Complementos de moda: qué relojes se llevan

Viernes 3 de Marzo del 2017

Consejos de moda y, además, una de las recetas favoritas de Mar Saura, paso a paso en este nuevo capítulo de 'Dos minutos de moda'.

Mar Saura.

Los que pensaban que las ventas en relojería iban a caer en picado 'por culpa' de los teléfonos móviles y nuestra costumbre de mirar la hora en sus pantallas inteligentes, se equivocaban: según nos cuenta Mar Saura, se venden más relojes que nunca porque los vemos como un complemento más de nuestro look.

Masculinos, maxi, minimalistas, metalizados, hiperfemeninos, 'tecno chic' con los nuevos 'weareable'... Hay modelos para todos los gustos, y encontrar el tuyo es tan fácil como ver este nuevo capítulo de 'Dos minutos de moda', donde Mar Saura también nos da el paso a paso de una de sus recetas favoritas.

Fuente: http://ow.ly/cJZK309ybsK

¿Cómo de pública debe ser la escuela pública?

Jueves 2 de Marzo del 2017

Al tratar los temas educativos, conviene recordar la frase de Scott Fitzgerald: “La prueba de una inteligencia de primera clase es la habilidad para tener dos ideas opuestas en la mente al mismo tiempo, y seguir funcionando”. Esto se puede aplicar también a la inteligencia política y a la educativa. En España, los pactos no han sido posibles por la incapacidad de resolver cuatro viejísimos conflictos: (1) tensión entre las competencias del Estado y los derechos de las familias, (2) tensión entre la gestión social y la gestión estatal del sistema educativo público, (3) tensión entre la idea laica de la escuela pública y el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos y (4) tensión entre el currículo nacional y las competencias curriculares de las comunidades autónomas.

Al tratar estos temas, debemos recordar que los derechos fundamentales pueden colisionar, manteniendo cada uno de ellos su legitimidad. Así ocurre entre libertad y seguridad, libertad de expresión y derecho a la intimidad, propiedad privada y función social de la propiedad, educación pública y derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos. Por eso, la única solución es 'ponderar' el derecho que en cada momento debe ser prioritario y que, en ocasiones, puede cambiar de una situación a otra.

Es fácil decir que el derecho implica que todos reciban una buena educación, lo difícil es decidir qué es una buena educación

El 'derecho a la educación' plantea una situación especial porque, hasta donde sé, solo el 'derecho a vivir' y el 'derecho a la educación' tienen que ejercerse obligatoriamente, según la ley. Aquel, porque prohíbe el suicidio, y este obligando, en el caso de España, a estar en la aulas hasta los 16 años. Para que esto último sea posible y útil, hace falta un “estado garantista, promotor y bajo rigurosos controles democráticos”, que no se limite a garantizar libertades, sino que promueva las condiciones para que todo el mundo pueda ejercerlas, y que evite el indudable riesgo de adoctrinamiento. Pero con el reconocimiento del derecho no terminan los problemas, sino que empiezan, porque hay que definir el contenido de ese derecho, y la mejor forma de llevarlo a cabo.

La entrada del sector privado

Es fácil decir que el derecho implica que todo el mundo pueda recibir una buena educación, lo difícil está en decidir lo que es una buena educación. Cuando apareció la escuela pública, tuvo como finalidad conseguir la cohesión social. La Constitución española dice que el objetivo es una “educación integral”, lo que no aclara mucho. Según la propuesta del comisionado para los derechos humanos de la ONU, debe ser un “enfoque basado en los derechos humanos”. La OCDE y el Banco Mundial insisten en la 'empleabilidad'.

La técnica 'base cero' exige justificar por qué debe existir esa asignatura. Obliga a responder a la pregunta: ¿y esto para qué sirve?

