La esencia de Formentera se traslada a la montaña nevada de Baqueira
La Terraza Gin Loe Experiencie, decorada al más puro estilo balear, está situada a pie de pista, en la montaña nevada de Baqueira Beret.
La nueva línea de bebidas ecológicas Loe Experience, con su producto estrella, la ginebra elaborada con Aloe Vera y agua de mar de Formentera como principal protagonista, ha inaugurado este invierno su primera terraza, un concepto con el con la que la marca quiere cerrar el círculo de la experiencia Loe.
Este primer complejo de ocio, gastronomía y coctelería de la marca se ha bautizado con el nombre de «La Terraza Gin Loe Experience» y se trata de una cabaña que recuerda a los típicos chiringuitos de Formentera ubicada en plena montaña, a pie de pista, en Baqueira Beret.
En este establecimiento se sirve una cocina basada en el producto ecológico, que representa el 80% de su propuesta, mientras que el 20% restante es siempre un producto de proximidad y kilómetro 0. La carta presenta una variada oferta, en la que adquieren especial protagonismo los embutidos y quesos de la zona, así como las carnes pirenaicas y las verduras a la brasa. La tabla de embutidos artesanos de Vilaller, premiados con la medalla de Oro Embutidos del Pirineos; la Ratonera de quesos de Barguergue; y el churrasco, la hamburguesa, el entrecot o el filete de Bruna del Pirineo o Agnus de Nebraska son algunos de los principales atractivos de esta apuesta gastronómica,.
Pero la experiencia Loe en esta terraza va más allá de lo que sucede en la mesa y es que, por la tarde, cuando los amantes del esquí terminan su jornada, este establecimiento se convierte en un lugar ideal para disfrutar de las sesiones «après ski», con actuaciones en directo y DJ, mientras que por la noche se retira todo el mobiliario para transformar el local en un bar musical. Además, el espacio cuenta con la tienda gourmet «Boutique Líquida», en la que se pueden adquirir productos de la marca Loe Experience, pero también otras delicatessen como foie, latas y conservas de las mejor calidad.
Y todo ello en un espacio único, a pie de pistas y rodeado de inmensas montañas nevadas, lo que confiere un aire especialmente singular a este establecimiento, cuyo estilo, decoración y ambientación emanan el aire marítimo de Formetera. Su construcción en madera, el predominio de los colores azul celeste y blanco, su espacio interior así como su terraza exterior al aire libre, transportan al visitante a las exóticas playas de la isla balear.
Por ello, y pese a que al término de la temporada de esquí esta terraza cerrará sus puertas hasta el siguiente año, la intención del propietario cuando llegue el buen tiempo es inaugurar otra de similares características en la isla balear. Además estudiar la posibilidad de abrir otra en Sitges.
Terraza Gin Loe Experience
Dirección: Parking cota 1.500, Baqueira Beret
Horario: todos los días desde las 12.00 horas hasta las 3.00 horas
Fuente: http://ow.ly/bI7r309ontw
La Playa de la Concha, la mejor de España
Playa de la Concha
Este año Baia do Sancho, en Brasil, fue elegida por los usuarios de TripAdvisor como la ganadora mundial y la Playa de la Concha, en San Sebastián, es la número 1º en Europa y España. Los ganadores fueron determinados en base a la cantidad y calidad de los comentarios de los viajeros y clasificaciones para las playas en TripAdvisor reunidas en un período de 12 meses.
España, un destino top de playa
En esta nueva edición, cinco de las diez playas españolas premiadas han sido galardonadas entre el Top 15 en Europa por los usuarios del mundo, una de ellas como la mejor de Europa:
Ses Illetes
La Playa de la Concha de San Sebastián, ha sido premiada como la 1º Europa, de España y 6ª del mundo.
La playa balear de Ses Illetes, en Formentera, ha sido galardonada con el 2º puesto de España y 6º de Europa
La Playa de Muro, en Mallorca, premiada con la 3ª posición de España y 10º puesto de Europa.
La Playa de Las Canteras en Las Palmas de Gran Canaria, destaca con la 4ª posición a nivel nacional y 14ª de Europa.
La Playa de las Catedrales, en Ribadeo (Lugo), premiada en el 5º puesto a nivel nacional y 15º de Europa
Playa de Maspalomas, en Gran Canaria, ha obtenido el 6º puesto en España.
Cala Compte en Ibiza, ocupa el 7º lugar a nivel nacional.
La Playa de Bolonia, en Tarifa (Cádiz), destaca con el 8º lugar a nivel nacional.
