientes, sino que además no tienen la carga tóxica de la producción convencional. Una forma de ayudar al hígado a hacer su labor es eligiendo alimentos libres de tóxicos", aconseja la experta.
- Fuente: http://ow.ly/EwEr307ZVPe
Maneras de proteger tu piel en invierno
Pese a que las auténticas bajas temperaturas todavía puedan parecer lejanas en el calendario, no lo olvides: las agresiones externas no descansan. Y es que precisamente la brusca bajada de los termómetros que ya hemos acusado en las últimas semanas es uno de los factores definitivos que pasarán factura a nuestra piel.
Por eso, en otoño no debemos bajar la guardia y, si en verano prestamos especial importancia al sol y los problemas de pigmentación, en invierno debemos centrarnos en la hidratación. «Con el frío la piel sufre y debemos protegerla. Hay muchos factores que hacen que, en estos meses, la piel se nos seque con facilidad: la calefacción, la contaminación, el estrés... ensucian nuestra piel, taponan los poros, reducen la oxigenación y transpiración», explican desde la sección de cuidados de L'Oréal.
De hecho, es probable que ya hayas empezado a sufrir los primeros efectos del frío y notes que tanto tu cutis como tus labios se muestran más delicados: irritados, descamados... Pero que no cunda el pánico. Hoy día existen productos cada vez más específicos que nos pueden ayudar a afrontar las inclemencias del otoño con total solvencia.
Así, para los labios cuarteados, lo mejor será recurrir a un exfoliante para luego nutrirlos en profundidad con un bálsamo hidratante. Para el rostro, nuestros mejores aliados serán la crema y el sérum y, un par de veces por semana, una mascarilla facial puede hacer milagros, devolviendo toda la hidratación perdida a nuestra piel. Además, no olvides recurrir a fórmulas con factor de protección UVA, pues aunque el clima no sea estival, la radiación continúa haciendo mella en la dermis, también en estos meses.
El rostro es sin duda el gran perjudicado, pero es común caer en el error de olvidar el resto del cuerpo porque «lo llevamos cubierto». Falso. Tal y como explican desde la firma francesa: «En muchas ocasiones, le prestamos menos atención al cuidado corporal, pero también sufre con las agresiones externas y se seca e irrita con mucha facilidad. Para cuidarlo, conviene aplicar una crema hidratante a diario e incidir en las zonas más secas, como pueden ser los codos y las rodillas».
Una buena forma de complementar el cuidado podría ser el uso de un gel sin detergentes que proteja tu piel y, aunque siempre resulta más laborioso, no te saltes la exfoliación, clave a la hora de eliminar impurezas y células muertas: «Realiza cada semana o 10 días un peeling corporal, exfoliando tu cuerpo para actuar contra la sequedad y las células muertas», recomiendan desde el laboratorio experto. Ya lo sabes, la fórmula para sobrevivir al frío con el aplomo de una nórdica es sencilla: constancia y mucha hidratación. ¿Quién dijo que el blanco no era tu color?
Fuente: http://ow.ly/1MFc307ZVv9
'Flagship stores': llega la revolución a las tiendas de moda
Suelen estar situadas en las calles más emblemáticas de las principales ciudades, son de gran tamaño y venden, además de los artículos propios de la firma, una experiencia de compra innovadora y diferencial. Y un punto de pretenciosidad, para qué engañarnos. Las flagship stores, un concepto importado de Estados Unidos y del lenguaje naval, han desembarcado en España en los últimos años, convirtiéndose en los buques insignia de las grandes marcas de moda. Y han cambiado, o al menos pretenden hacerlo, el modo en que el cliente consume ropa.
Hace apenas unas semanas Massimo Dutti estrenaba espacio en Barcelona. Situada en el Paseo de Gracia, la tienda de más de 2.000 metros cuadrados, pretende convertirse en un centro de referencia. Allí, sus probadores interactivos -con los que Inditex ya tonteó en una de sus tiendas Zara ubicada en San Sebastián-, la posibilidad de comprar vía App las prendas ubicadas en el escaparate o un área de cajas autoservicio, suponen una revolución en el sector y un viraje hacia la integración del online y el offline.
Pero no solo de innovación tecnológica se alimenta el gigante. Siguiendo la tradición del grupo, el inmueble en el que está emplazada la tienda es un edificio modernista del siglo XIX, en cuya remodelación ha trabajado el estudio de Massimo Dutti y algunos técnicos de Patrimonio Histórico y Parques y Jardines de Barcelona.
«Cuando se trata de un edificio histórico profundizamos en el trabajo del arquitecto que lo creó e intentamos hacer una restauración cuidadosa y respetuosa con el proyecto original», explica Elsa Urquijo, la arquitecta coruñesa que se ha encargado, entre otras, de la transformación de la flagship store de Zara ubicada en la Gran Vía madrileña. En ese caso se trataba de un edificio planteado por Antonio Palacios, creador del Círculo de Bellas Artes de Madrid o del Palacio de Cibeles. Quisieron mantener su esencia potenciando el patio central y la iluminación.