En el Reino Unido, los cambios educativos propiciados por Margaret Thatcher introdujeron los mecanismos del mercado dentro del sistema educativo. La Unión Europea ha seleccionado ocho competencias básicas, que son necesarias para realizar el proyecto europeo. Distintos consorcios internacionales estudian las que deberían ser las 'destrezas del siglo XXI'. Las grandes empresas informáticas (Google, Apple, Microsoft, Cisco, etc.) quieren convertirse en las grandes protagonistas del negocio educativo. Los estudiosos de los currículos saben que a través de ellos puede transmitirse una concepción del mundo, por lo que las distintas ideologías quieren redactarlos. Se repite con insistencia en ciertos ambientes que la escuela debe instruir y la familia educar, sin explicar cómo se hace eso en la práctica. Como ven, el consenso es difícil de alcanzar. En 2015, la Unesco publicó 'Replantear la educación', donde se afirma que ante el aumento de la complejidad del mundo, “se hace más urgente que nunca replantear la finalidad de la educación y la organización del aprendizaje”. Parece que hay cuatro objetivos básicos: la transmisión de la cultura, el desarrollo de una personalidad autónoma y libre, la empleabilidad y la convivencia justa.

¿Quién toma las riendas?

En todos los países, el Estado, a través de las leyes educativas, señala los contenidos que los alumnos deben aprender, lo que despierta muchos recelos, porque los partidos en el Gobierno pueden intentar aprovechar la escuela para adoctrinar. Las experiencias del siglo pasado son terroríficas. En este momento, en España, se acusa a los partidos nacionalistas de favorecer el nacionalismo en la escuela, y al PP de favorecer la enseñanza privada en detrimento de la pública. Desde posiciones de izquierdas, se denuncia una conspiración mundial en contra de la escuela pública, por lo que se pide al Estado que la proteja contra la invasión del mercado. Pero, si no es el Estado, ¿deberán ser las familias quienes decidan la educación? Los padres quieren lo mejor para sus hijos, pero es difícil que conozcan el modo de conseguirlo. Pueden tener una vaga idea de los objetivos generales, pero no de los procedimientos para alcanzarlos. Además, su interés se centrará prioritariamente en sus hijos, sin atender a otras necesidades sociales. La tercera opción es que lo decidan los expertos en educación, pero en este momento su prestigio pasa por horas bajas.

Foto: iStock.

Foto: iStock.

Ante esta situación, Amy Guttman, presidenta de la Universidad de Pensilvania, en su libro 'La educación democrática. Una teoría política de la educación', considera que lo importante es “exigir una justificación democrática” de lo que se va a enseñar en la escuela pública. La necesidad de justificar lo que se hace en educación me llevó a defender el “currículo base cero”.

Es una técnica copiada de la técnica hacendística de “presupuesto base cero”. Normalmente, los currículos, como los presupuestos, se basan en lo que se ha estado haciendo, en las distintas asignaturas o en los distintos ministerios, y de cara al nuevo currículo o al nuevo presupuesto, se pelea para añadir algo más. La técnica 'base cero', en cambio, exige justificar por qué deben existir esa asignatura o ese ministerio. Es decir, obliga a responder a una pregunta fundamental, tanto en educación como en política: ¿y esto para qué sirve?

A la vista de esta situación, y de su complejidad, en el 'Libro blanco de la profesión docente' recomendábamos la creación de un “Consejo Pedagógico del Estado” encargado de:

  1. Estudiar las innovaciones educativas internacionales más eficientes y evaluarlas.
  2. Atender especialmente a los cambios que se produzcan en la utilización educativa de las nuevas tecnologías y de las neurociencias.
  3. Recoger, evaluar y difundir las mejores prácticas realizadas en nuestro país, identificando a los mejores docentes.
  4. Asesorar a las administraciones educativas, a los centros de formación del profesorado, a los docentes, sobre los procedimientos, currículos, técnicas pedagógicas más adecuadas, gestión del cambio y liderazgo educativo.
  5. Como institución de garantía social, informar a la sociedad de los más importantes temas educativos que afectan su presente y van a influir en su futuro.

No se trata de multiplicar organismos, pues el Consejo Pedagógico del Estado podría formarse integrando funciones de organismos preexistentes, como el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE), el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (Intef) y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).