Playa de Alcudia, en Mallorca, Islas Baleares, ha obtenido el 9º puesto en España.
Lagunas y Playa del Cotillo, la Oliva, in Fuerteventura, ha sido premiada con el 10º lugar de España.
Fuente: http://ow.ly/o7Ov309oncR
Oviedo ‘underground’
La heroica ciudad dormía la siesta”, comienza Clarín, así, con ironía, su novela La Regenta, ambientada en la aristócrata ciudad de Vetusta, trasunto de Oviedo. Ahora parece que Oviedo se despereza y deja de dormir la siesta cultural. Si bien la capital del Principado tiene una vetusta apuesta formada por temporadas de ópera y zarzuela, o por la entrega anual de los Premios Princesa de Asturias, muchos ciudadanos, sobre todo los más jóvenes e inquietos, miraban con cierta envidia a la vecina (y a veces rival) Gijón; mejor plaza para la oferta cultural joven, viva, contemporánea. Allí se destacan el centro de creación LABoral, el Festival Internacional de Cine (que puso en el mapa José Luis Cienfuegos), la Semana Negra, el festival mod Euroyeyé o la escena musical que dio el movimiento del Xixón Sound (ya hace 20 años). Pero en Oviedo poca cosa. Sin embargo, en los últimos tiempos se ven brotes verdes, públicos y privados, institucionales y alternativos, de renacimiento cultural en la ciudad. Muchos apuntan que ya no hay que girar la mirada al vecino gijonés para llenarse la vista. Y hasta se ha puesto en marcha una web que se titula:¿Pero quién dice que en Oviedo no hay nada?
Cultura autogestionada
Tal vez el mejor termómetro del cambio sea la aparición de algunos centros culturales autogestionados. Por ejemplo, el Ecosistema Creativo Manglar (Martínez Vigil, 14), que acaba de abrir sus puertas gracias a una campaña de financiación colectiva en lo que era un conocido pub ovetense (La Calleja La Ciega). Se dedica a los conciertos, las presentaciones, los debates, las exposiciones y también a la cocina vegetariana y de proximidad. En la parte de atrás, un huerto urbano. “La ciudad vive desde 2011 un renacimiento de su cultura underground”, dice Diego Díaz, miembro del colectivo promotor.
Un antiguo 'pub' es ahora un centro cultural dedicado a conciertos, muestras y también a la cocina vegetariana
En la misma calle del Manglar, la empinada Martínez Vigil, se encuentra la legendaria cervecería celta Ca Beleño (en el número 4), que fabrica su propia cerveza artesanal, y el bar La Salvaje (en el 9), que participa de la revitalización de la escena de conciertos indies carbayona. Otros lugares donde se hace cultura son Local Creativo Paraíso (Paraíso, 10), La Llegra (Postigo Bajo, 40), D-Espacio (Paraíso, 5), la Fábrica de Ideas (Buenaventura Paredes, 4), Sol y Sombra (Sol, 9) o el Local Cambalache (Martínez Vigil, 30). Se involucran asociaciones como La Ciudadana, Oviedo Redondo u Oviedo SOS Cultura. El proyecto municipal Oviedo vive sus plazas, presentado recientemente, pretende activar la cultura en estos espacios.
La periférica lata
De pionera, nacida hace dos años y medio, ejerce Lata de Zinc (Julián Cañedo, 4), un centro cultural cooperativo ubicado, no por azar, en el barrio periférico de Otero, pero que aun así ha cosechado gran éxito. “Queríamos hacer cultura de barrio, cosas fuera del centro: nos llevamos muy bien con los vecinos, el panadero, el ferretero”, dice una portavoz, “funcionamos de manera asamblearia, que es más difícil, pero que da mayor riqueza de propuestas”. En un espacio en continuo cambio físico y metafísico se suceden conciertos, exposiciones, presentaciones o talleres, y también se da especial importancia a la alimentación vegetariana y sostenible. Al lado, el espacio La Oficina, donde hay una tienda de ropa de segunda mano, una de las pocas tiendas de discos de la ciudad (Alta Fidelidad), la discográfica Humo y la editorial Malasangre. “Cuando abrimos empezamos a remover y vimos que había mucha gente haciendo cosas, pero que pocos lo sabían. Aquí les damos su espacio, mezclando lo local con lo de fuera”, dice la portavoz.