Cuando se trata de inmuebles antiguos cada proyecto implica unas necesidades diferentes, «en la nueva flagship store de A Coruña nos encontramos con parte de la muralla que formaba el baluarte de defensa militar de la ciudad en el siglo XIX. Hubo que diseñar de nuevo la estructura, de forma que todo el entramado colgase por mediación de unos tirantes de unas cerchas colocadas en cubierta», añade Urquijo.
«La industria de la moda está experimentando una transformación y la compra del producto ya no es lo único que importa. No es sólo una compra, sino una experiencia. En este sentido, los espacios tienen un papel clave: las tiendas ya no son sólo contenedores sino lugares en constante evolución que reflejan las tendencias de consumo», explica Roberto Baciocchi, arquitecto italiano, responsable de la creación de las flagship store de La Perla en Roma, Hong Kong, Dubai, Seul y Tokio; Folli Follie, en Verona, o Miu Miu, en Honolulu.
"Lo que más importa no es comprar, sino la experiencia"
Añade Baciocchi que cada detalle, por insignificante que parezca, tiene un sentido y que, aunque la libertad despierta a la inspiración, es mejor no dejar nada al azar. Por otro lado, medir cuáles son las sensaciones que se quieren despertar en el cliente parece un trabajo indispensable para lograr un ambiente único y de calidad.
Ese plus al que todas las flagship stores aspiran se podría resumir en conseguir crear atmósfera. Lograr un espacio que aúne experiencias sensoriales, táctiles o de interacción, se convierte en el fin último de estos espacios. «El mundo visual avanza a pasos agigantados y las flagship stores tienen que aportar algo, al mismo tiempo, distinto y cercano», puntualiza Urquijo. Si para ella la clave reside en congregar claridad, funcionalidad, belleza y sostenibilidad, para Baciocchi la innovación y el riesgo deben fusionarse con inspiraciones clásicas y contemporáneas.
La fiebre ha llegado a un punto en el que ya hay flagship stores convertidas en atracciones turísticas. El barrio de Omotesandö, una de las zonas comerciales de mayor prestigio en Tokio (Japón), fue el elegido por Yves Saint Laurent para abrir una de sus tiendas de mayor tamaño. Con una superficie que sobrepasa los 900 metros cuadrados, la firma ha creado una tienda insignia en la que la estética lineal y monocromática, escogida por el diseñador creativo de la casa Hedi Slimane, contrasta con piezas inspiradas en el art decó del artista neoyorkino Jay Espectro. Además, dispone de un salón VIP para que los clientes más exclusivos sean atendidos.
La emblemática Regent Street de Londres cuenta, desde hace pocas semanas, con la primera tienda insignia de Polo Ralph Lauren en Europa. El espacio de 1.600 metros cuadrados repartidos en tres plantas, combina innovación con tradición, y bebe del estilo de vida británico. Una de las novedades que ofrece es la oportunidad de que los clientes personalicen sus prendas, logrando así que sus modelos más clásicos se reinventen y se adapten a los gustos de cada consumidor.
Armani tiene claro que para sorprender a los consumidores y crear esa atmósfera diferencial de la que hablábamos basta con un edificio, el que está emplazado en la Vía Manzoni, en Milán. Allí es posible, además de bucear entre las prendas de sus últimas colecciones, visitar floristerías, tiendas de dulces, tomar un café, conocer la historia de la marca, comer en un restaurante e incluso dormir en su exclusivo hotel. Ir de compras ya no es lo que era.
Fuente: http://ow.ly/GhZA307ZVq9
Fenris #Motorcycles crea una moto eléctrica que alcanza 300 km/h
Tendrá 200 CV, un par instantáneo y acelerará de 0 a 100 en tres segundos. Se producirán 500 unidades y llegarán en 2019.
La superbike será uno de los dos modelos que emplee la plataforma.
El proceso de electrificación no es algo exclusivo de las cuatro ruedas. El mundo de las motos también está pasando por él y, poco a poco, empiezan a despuntar las primeras marcas. Es el caso de Fenris Motorcycles, que está desarrollando una plataforma para dos modelos distintos que prometen bastante.
Por lo que se aprecia en los bocetos, la configuración de la plataforma será bastante peculiar, con motor y baterías ocupando la posición habitual del tanque de combustible, además de brazos oscilantes para la suspensión situados en los laterales.
Desde la compañía afirman que el peso final debería ser de unos 195 kilos (en función de si es deportiva o la tourer). De ellos, 11,8 pertenecerían al motor, que entregará 200 CV y un par por determinar pero que, como en todos los bloques eléctricos, será instantáneo.
En cuanto a prestaciones, tardará tres segundos en completar el 0-100 y superará los 300 km/h de velocidad punta. No hay datos oficiales sobre su autonomía, pero los rumores apuntan a más de 200 kilómetros por carga.
La idea de Fenris Motorcycles es producir una tirada de 500 unidades que lleguen al mercado en 2019.
Fuente: http://ow.ly/BDDv307I7al