La igualdad de los centros empobrece la oferta. La elección de centro serviría para corroborar el interés de cada propuesta educativa

En otros países, se llevan cabo iniciativas similares. En Estados Unidos, John Goodlad reclamaba hace años la creación de un Centro Avanzado de Pedagogía, encargado de estudiar los cambios curriculares y didácticos, las nuevas posibilidades que ofrecen las TIC, la aplicación a la escuela de los avances neurocientíficos, y evaluar su eficacia. Algo semejante a las competencias de Le Conseil Supérieur des Programmes, institución francesa creada en 2013 por la Ley de orientación y programación para la refundación de la escuela de la República. Una iniciativa igualmente interesante es la Iterative Best Evidence Synthesis en Nueva Zelanda, para “consolidar las evidencias sobre cómo promover el aprendizaje de los docentes de manera que impacte en los resultados de sus alumnos”.

La solución pasa por hacer más flexibles y variados los currículos, incluso a nivel de centro. La igualdad de los centros empobrece la oferta. La elección de centro serviría para corroborar el interés de cada propuesta educativa. Hay que añadir algo más. Los centros educativos situados en zonas difíciles, en riesgo de exclusión social o de marginación educativa, deberían ser especialmente protegidos, fomentando que los mejores profesores fueran a ellos, que tuvieran mayores presupuestos y un apoyo de otros organismos de la Administración. La flexibilidad curricular, pedagógica y organizativa resuelve una parte importante de los problemas educativos considerados irresolubles. Y todo esto, ¿tiene que hacerlo una escuela pública de gestión pública, o puede intervenir también la iniciativa privada? Este tema tendrá que quedar aplazado para la próxima semana.

Fuente: http://ow.ly/UhWp309vPNd

La importancia del estudio antropométrico para el rendimiento en el 'running'

Jueves 2 de Marzo del 2017

La antropometría es un método para estimar la composición corporal cuantificando ciertas medidas en diferentes zonas del cuerpo. Dicha composición se refiere a la parte del peso corporal que corresponde al músculo y qué proporción se debe a la grasa corporal.

Dentro de las medidas básicas a tener en cuenta en las antropometrías, se encuentran el peso, la talla y la envergadura. Otras métricas fundamentales para poder valorar la capacidad de rendimiento de un deportista y, lo que es más importante, el riesgo de sufrir lesiones fundamentalmente musculares, son las mediciones de los pliegues cutáneos de diferentes localizaciones. Las zonas más frecuentemente medidas son la región tricipital —brazo—, la región abdominal y la cara interna del muslo.

Diferentes estudios reflejan la relación con el rendimiento final en la mayoría de pruebas de resistencia en cuanto al sumatorio de los pliegues cutáneos, el porcentaje de masa grasa y la relación peso-altura. De esta forma, se sabe que una mayor longitud de miembros inferiores en relación con el resto del cuerpo se puede correlacionar con un mejor resultado final en pruebas de ultramaratón de 100 km., corredores de ultramaratones de 24 horas y triatletas 'ironman'. Por otro lado, se ha estudiado que la cantidad de kilómetros recorridos por sesión durante el entrenamiento para una prueba de ultramaratón se correlaciona positivamente con el resultado de las marcas obtenidas en dicha prueba.

De este modo, podemos decir que el binomio medidas antropométricas-volumen de entrenamiento es importante para obtener los mejores resultados en este tipo de pruebas. Al referirnos a las medidas antropométricas, lo hacemos de forma indirecta a la nutrición del atleta, ya que la composición corporal está en función de la dieta que el corredor realiza durante el periodo de preparación de una prueba determinada.

(iStock)

(iStock)

Con estas medidas podemos conocer cuál sería nuestro índice de masa corporal, que nos indica el exceso de grasa que tenemos en función de nuestra estatura. Se calcula dividiendo nuestro peso entre nuestra altura (en metros) al cuadrado. Existen unas tablas que nos dicen cuál sería nuestro índice de masa corporal óptimo para rendir al máximo.

Es fácil entender que, cuanto más peso debamos mover, mayor será el esfuerzo que tendremos que realizar para hacerlo. Esto tiene una relación directa con el rendimiento y con la aparición de las lesiones. De hecho, existen numerosos estudios que vinculan de manera matemática la probabilidad de aparición de lesiones en atletas profesionales en función de las medidas antropométricas y las desviaciones individuales de cada atleta de aquellos rangos que se consideran óptimos para la práctica de su modalidad deportiva.