Ambiente nocturno en el Ecosistema Creativo Manglar, en Oviedo. Fotográfica Oviedo
El museo y la alcayata
La cultura más institucional también se ha renovado, como se ha visto en la remodelación del Museo de Bellas Artes de Asturias (Santa Ana, 1), que abrió su nuevo y tercer edificio en 2015, obra del arquitecto navarro Patxi Mangado. Se ha duplicado la superficie y si antes se exponían 450 obras, ahora son 800, de una colección de 15.000. “Hemos conseguido una visita más agradable y luminosa”, dice el director, Alfonso Palacio, “pero además, a través de las visitas guiadas, las conferencias y los talleres, hemos conseguido conectar mejor con la ciudadanía”. Tanto es así que las visitas han pasado de 40.000 anuales en 2013 a 90.000.
Otro de los museos de la ciudad, el Arqueológico de Asturias (San Vicente, 3), en el claustro del antiguo monasterio de San Vicente, también ha gozado de una reciente remodelación, que abrió sus puertas en 2011, obra de los arquitectos Fernando Pardo y Bernardo García Tapia. Además existen proyectos municipales para convertir la vieja Fábrica de Gas y la enorme Fábrica de Armas en centros de exhibición y creación artística en la estela del Matadero de Madrid, por el momento, en stand-by. Desde 2013 la ciudad también tiene su Noche Blanca, además de su feria ArteOviedo y su LibrOviedo.
Como muestra de la convivencia de lo institucional y lo alternativo, está el curioso Alcayata Project, promovido por el artista Israel Sastre. Resulta que el Museo de Bellas Artes descuelga cada noche el cartel con sus horarios y en la pared queda una alcayata huérfana. Así, la noche de cada jueves se cuelga en esa alcayata, con mucha celebración, la obra de un artista local.
javier belloso
Entre arte y libros
En cuestión de galerías “se han vivido momentos mejores, pero a pesar del precario y duro contexto actual, y del tamaño de la ciudad, no son pocos los que ofrecen propuestas de notable nivel”, explica el historiador del arte Carlos Vega, autor de la tesis Galerías de arte en Asturias (1918-2005). Entre ellas se encuentran Guillermina Caicoya (Principado, 11), Arancha Osoro (Ventura Rodríguez, 6), Falcón (San Melchor García Sampedro, 15), Texu (Postigo Bajo, 16), Álfara (Rafael Gallego, 16) y Decero Creativo (Martínez Vigil, 8), entre otras. Y en las librerías donde suelen celebrarse frecuentes eventos, destacan Cervantes (Dr. Casal, 9), Ojanguren (Riego, 1) o Santa Teresa (Covadonga, 11). También hay una nutrida oferta de libro de viejo con Don Quijote (Pasaje Caveda s/n), La Noceda (Martínez Vigil, 11) o la veterana y entrañable Personajes, a punto de cerrar por jubilación.
Fuente: http://ow.ly/ptKZ309omMW
El coste de la consulta ciudadana se eleva a 1,1 millones de euros
El concejal de Participación Ciudadana, Pablo Soto, en el centro de la imagen Carlos Rosillo
La primera votación del Ayuntamiento de Madrid durante la era de Manuela Carmena se ha cerrado con 212.000 participantes que han votado por correo, presencialmente y por Internet. El coste del sufragio ha sido de 1,1 millones de euros. Las previsiones del Ayuntamiento estaban cifradas inicialmente entre 100.000 y 600.000 euros. Los madrileños mayores de 16 años han votado sobre el futuro de la Gran Vía y la Plaza de España, además de actuaciones en los distritos y dos propuestas ciudadanas sobre el billete único de transporte y sostenibilidad. El equipo municipal ha calificado de "éxito rotundo" la votación.
El referéndum sobre la plaza de España ha elegido como proyecto ganador al diseño conocido como Good By Mr. Ford, que prevé incrementar las zonas arboladas con jardines de olivos y crear un corredor verde entre la plaza, los jardines de Sabatini y el templo de Debod. Por lo que concierne a la Gran Vía, una avalancha de síes ha avalado la semipeatonalización de la arteria. La Gran Vía tendrá más pasos de peatones y aceras más anchas, tal y como han decidido mayoritariamente los más de 83.100 madrileños que han participado en las cuatro preguntas planteadas.
Un 85% de votantes se han manifestado a favor de ampliar las aceras de la Gran Vía frente al 14% que rechazaba esta medida. Otro 88% ha apoyado la mejora de las plazas traseras. Un 67% ha abogado por incrementar los pasos de peatones y un 92% ha votado que el transporte público tenga prioridad. Las obras para remodelar la Plaza de España y la Gran Vía comenzarán a final de año, ahora comienza la redacción de los proyectos.
En cuanto al gasto, el delegado de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto, Pablo Soto, ha afirmado que el desembolso supone "un coste per cápita diez veces inferior al coste de unas elecciones al uso". La campaña de publicidad ha costado 350.000 euros y el envío de cartas de 384.170. A autobuses, marquesinas y banderolas se han destinado 43.525 euros; al diseño gráfico 32.912 euros y sobres y papeletas han costado más de 240.000 euros.
Cambio de nombre del parque Felipe VI
El distrito de Hortaleza mantendrá su nombre, mientras que el parque de Felipe VI volverá a su denominación original de Parque Forestal de Valdebebas. 3.700 personas (de 176.000 residentes) votaron en esta consulta de distrito, que se han sumado a los que han participado en Retiro, Vicálvaro, San Blas-Canillejas y Barajas. En este último distrito se ha aprobado implantar un autobús directo al Hospital Raón y Cajal.
En Retiro se ha decidido nombrar un centro sociocultural Clara Campoamor. En Salamanca los ciudadanos han decidido incrementar la protección de los edificios históricos del distrito, aunque el concejal de Urbanismo no ha sabido concretar a cuáles inmuebles se hace referencia.
"Ejercicio de demagogia"
La portavoz del grupo popular, Esperanza Aguirre, ha criticado el referéndum impulsado por Ahora Madrid: "La única democracia posible es la democracia representativa". En opinión de Aguirre, la consulta ha sido un ejercicio de "demagogia". "Esta farsa nos ha salido muy cara", ha afirmado la popular, quien ha acusado a la alcaldesa de Madrid de ser la responsable política de este proceso: "¿Por qué no han preguntado si los madrileños quieren que limpien más?", ha preguntado.
La edil de Ciudadanos, Silvia Saavedra, también ha considerado que las preguntas carecían de concreción y ha acusado al gobierno de Ahora Madrid de no informar de forma adecuada sobre la votación.
Por su parte, la portavoz del PSOE, Purificación Causapié ha recordado que los procesos participativos no son una invención de Podemos o Ahora Madrid, sino iniciativas que se aplican desde los años setenta gracias a los movimientos vecinales. La socialista ha abogado por hacer "críticas constructivas" a las consultas ciudadanas, para mejorar su eficacia y regulación.
El edil de Ahora Madrid Pablo Soto ha sostenido que "la democracia representativa que se blinda ante la democracia directa se corrompe". "Hacer lo que la gente quiere es democracia, populismo es decir lo que la gente quiere oír", ha afirmado.
Fuente: http://ow.ly/AE1U309ombm
Mujeres heterosexuales, las que menos orgasmos tienen: Expertos
Foto propiedad de: Especial.
Un estudio realizado entre decenas de miles de personas encontró que las mujeres “hetero” sufren de un déficit de clímax sexual en sus relaciones íntimas.
Estados Unidos.- Una investigación realizada entre 52600 personas señaló que existe un déficit o brecha orgásmica entre personas de diferentes géneros y orientaciones sexuales.
De acuerdo al reporte publicado en la revista “Archivos de Conductas Sexuales”, se encontró que las mujeres heterosexuales alcanzan el orgasmo en sus relaciones en apenas 65% de los casos.
El 66% de las mujeres bisexuales logran alcanzar el orgasmo, es decir, dos terceras partes de quienes tienen esta orientación sexual.
En el caso de las mujeres lesbianas, un 86% alcanzan el orgasmo, mientras que el 89% de los hombres gays reportan lo mismo.
Los “ganadores” de acuerdo a esta investigación, son los hombres heterosexuales, quienes reportan alcanzar el orgasmo en 95% de los casos.
Sin embargo, no todo está perdido. El hecho de que las mujeres lesbianas alcancen más orgasmos que las heterosexuales indica que mediante un cambio en las conductas sexuales puede aumentar la satisfacción en la intimidad.
Debido a que pocas mujeres alcanzan el orgasmo simplemente con la penetración, se determinó que incorporar la práctica del sexo oral durante las relaciones aumenta la cantidad de los mismos.
Otro de los hallazgos de este reporte es que mientras el orgasmo masculino se trata de la eyaculación para asegurar la reproducción, en las mujeres “facilita los lazos afectivos con un compañero romántico a largo plazo”.
Fuente: http://ow.ly/yRfq309oeQl