La antropometría es, por tanto, una herramienta muy útil en el ámbito de la prevención de las lesiones deportivas, y en concreto en las lesiones de los miembros inferiores en los corredores de medias y largas distancias. Para ello, el ponerse en manos de un nutricionista especialista en nutrición deportiva nos ayudaría sin duda a mejorar nuestro rendimiento y en la prevención de las lesiones.

[Artículo escrito por el doctor Daniel Cansino Muñoz-Repiso, especialista en Traumatología del Deporte del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón]

Fuente: http://ow.ly/gVbD309vPp3

Tres ejercicios básicos para quemar mucha grasa

Jueves 2 de Marzo del 2017

¿Sabes qué es el índice cintura-altura (ICA)? Si nunca lo has calculado, realiza lo siguiente: coge un metro de costurero, mide la circunferencia de tu cintura y divide el resultado entre entre tu altura.

Algunos estudios concluyen que el ICA es una de las medidas más precisas para predecir ciertos riesgos para la salud, en comparación con el más conocido índice de masa corporal (IMC). Mantener el índice cintura-altura por debajo de 0,5 aumenta la esperanza de vida, reduce el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares y rebaja las posibilidades de padecer disfunción eréctil en un 50%.

Balanceos con pesas rusas, intervalos cortos y el paso del granjero: la combinación de los tres crea un completo programa de ejercicios

Por encima de 0.52 en hombres y 0.49 en mujeres se considera sobrepeso. Así que si superas estos números ha llegado el momento de ponerse manos a la obra. La revista ‘Men’s Health’ nos propone tres ejercicios para formar un plan de entrenamiento completo con el que optimizar los resultados.

Movimientos completos del cuerpo

Realiza balanceos (‘swings’) con pesas rusas, burpees o cualquier otro ejercicio que requiera movimientos rápidos de arriba a abajo y de atrás hacia adelante.

Para sacarles el máximo partido, se recomienda utilizar algún sistema para medir tu frecuencia cardíaca, como un pulsómetro o una pulsera inteligente. Ten en cuenta estas dos restas:

  1. Pulsaciones máximas: 180 – la edad que tengas
  2. Pulsaciones mínimas: 160 – la edad que tengas

Balanceos con pesas rusas. (iStock)

Balanceos con pesas rusas. (iStock)

Realiza el ejercicio hasta llegar al umbral máximo. Cuando la frecuencia toque el suelo de pulsaciones, comienza de nuevo.

Series cortas

Remo 'indoor', bicicleta estática, elíptica o cinta de correr. Lo importante es hacer dos series de dos minutos. Según 'Men's Health' estos ejercicios tienen un impacto muy positivo en la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y la respiración.

Es fundamental que, literalmente, se dé todo en estas sesiones, sin excusas, debiendo quedar un auténtico charco de sudor debajo de la máquina.

Este tipo de propuestas tienen mucho que ver con la así llamada tendencia HIIT (Entrenamiento por Intervalos de Alta Intensidad), de la que hemos hablado en El Confidencial en varios artículos.

 

El paso del granjero

Un buen paseo nunca está de más, pero claro, la cosa no podía consistir en mover solo los pies. El truco está en utilizar el así llamado ‘Farmer’s Walk Exercise’ o paso del granjero. El ejercicio consiste en caminar con la espalda recta, los codos ligeramente flexionados y cargar con un peso equivalente en ambas manos entre 10 y 15 minutos.

Aunque en apariencia parezca muy sencillo, se trata de un ejercicio bastante completo que trabaja varios grupos musculares de piernas, brazos, hombros, espalda, cadera y abdomen.

El plan completo

Toca poner estos tres movimientos en común. No existe un momento específico para el descanso, así que tómatelo solo cuando tu cuerpo te lo pida. He aquí el programa:

  1. Balanceos con pesas rusas: 100 movimientos.
  2. Serie corta.
  3. Balanceos con pesas rusas: 100 movimientos.
  4. Serie corta.
  5. Balanceos con pesas rusas: 100 movimientos.
  6. Paso del granjero (400 metros).
  7. Fuente: http://ow.ly/dB0i309vP5a

Las tendencias de maquillaje que triunfarán este 2017

Jueves 2 de Marzo del 2017
  • Las propuestas de los profesionales pasan por acercarse a todos los públicos posibles

Las tendencias de maquillaje que triunfarán este 2017

Una modelo en el backstage de Topshop Unique durante la London Fashion Week. REUTERS/Neil Hall

En las Semanas de la Moda no solo se toman apuntes de las prendas, cortes, tejidos y colores que serán tendencia la próxima temporada, sino que en cuestiones de maquillaje, la pasarela también funciona como antesala de lo que se llevará próximamente.

Labios rojos con un toque de brillo

Hace unos meses los labiales Lust004 de la maquilladora Pat McGrath causaron un gran impacto y cautivaron a muchas famosas. La clave residía en esos toques de purpurina que difícilmente pasan inadvertidos y que combinados con una tonalidad roja crean un efecto arrollador.

En la Semana de la Moda de Londres muchos diseñadores han recurrido al poder de los labios marcados con rojos. Topshop Unique apostó por un clásico minimalista de los años 90. Unos labios muy bien difuminados y un tono intenso.

La propuesta para otoño-invierno 2017 de Preen by Thornton Bregazzi también pasa por ese color. En este caso el famoso maquillador Val Garland aplicó el carmesí en los labios de las modelos fuera de las líneas para dar un efecto descuidado.

Sombras a todo color

Las chicas rebeldes de Versus Versace llamaron la atención por muchas razones. Su aspecto desaliñado con el cabello alborotado, que recordaba a la estética punk, acompañado por prendas poco convencionales en las que los tonos oscuros, los burdeos y azules eléctricos tomaron un gran protagonismo.

Aunque sin lugar a dudas la colección de Donatella Versace no habría tenido el mismo impacto si no fuera por el juego de sombras que los profesionales de Maybellline hicieron en los ojos de las modelos.

A simple vista puede parecer demasiado llamativo para ser “ponible” pero si le restamos la largura de la sombra nos queda una tendencia a tener en cuenta esta temporada.

La modelo Bella Hadid en el backstage  de Versus (Versace) en la London Fashion Week. / AFP PHOTO / Daniel LEAL-OLIVAS

La modelo Bella Hadid en el backstage de Versus (Versace) en la London Fashion Week. / AFP PHOTO / Daniel LEAL-OLIVAS

Ojos difuminados

La colección de Brandon Maxwell también destacó por las sombras de ojo que lucieron las modelos. Una línea en la que los tonos oscuros fueron los actores principales requería de un maquillaje también imponente, a la altura de las circunstancias.

En este caso fueron unas sombras difuminadas a modo ojo de gato que le daban una mayor profundidad a la mirada y, sobre todo, actuaban como foco de atención. El profesional del maquillaje, Tom Pecheux, junto a M.A.C Cosmetics fueron los artífices de este resultado: verdes esmeraldas, rosas y negros que acababan en un rabillo difuminado para un mirada felina al 100%.

Una modelo en el backstage de Brandon Maxwell en la New York Fashion Week. REUTERS/Lucas Jackson

Una modelo en el backstage de Brandon Maxwell en la New York Fashion Week. REUTERS/Lucas Jackson

Efecto cara lavada

Marc Jacobs desnudó a sus modelos de cualquier ápice de maquillaje en sus rostros. Y lo hizo por dos razones: primero, focalizar toda la atención en la indumentaria y, segundo, para demostrar que la belleza también se halla en una tez limpia de artificios.

Suena muy bonito en la teoría pero los maquilladores al cargo de Jacobs sabían perfectamente que no es oro todo lo que reluce, sino que se trata de que lo parezca en la mayor medida posible. El efecto cara lavada se consigue con una base de maquillaje muy sutil, un pequeño rubor en las mejillas y un poco de rimmel en las pestañas.

Fuente:  http://ow.ly/PkzS309vDDK